Articulacion Temporomandibular
jazmine201410 de Septiembre de 2014
3.720 Palabras (15 Páginas)383 Visitas
ATM tejidos duros y blandos
A. Clasificación
• Es bilateral: ya que solo la mandíbula posee 2 superficies articulares opuestas, os cóndilos uno a cada lado. Eso va a determinar que una ATM dependa de la otra contralateral.
• De encaje reciproco: Selar (convexo en un sentido y cóncavo en el otro). La superficie que cumple con el requisito es el hueso temporal. La fosa mandibular es cóncava y el cóndilo temporal es convexo.
• Bicondilea (Las 2 superficies articulares poseen cóndilo) el cóndilo mandibular en contacto con el cóndilo temporal, en posición anatomica no se encuentran en contacto, por lo que esto ocurre en algunos movimientos como la apertura, apertura máxima y protrusión.
Triple : Porque hay 3 zonas de contacto distintas: Entre el cóndilo - el disco
Entre el disco -el hueso temporal
Oclusión de los dientes
Solamente ocurre en la oclusión el contacto triple.
• Enartrosis o sinovial esferoidea : porque el disco articular va a complementar y va a rellenar la superficie convexa del cóndilo, formando una pequeña esfera. Va a tener movimientos en todos los sentidos pero muy limitados.
Principal movimiento va a ser abrir y cerrar la boca “articulación ginglimoartrodial” (troclear y sinovial plana) porque funciona como bisagra y además se desliza.
• Sitio de crecimiento: existe una modificación especial que se hace en esta articulación que es agregar un nuevo tejido en respuesta a las fuerzas. En este tipo de articulación no existe el cartílago hialino, este es reemplazado por un tejido fibroso “fibrocartílago”, el cual no va a estar inervado ni irrigado.
Por superficie diremos que es una articulación elipsoidea porque posee cóndilos, pero de movimientos limitados. Va a poseer movimientos en los mismos planos que una articulación sinovial condilea. Pero al estar contactando en 2 puntos simultáneos y alejados sus movimientos se restringen bastante.
B. Componentes anatómicos
1. Superficie articulares
cóndilo mandibular
• Forma elipsoidea bastante especial
Posee un mayor diámetro transversal (15-20mm)
Antero posterior (8-10mm)
Al ser mayor hacia los lados presenta 2 polos: lateral (fuera) y uno medial (dentro).
La unión de estos diámetros va a presentar un punto bastante alto en su centro, como un techo de 2 alas.
• Ubicado en la porción posterior de la rama de la mandíbula, en su extremo superior.
Cóndilo temporal o eminencia del temporal
• Ubicado en la porción escamosa del temporal, muy cercano al inicio del proceso cigomático del hueso temporal. Va a formar parte de la pared anterior de la fosa mandibular. Va a ser una convexidad que esta cerrando y terminando la fosa mandibular.
• Posee forma cilindroide y relativamente similar al cóndilo de la mandíbula, es decir que va a estar más cercano su vértice hacia inferior.
Cavidad glenoidea ( se les llama así a las cavidades no tan pronunciadas)
• No están cóncava, relativamente aplanada y tiene una extensión determinada:
• Antero posterior (hacia delante) va a terminar donde comienza el cóndilo temporal.
• Hacia atrás va a delimitar con el conducto auditivo externo del temporal.
• Transversal (de lado a lado) desde el tubérculo articular hacia el hueso esfenoides, específicamente en la espina del esfenoides.
Imagen
La fosa mandibular va a estar dividida en dos por una pequeña separación “fisura petrotimpanica”. Determinando que la fosa mandibular va a ser mucho más amplia hacia anterior por ende el cóndilo y el disco van a recorrer una mayor distancia hacia anterior, mientras que hacia atrás será bastante breve delimitando con el conducto auditivo externo. Por ende la capacidad que tienen de recorrer el disco y el cóndilo hacia atrás es muy poca y por eso poseemos como limite óseo. El límite de la retrusion es un límite óseo. Porque la superficie posterior de la fosa mandibular es bastante menor.
2. Elemento superficie
Disco articular
• Posee como característica mayor movilidad
• Se encuentra ubicado entre el temporal y la mandibula.
• Forma de lente bicóncavo es decir cóncavo para el cóndilo temporal y para el cóndilo mandibular.
• Plano sagital determinado por 3 zonas:
Zona anterior unida al hueso temporal, zona anterior tubérculo articular.
Zona media la que en reposo se encuentra en contacto entre ambos cóndilos óseos.
Zona posterior relativamente más gruesa y unida e inserta a la capsula articular de la articulación temporomandibular.
La zona que va a estar unida hacia atrás va a ser denominada zona retrodiscal presenta una variedad de fibras, 2 grandes fibras, una llamada superior o corta y unas inferiores o también llamadas fibras largas, a esto está unido el temporal en el disco articular.
Estas fibras poseen características importantes que van a determinar la capacidad del movimiento de la articulación temporomandibular.
Las fibras superiores principalmente compuesta por fibras elásticas, que al dejar de aplicar una fuerza vuelven a su posición normal rápidamente.
El disco se va a mover hacia delante, cuando termina de moverse hacia delante estas fibras superiores de la zona retrodiscal permite que vuelvan rápidamente hacia atrás a su posición de reposo.
Mientras que las fibras inferiores que son fibras principalmente de colágeno van a ser la que lo mantendrá en su posición, estas limitan el movimiento hacia delante del disco.
El disco articular se une a la capsula (se inserta) tanto la zona medial como lateral las va a dividir en 2 superficies articulares distintas a la articulación temporomandibular. Por ende arriba del disco el movimiento en estas zonas será distinto.
Medios de unión
El principal medio de unión de la ATM es su capsula, ésta está dividida por una capsula fibrosa relativamente laxa, es decir permite muchos movimientos, posee una forma de cono de vértice inferior, la cual va a tener varias inserciones, va a recubrir a todas las superficies articulares completamente. Va hacia arriba con su inserción superior, adelante va a insertarse donde termina el cóndilo temporal, es decir en la vertiente anterior del cóndilo temporal. Hacia atrás va a insertarse por delante conducto auditivo externo específicamente, atrás de la fisura timpánica en la porción más posterior de la fosa mandibular. Hacia el lado se va a insertar en el arco cigomático y hacia medial el límite es la espina del esfenoides.
En sus inserciones inferiores va a rodear completamente al cóndilo y al cuello del cóndilo.
Hacia los lados de la ATM se van a insertar los ligamentos discales o colaterales de la ATM. El ligamento tiene como inserción los polos medial y lateral del cóndilo mandibular y además los limites medial y lateral de la fosa mandibular. ESTOS LIGAMENTOS VAN A MANTENER LA POSICION MEDIO LATERAL DEL DISCO ARTICULAR.
El principal ligamento es el ligamento temporomandibular es un refuerzo neto de la capsula articular, es decir es una prolongación de esta capsula periférica, la refuerza y va a ser uno de los principales limitantes en los movimientos de la mandibula. Refuerzo lateral de la capsula articula. Principalmente por fuera.
La gran finalidad es limitar la apertura de la boca.
Este ligamento consta de 2 fascículos distintos: uno conocido como horizontal interno que está dirigido desde la cara lateral del disco articular hacia el tubérculo articular del temporal y además en el cóndilo mandibular hacia.. por lo tanto tiene inserción en el disco y en el cóndilo.
Por ende al encontrarse de forma horizontal va a limitar los movimientos del disco articular, específicamente los movimientos posteriores. Limita que el disco se mueva mucho hacia atrás igual que el cóndilo, entonces la RETRUSION DE MANDIBULA.
Mientras que el fascículo oblicuo u oblicuo externo también se dirige del tubérculo articular y proceso cigomático del temporal hacia el cuello del cóndilo, en su borde externo e interno.
Al ser oblicuo y tener esta disposición de fibras lo que hace es delimitar la APERTURA MANDIBULAR.
ESTE LA LIMITA REALMENTE
Complementando la zona retrolaminar, toda esta inserción posterior del disco hacia los bordes del temporal, se encuentran los ligamentos posteriores o freno discal posterior. El complemento de la zona discal que va de la rama de la mandíbula específicamente del cuello del cóndilo, por detrás de la cisura timpánica a insertarse en la cara posterior del disco articular. Por ende esta zona limita movimiento de PROTRUSION
La zona retrodiscal posee una fibras cortas superiores o elásticas y unas fibras largas inferiores o fibras colágeno. Ambas insertas en la capsula articular de la termporomandibular.
3. Ligamentos accesorios
Son extracapsulares y son 2 pares de ligamentos.
Ligamento esfenomandibular que va desde la espina del esfenoides y se dirige desde atrás hacia delante y hacia la línea media para insertarse en la cara interna de la rama de la mandíbula, específicamente en la lingula mandibular.
Por su posición limita la PROTRUSION DE LA MANDIBULA Y DIDUCCION CONTRALATERAL (evita que la mandíbula se vaya hacia el lado contrario, si la mandíbula se va hacia el lado derecho el ligamento esfenomandibular izquierdo limite ese movimiento).
Pero en cuanto al movimiento, solo restringe en movimientos extremos,
...