ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos epistemológicos


Enviado por   •  12 de Marzo de 2014  •  Tutoriales  •  3.766 Palabras (16 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 16

Aspectos epistemológicos

Por considerar que la posición filosófica de los practicantes de alguna ciencia, afecta de manera muy importante los supuestos que se hacen al investigar y en ocasiones también a los aspectos metodológicos, es necesario revisar aun que sea someramente algunos aspectos de la filosofía de la ciencia. Se plantea de modo esquemático una comparación de posiciones epistémicas. Se mencionan sólo algunas de las características más relevantes. Además éstas están relacionadas unas con otras.

3.Objetividad, Empirismo

A partir del renacimiento y durante la Ilustración, culminando con Descartes, se considera la existencia de una realidad objetiva totalmente comprensible por la mente humana, al mismo tiempo que esa mente esta separada y no contaminada por la realidad. De aquí se desprende una recomendación a los investigadores. “Para hacer ciencia hay que ser totalmente objetivo”, o bien “En la construcción de teorías, sólo la información empírica es la que cuenta”. Se ha reconocido ya por muchos pensadores que no se puede ser totalmente objetivo y que para construir teorías se utiliza tanto la información empírica como las ideas y teorías previas que se tienen, se puede decir “los hechos tienen carga teórica”. El conocimiento se construye a partir de ideas previas y experiencias empíricas. Hay una indivisibilidad del conocimiento, con el método usado para adquirirlo y con los supuestos teóricos empleados. Esto se expresa de manera esquemática en la figura

Como un ejemplo de la relación objetividad y metodología, he planteado a muchos alumnos a los que les solicito que se responda falso o verdadero, a la siguiente aseveración, “Las estaturas de los seres humanos tienen distribución normal”, la respuesta con cierta frecuencia es que es verdadero. La consideración de verdadera en esta aseveración, tiene implicaciones epistémicas y metodológicas. En el aspecto de la epistemología, esto implica que la distribución normal es una propiedad objetiva de la naturaleza de los conjuntos de seres humanos. Como si la distribución normal fuera algo que existe en la naturaleza y que sólo hay que ”descubrirla”. Al señalar que sobre la base de consideraciones del modelo matemático, en toda distribución normal, no importan los valores de la media y la desviación estándar, la probabilidad de un valor negativo es mayor que cero; P(x < 0) >0. Si esto se refiere a las estaturas de los seres humanos, implicaría la existencia de seres humanos con estatura negativa (¿?). Los alumnos al señalarles esto ya dudan de la veracidad de la aseveración. Mi consideración es que la normal como un modelo matemático no es una propiedad objetiva de la naturaleza en ningún caso. Se podrá decir, en ciertos casos, que el modelo normal describe con una aproximación aceptable la distribución de frecuencias de las estaturas dentro de algún grupo de seres humanos relativamente homogéneo. El ejemplo además, tiene una implicación metodológica que conduce a un error de diseño grave, consiste en el hecho de que no se especificó, a que grupo de seres humanos se les aplicaría la distribución normal. Ciertamente, si se toman niños recién nacidos junto con adultos algunos de sexo masculino y otros del sexo femenino y además de diferentes grupos raciales; entonces el modelo de la distribución normal es absolutamente inadecuado. Quizá para un grupo de seres humanos homogéneos en edad, sexo, grupo racial y tipo de alimentación, el modelo normal pueda ser una buena aproximación para la distribución de las estaturas. Este ejemplo es bastante representativo de la necesidad de consideraciones epistémicas en todo el uso de la estadística. Así este error, desgraciadamente muy frecuente, conduce de modo general a tomar una variable numérica medida en un tipo de entidades y sin mas consideraciones, asumir (considerar válido) un modelo probabilístico para la variabilidad de esas mediciones. Otra implicación metodológica es la búsqueda de modelos que se ajusten o representen la realidad prácticamente sin error, lo cual en estadística es imposible.

Esta situación sobre el carácter ontológico de la matemática, como una propiedad objetiva (tipo platónico), tiene otras consecuencias para la investigación, sólo comento algunas.

Produce un exceso de confianza en la matemática, incluso en ocasiones con un papel validador de teorías y conocimientos. Así, se considera “si se expresa matemáticamente no puede estar equivocado”; en particular en estadística, “Si hay diferencias estadísticamente significativas, se demuestra una hipótesis científica”

Rechazo a las ciencias sociales, por que no usan matemática.

Evitar consideraciones o argumentos teóricos, si no están ligados a las definiciones en expresiones matemáticas.

Ignorar el papel del diseño de investigación. Es decir no importa cómo se eligen los elementos de estudio o cómo se miden las variables. Se expresa “el modelo matemático describe la realidad”. A mí me parece más correcto decir “El modelo matemático representa con errores aceptables la realidad y esto lo hace mediado por el diseño de investigación”

4.Racionalidad en el Método

Por un marco epistémico inadecuado, es frecuente que se suponga la existencia de “Un método científico infalible y obligado”. Un método, en el sentido de que solo hay un camino para obtener conocimiento. Infalible por que si se siguen sus pasos se llega sin error a un conocimiento científico. Finalmente obligado por que para hacer ciencia hay que seguir ese método. Esto equivale a considerar que el método es racional. Por supuesto que muchos investigadores y prácticamente todos los filósofos rechazan esta posición. Sin embargo en la practica, hay aún investigadores quienes, aunque sea implícito, si trabajan según este supuesto. En particular esta situación produce una falta de crítica a los métodos y diseños de investigación usados, frecuentemente se copian diseños y metodologías sin una cuidadosa adecuación a la situación particular de cada investigador. Las consecuencias también se extienden al uso de los modelos matemáticos, los que también frecuentemente se utilizan sin considerar su pertinencia a cada situación particular. Para evitar este concepto erróneo de “método científico”, planteo dos ciclos en la fase de planeación de una investigación fáctica. Un primer ciclo: Problema – Marco Teórico – Hipótesis

Un segundo ciclo es el de Hipótesis - Recursos – Diseño

Se entiende por diseño todo lo que se realiza empíricamente para obtener información que apoye o contradiga la hipótesis. Por supuesto que en este proceso de los dos ciclos, ligados por la hipótesis, se pasa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com