ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas Epistemologicos


Enviado por   •  30 de Julio de 2011  •  2.119 Palabras (9 Páginas)  •  1.328 Visitas

Página 1 de 9

Índice:

Introducción.

Presentar objetivo central de la teoría cartesiana.

Presentar el argumento sobre los sentidos.

Presentar el argumento sobre el sueño y la vigilia.

Presentar la teoría del genio maligno.

Explicar el cogito, ergo sum.

Exponer el concepto de empirismo según J. Locke.

Presentar la crítica al innatismo.

Explicar el origen de las ideas.

Explicar los tipos de ideas.

Conclusión.

Bibliografía.

Introducción.

En el siguiente trabajo se presentan a dos de los exponentes del ámbito epistemológico de la filosofía, los cuales presentan ideologías opuestas (Descartes racionalista- Locke empirista) además expondremos parte de sus diversos pensamientos e hipótesis, como por ejemplo el genio maligno, planteada por Descartes, la cual expone la duda ante cosas obvias o ya establecidas y, pienso luego existo, propuesta por Locke, que sostenía que en el momento en que una persona piensa, ella es una cosa que piensa.

Objetivo central de la teoría cartesiana.

La mayor preocupación filosófica cartesiana pasaba por elaborar un nuevo método del pensar. Un método que clarificara científica y racionalmente el saber filosófico. A este nuevo método, el cual recuperaba la ciencia matemática como modelo del saber racional, lo llamó “duda metódica”.

Descartes quería hacer de la filosofía un conocimiento científico del yo y del mundo. Para ello, necesitaba dotar a la investigación filosófica de un método científico y, por esa razón, nada mejor que confiar en la matemática, pues en aquella época ya se consideraba a la matemática como ciencia segura; además, la matemática había de aportar grandes dosis de deducción y atención a la razón. Descartes opinaba, pues, que la filosofía debía copiar el modelo metodológico de la matemática.

El argumento de los sentidos.

Descartes observa que los sentidos nos engañan, por lo parece que no es conveniente confiar en ellos. Sin embargo, acepta que este argumento no es decisivo pues parece comprometer sólo ciertos actos perceptuales, como las percepciones que no reúnen condiciones favorables (escasa iluminación, objetos lejanos,...). Por esta razón la duda metódica continúa con la hipótesis de que tal vez la vigilia sea un sueño, hipótesis que cuestionará ya la totalidad de la experiencia perceptual.

El sueño y la vigilia.

Momento de la duda metódica que le sirve a Descartes para cuestionar la validez de la percepción. Dado que no hay signos suficientes en la vigilia que la separen claramente del sueño, es pensable que todo lo que nos parece estar viviendo no sea más que un sueño.

Con la hipótesis del sueño se presentan como dudosos todos los conocimientos obtenidos por los sentidos. La duda que sobreviene con esta hipótesis pone en cuestión la existencia de otros cuerpos, otras mentes (ya que yo deduzco estas últimas observando los cuerpos de las personas a las que atribuyo estados mentales), pero también mi propio cuerpo. Supongo que tengo un cuerpo porque lo percibo, y lo percibo tanto mediante sensaciones externas (veo mis manos escribiendo, por ejemplo) como internas (cosa que no ocurre con ningún otro cuerpo, que no puedo percibir “desde dentro”); pero ambos tipos de percepciones son dudables, incluso la interna (recordamos que es pensable sentir “por dentro” una parte de un cuerpo que realmente no se tiene, como ocurre en algunos casos de mutilación). La conclusión que se sigue de la hipótesis del sueño es fundamental también para la cuestión de las relaciones entre mente y cuerpo. El cuerpo es dudable, incluido el propio, pero la propia mente no, entonces, si podemos dudar de nuestro cuerpo y no de nuestra mente debemos concluir que no somos cuerpo sino mente.

Teoría del genio maligno.

Consiste en la hipótesis de que tal vez nos ha creado un dios que busca engañarnos aún en aquellos conocimientos que nos parecen más evidentes; que nos haya hecho de tal forma que cuando nos parezca vivir en la verdad más manifiesta no estemos en la verdad sino en el error.

Descartes utiliza la Hipótesis del Genio Maligno para justificar la duda acerca de las verdades matemáticas. Es cierto que el mundo de los sueños no plantea dudas acerca de la veracidad de las proposiciones matemáticas ya que siempre que sumamos 2+3 su resultado será 5 ya esté dormido ya esté despierto. Ahora bien, ¿y si existe algún ser todopoderoso, pero maligno, que me impulsa a errar también en estas cuestiones? Pues bien, como esta cuestión le plantea a Descartes algún tipo de duda, es por lo que decide situar también como dudoso todo lo aprendido acerca del mundo de la ciencia matemática.

"creeré que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y todo lo externo no son más que engaños de sueños... sobre la aritmética o la geometría...quizás algún Dios me ha podido dar una naturaleza tal, que yo pudiera engañarme....Permaneceré, pues, asido a esta meditación......."( René Descartes).

En cuanto a la palabra “genio” nos dice Descartes que podríamos llamar así al Dios que tal vez nos ha hecho de ese modo tan falible para no confundirlo con el Dios cristiano, del cual se predica siempre la bondad.

"cogito, ergo sum".

"cogito, ergo sum" =“pienso, luego existo”

Descartes, viéndose obligado a dudar de todo, se da cuenta, de que para ser engañado ha de existir, por lo que percibe que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)   pdf (99.9 Kb)   docx (15.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com