ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos metodológicos de Trabajo Social

SukadevaBonomo310 de Noviembre de 2013

3.250 Palabras (13 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 13

Aspectos metodológicos de Trabajo Social.

“En cuanto a las funciones del Trabajador Social, Silvia Galeana de la O, en su apartado Campos de Acción, dentro del Manual de Trabajo Social en 1997, menciona que con base a las características del objeto de intervención profesional, las funciones básicas del trabajador social son:

 Investigación social.

 Organización Social.

 Capacitación Social.

 Administración.

 Planeación y Programación.

 Educación Social.

 Gestión Social.

En los modelos de intervención individualizada. Guía para su Construcción, el Laboratorio de Microenseñanza para la construcción de modelos de intervención profesional de Trabajo Social, en 1998, dentro de la fase de desarrollo de la intervención, menciona que las funciones que debe realizar el Trabajador Social son:

 Asesorar

 Guía y orienta frente a logros, resistencias al cambio, y riesgos

 Lleva el seguimiento y reorienta el plan en caso de requerirse

 Mantiene comunicación entre el equipo de profesionistas

 Genera y motiva la participación de los diferentes miembros de la familia y del contexto cercano del usuario

 Acude a supervisión con equipo de colegas o con especialistas a fin de Retroalimentar el procedimiento, estrategias y resultados de su intervención

 Promueve la toma de conciencia para encausar la autogestión por parte del usuario.”

Estas acciones y actividades son importantes, sin embargo, considero que la función principal del Trabajador Social, en el ámbito del desarrollo local, tendría como tarea principal, la de impulsar procesos de PLANIFICACIÓN SOCIAL, implementado generalmente bajo la lógica del marco ideológico-político “conservador”, en el cual el trabajo con la comunidad es un instrumento idóneo para canalizar determinadas inquietudes de las clases sumergidas, con el fin de resolver algunos de sus problemas de tipo social. El fin es utilizar canales que orienten determinadas situaciones conflictivas para evitar tensiones que perturben el funcionamiento del sistema. La participación popular solo tiene como finalidad integrar a la gente para el funcionamiento armonioso del sistema, de acuerdo a lo que establece la clase dirigente y el liderazgo tradicional.

El modelo de Planificación Social está orientado a la resolución de problemas, en base a decisiones de hecho en relación a los problemas, en una perspectiva racional. Para ello el profesional cumple roles de gestor, analista, implementador de programas y de educador, a través del manejo de organismos formales y del manejo de información.

En general, se enfatiza un proceso técnico de resolución de problemas. Predomina una visión de cambio como proceso racional, planificado y controlado. Su desarrollo se basa en equipos técnicos calificados, incluyendo la capacidad de planificación y gestión de amplias organizaciones; porque la principal misión es establecer planes y programas que entreguen bienes y servicios a los grupos más necesitados.

Desde mi punto de vista, considero que el profesional en Trabajo Social debe desarrollar cuatro grandes función, las cuales se integran en el arquetipo de Gestión Social, como un elemento de integralidad:

A pesar de que cada autor puede manejar funciones de manera general o ser más específicos, el Trabajador Social no debe perder de vista las funciones fundamentales inherentes a la profesión, que lo lleven a una práctica profesional que de respuesta adecuada a una realidad social.

En lo que se refiere a la definición de metodología, esta es considerada como, un conjunto de métodos, técnicas e instrumentos.

Según María del Carmen Mendoza Rangel, “la metodología es una conjunción de orientaciones, intencionalidades, procedimientos, instrumentos y técnicas que se interrelacionan entre sí para accionar en un contexto determinado. Siendo indispensable que el trabajador social asuma una postura científica en la búsqueda de solución a las necesidades sociales”.

Por lo cual, María del Carmen Mendoza Rangel, dentro del Manual de Trabajo Social en el apartado Metodología y Trabajo Social en 1997, propone el siguiente proceso metodológico, en la intervención profesional del trabajador social:

Etapa de la Metodología de Intervención Profesional

Etapa I

Etapa II

Etapa III

Conocimiento

Planeación

Intervención

Investigación Descriptiva

Análisis

Organización

Investigación Documental

Elaboración Diagnóstica

Realización de Proyecto

Elaboración Marco Teórico

Programación

Supervisión

Elaboración Marco Operacional

Elaboración de Proyectos

Evaluación

Recolección De Información

Sistematización

Etapa I: El Conocimiento

Fases Técnicas Instrumentos

Investigación Descriptiva Recorridos de área

Visitas domiciliarias

Diálogos

Entrevistas

Observación

Diario de campo

Mapas

Fotografía

Maquetas

Crónicas

Monografías

Investigación Documental Revisión y de fichas de fuentes

Documentales hemerográficas y bibliográficas Archivos

Actas

Censos

Textos

Prensa

Elaboración del Marco Teórico Referencial

Lectura de textos Síntesis y análisis

Planteamiento del problema

Elaboración de hipótesis

Objetivos

Fichas de contenido

Cuadros conceptuales

Matriz teórica

Diseño de la investigación

Elaboración del Marco Operacional

Delimitación de la población

Selección de la muestra

Diseño de instrumentos

Piloteo de los instrumentos

Mapas

Cédulas

Cuestionarios

Recolección de la Información

Recolección de datos

Encuestas

Entrevistas

Diálogos

Testimonios

Cuestionarios

Guiadse observación

Entrevistas

Etapa II: Etapa de Planeación

Fases Técnicas Instrumentos

Análisis

Descomposición

Correlación

Articulación

Síntesis

Cuadros

Gráficas

Matrices

Elaboración Diagnóstica

Delimitación

Jerarquización

Establecimiento de prioridades

Diagnóstico

Programación

Estrategia general

Plan de trabajo

Áreas de atención

Objetivos

Metas

Pert. Ruta crítica

Cronograma

Fluxogramas

Elaboración de Proyectos Específicos por área

Objetivos

Actividades

Metas

Calendarización de tiempos

Recursos

Proyecto

Cronograma

Ruta crítica

Etapa III: Ejecución

Fases Técnicas Instrumentos

Organización Definición de funciones

Mecanismos de coordinación y de comunicación Organigramas

Manual de funciones y normas

Ejecución de Proyectos

Promoción, Motivación, Sensibilización, Capacitación, Dinamización Guías, Instructivos, Guías de orientación, manuales.

Supervisión

Observación, Entrevistas, Talleres, Personalización Cuestionarios, Informes, Reportes

Evaluación Análisis de resultados

Medición de impacto

Comparativos de resultados Instrumentos de medición

Entrevistas

Cuestionarios

Sistematización de la Experiencia Ordenamiento, Correlación, Racionalización, Conceptualización Cuadros, Matrices, Gráficas, Ensayos, Artículos, Tesis

“Como se puede observar, Mendoza Rangel nos brinda un panorama muy enriquecedor paso a paso de la metodología de Trabajo Social, que en la práctica profesional nos es difícil aplicar con pleno conocimiento de ella.

El laboratorio de microenseñanza para la construcción de modelos de intervención profesional de Trabajo Social, en el Modelo de Intervención Individualizada. Guía para su construcción, en 1998, señala el siguiente método:

Fase de Investigación Fase de Diagnóstico Plan de Intervención Desarrollo de la Intervención Fase de Cierre de la Intervención

Se obtienen datos que requieren de ser registrados y leídos desde diversas perspectivas.

En esta fase se acude a la interdisciplina, se debe seleccionar, diseñar y aplicar cuidadosamente técnicas e instrumentos.

La investigación se desarrolla a lo largo de todo proceso y participación profesional. El diagnóstico tiene como objetivo señalar loe elementos fundamentales y suficientes para sustentar el plan de trabajo, se debe incorporar toda la información obtenida en el momento de la investigación.

El diagnóstico no es definitivo, se puede enriquecer y modificar. Un Plan de Intervención de la Acción Social es un instrumento técnico y psicosociológico diseñado para obtener e integrar los elementos básicos del problema y poner en marcha las estrategias óptimas que tienden a organizar, y desarrollar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com