Aspirina
angel97Tesis30 de Octubre de 2012
10.221 Palabras (41 Páginas)935 Visitas
INDICE
Introducción
Historia de la Aspirina
Proceso de producción de la aspirina
Especificaciones
Aplicaciones
Tratamiento de residuos
Vertido cero
Cien años sin competencia
Farmacología de Aspirina
Características químicas y metabolización
La síntesis
La molécula
Efectos de Aspirina en el organismo
Mecanismos generales de acción farmacológica
Acción analgésica de Aspirina
Acción antipirética de Aspirina
Acción antiinflamatoria de Aspirina
En resumen
Efectos adversos de Aspirina
Efectos adversos cardiovasculares y bioquímicos
Efectos adversos de Aspirina a dosis altas y mantenidas
Reacciones de hipersensibilidad
Intoxicación de Aspirina por sobredosificación
Síndrome de Reye
Futuro de la utilización de Aspirina
Aspirina y otros AINES
Diferencias y similitudes
Efectos indeseables en su tratamiento
Tabla I Grupos farmacológicos de los Aine
Nuevos antinflamatorios
Indicaciones de Aspirina
Aspirina como analgésico
Aspirina en el dolor de cabeza
Aspirina en la migraña
Aspirina en la cefalea de tensión
Aspirina en enfermedades articulares
Fiebre reumática
Artritis reumatoide
Artrosis
Aspirina en la cardiopatía isquémica
Tratamiento antiagreganteplaquetar en enfermedades coronarias
Angina de pecho
Angina de pecho estable
Angina de pecho inestable
La Aspirina y los ataques cardiaco
Tratamiento de la fase aguda del infarto de miocardio
Aspirina en la enfermedad vascular periférica
Tratamiento de la enfermedad cerebrovascular
Importancia de la agregación en los accidentes vasculares cerebrales
Tratamiento del ictus isquémico
Prevención de la demencia senil multiinfarto
El problema de las embolias en los pacientes con válvulas cardiacas artificiales
Aspirina en la diabetes
La Aspirina y el cáncer de colon y recto
Aspirina en el embarazo
Aspirina en la demencia y el alzheimer
Otras nuevas indicaciones
Contraindicaciones de Aspirina
Contraindicaciones
Reacciones adversas
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCION
La Ciencia avanza, especialmente la rama que analiza esta investigación: la farmacología. Cada día salen al mercado nuevos productos que alivian nuevas y más complejas dolencias. Fármacos de corta vida de duración, ya que son mejorados rápidamente por otros.
Pero existe un remedio que supera esta condición, que a pesar de que hace ya más de 100 años que existe, sigue dando de qué hablar y de que investigar. Los nuevos conocimientos científicos y sus nuevas aplicaciones auguran un futuro tan o más prometedor que su pasado. No existe medicamento de prescripción libre que de tanto que hablar como la Aspirina.
Esta en todas partes. En el botiquín familiar, en el bolso de calle de cualquiera, en el cajón de la mesa del trabajo. En fin.
Incluso se la pueden ofrecer en el bar de la esquina, con su vaso de agua, si la necesita. Supongo que no es necesario que le de mas pistas. Si, se trata de la Aspirina. Un fármaco con una historia curiosa detrás y en la que confluyen tres circunstancias bien definidas entre si. Se trata de un paradigmático ejemplo de unión entre: el poder curativo de los productos naturales, la inteligencia humana para reconocerlo y perfeccionarlo, y el amor del hombre por sus semejantes.
Esta investigación pretende dar a conocer las virtudes, historia, composición, síntesis, efectos, usos, etc... De la Aspirina. Pero que al fin y al cabo es sólo una ínfima parte de este “milagroso” fármaco del nuevo milenio.
HISTORIA
La corteza del sauce blanco(Salix alba, con el mismo significado, es el nombre en latín de la especie) ha sido usada desde tiempo inmemorial para el alivio de la fiebre y del dolor, incluso por Hipócrates en el siglo V a. C., los antiguos egipcios y los amerindios, contándose también con algún posible ejemplo de su uso y sacralidad entre los pueblos hispanorromanos. Los efectos medicinales del sauce blanco continuaron siendo mencionados por autores antiguos como el polígrafo y naturalista Plinio el Viejo, el médico y farmacéutico Dioscórides o el célebre médico Galeno.
En 1763 Edward Stone, reverendo de la Iglesia de Inglaterra, presentó un informe a Lord Macclesfield, quien presidía la Real Sociedad de Ciencia Inglesa, referente a estas propiedades terapéuticas de la corteza de sauce blanco destacando su efecto antipirético. Stone describió en su trabajo que había administrado el extracto en forma de té o cerveza a 50 pacientes febriles, aliviándoles el síntoma. Investigaciones posteriores condujeron al principio activo de esta planta, que los científicos llamaron salicilina, un derivado del ácido salicílico y del ácido acetilsalicílico.
El principio activo de la corteza de sauce fue aislado en 1828 por Johann Buchner, profesor de Farmacia en la Universidad de Múnich; se trataba de una sustancia amarga y amarillenta, en forma de agujas cristalinas que llamó salicina. Dos años antes, los italianos Brugnatelli y Fontana aislaron ese mismo extracto, pero en forma muy impura, y no lograron demostrar que la sustancia era la causante de los efectos farmacológicos de la corteza de sauce blanco. En 1829 un farmacéutico francés, Henri Leroux, improvisó un procedimiento de extracción del que obtuvo 30 gramos de salicilina a partir de 1,5 kg de corteza. En 1838 RaffaelePiria, un químico italiano, trabajando en La Sorbona de París logró separar la salicina en azúcar y un componente aromático llamado salicilaldehído. A este último compuesto lo convirtió, por hidrólisis y oxidación, en cristales incoloros a los que puso por nombre ácido salicílico.
El ácido acetil salicílico fue sintetizado por primera vez por el químico francés Charles FrédéricGerhardt en 1853 y luego en forma de sal por HermannKolbeen 1859. Hubo que esperar hasta 1897 para que el farmacéutico alemán Félix Hoffmann, de la casa Bayer, consiguiera sintetizar al ácido acetilsalicílico con gran pureza.
Del descubrimiento de Felix Hoffman se desprende una pequeña y curiosa historia. Cuando este medicamento había caído en el mayor de los olvidos. Sorprendentemente, la misma inteligencia humana que lo había reconocido y perfeccionado, lo olvidaba. Que sorprendente es el hombre. Y así estuvo hasta que un hecho singular lo saco de su ostracismo. En agosto de 1897, Felix Hoffman, un quimico empleado en los laboratorios de Bayer, logro preparar de nuevo acido acetilsalicílico. Lo hizo a partir de la Spirea ulmaria, utilizando otro método distinto al de Gerhart y lo obtuvo con menos impurezas.
Su interés por prepararlo se debía a que su padre padecia artritis reumática y no podía tratarse con el conocido derivado del acido salicílico (el silicato de sodio). Le producía nauseas e intolerancia estomacal.
Por eso Hoffman le dio a su padre una fuerte dosis de su acido acetilsalicílico. Y fue mano de santo. No solo le alivio su artritis, sino que no tuvo ninguno de sus desagradables efectos secundarios.
De modo que el padre de Hoffman fue el primer beneficiado conocido del acido acetilsalicílico. Lo llaman amor filial y la noticia corrió como pólvora.
Cuando los químicos de la Bayer comprendieron, al momento, la utilidad del medicamento. Se apresuraron a patentarla y, en enero de 1899, la compañía Bayer comercializaba el AAS con el nombre de Aspirina.
Se lanzo al mercado en forma de polvos blancos. Y tal fue su éxito que todo el mundo hablaba de los -polvos milagrosos- o de los -polvos mágicos- . Hasta se empleaba una frase que hoy podría resultar malsonante por grosera, pero que en aquella época no lo era. Se solia decir – échate unos polvos para olvidar el dolor - . Lógico y natural, dados los excelentes resultados.
PROCESO DE PRODUCCION DE LA ASPIRINA
La masa de reacción se enfría y se lleva a un tanque de tratamiento, donde se disuelve con una cantidad aproximadamente igual de agua, se filtra, y se decolora con carbón activo que contiene partículas de zinc. Se lleva a otro tanque de precipitación, añadiéndole sulfúrico para precipitar el ácido salicílico. La contaminación con hierro debe evitarse en estas etapas. El precipitado se centrifuga y seca, obteniéndose ácido salicílico de alta pureza (que puede pasar a especificación UPS sublimando y recristalizando).La síntesis puede hacerse en continuo, trabajando con una solución de fenolato de sodio en fenol, alcoholes, dialquil cetonas o nitrobenceno; usando gasolina como dispersante. ASPIRINA (Referencia 4). Para fabricar una tonelada de aspirina son necesarios 770 kg de ácido salicílico y 590 kg de anhídrido acético (para que la operación sea rentable,
...