ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BARUCH SAMUEL BLUMERG

memo117627 de Noviembre de 2013

2.995 Palabras (12 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 12

Baruch Samuel Blumberg

llamado el “papá de la Hepatitis B” fue un científico de gran trayectoria y reconocimiento mundial en la comunidad científica, sus colegas lo Describen como humanista y entregado a su trabajo.

El Dr. Samuel Blumberg nació en Nueva York en el año 1925, Médico y bioquímico antroopologo, medico norteamericano nieto de inmigrantes europeos que se mudaron a Los Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades. Estudió medicina en la Universidad de Columbia, posteriormente realizó un doctorado en bioquímica en el Balliol College de la Universidad de Oxford. Baruch S., no solo descubrió el virus de la hepatitis B, sino que demostró que puede causar cáncer de hígado; logrando además desarrollar una vacuna eficaz contra el virus. Por estos trabajos fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

Entre su tercer y cuarto año de medicina consiguió ser enviado a Moengo, un pueblo aislado en un país llamado Suriname, al sur de Brasil. A pesar que a este lugar solo se puede llegar por medio del río, viven allí inmigrantes africanos, indios, chinos y brasileros que trabajan en las plantaciones de caña de azúcar.

durante su estancia en una ciudad minera del norte de Surinam, estudió la implicación de la herencia en la susceptibilidad a la enfermedad; realizando el primer registro de malaria en la región. Su interés se focalizó en los trabajadores de las plantaciones de azúcar provenientes de varios continentes: hindúes de India, javaneses, africanos (incluyendo los Djukas, descendientes de esclavos rebeldes que vivían en reinos autónomos del interior), chinos, y judíos descendientes de europeos emigrados a Brasil en el siglo XVII. Todos vivían mezclados en las plantaciones azucareras. Las mismas enfermedades endémicas tenían distinta prevalencia y sus manifestaciones clínicas variaban en los distintos grupos étnicos.

El interés de Baruch S. Blumberg por los virus se inició a comienzos de la década de 1940, cuando empezó a trabajar en Philadelphia con virus que causan ictericia (el fondo de los ojos y la piel adquieren un tomo amarillento). En esa época, la medicina había establecido que había dos tipos distintos de virus que podían desencadenar ictericia, uno que se transmitía como una infección intestinal; y otro que se transmitía mediante transfusiones de sangre.

Baruch Samuel Blumberg estudió medicina en la Universidad de Columbia, por la que se licenció en 1951. Desde 1951 hasta 1955 trabajó en el Bellevue Hospital y en el Presbyterian Hospital, ambos en Nueva York. En 1955 se trasladó a Inglaterra para estudiar bioquímica en la Universidad de Oxford. En 1957, tras recibir el doctorado, volvió a Estados Unidos y comenzó a trabajar en los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

Durante sus prácticas clínicas en este lugar de características selváticas, el Dr. Blumberg notó que la respuesta a varios agentes infecciosos entre la diversidad racial era muy diferente, comenzando así su interés en el estudio de la heterogeneidad hereditaria y su susceptibilidad a las enfermedades.

Los trabajos por los que ha pasado a la historia de la medicina comenzaron en la década de 1960 en Fox Chase Cancer Center, en Philadelphia, donde vivió gran parte de su vida. Estos trabajos, en los campos de la epidemiología y la virología, le llevaron junto con sus colegas por todo el mundo, desde Japón a África.

En 1964 se trasladó al Instituto de Investigación del Cáncer en Filadelfia (Pensilvania), donde fue nombrado director adjunto de investigaciones clínicas Muchas de sus investigaciones a partir de entonces se realizaron en Fox Chase Cancer Center; si bien trabajó también la Facultad de Medicina de la universidad de Pennsylvania como profesor de medicina, genética médica y antropología médica.

La búsqueda del virus que se transmite mediante transfusiones sanguíneas llevó al Dr. Blumberg y sus colegas a Filipinas, India, Japón, Canadá, Escandinavia, Australia y África. Finalmente fue el suero sanguíneo de un aborigen australiano infectado el que produjo el denominado desde entonces “antígeno Australia”, una proteína encontrada sobre la superficie del virus de la hepatitis B.

Los anticuerpos (proteínas generadas por el cuerpo y que actúan como defensas contra las enfermedades) se forman como respuesta a ciertos antígenos (sustancias que se encuentran en la superficie de las células invasoras). En 1966 Blumberg identificó el antígeno que provoca la respuesta de un anticuerpo al virus de la hepatitis B. Observó además que este anticuerpo se podía emplear para detectar diferencias genéticas en las muestras de sangre.

Por ser el Dr. Blumberg una persona interesada en la susceptibilidad de las enfermedades genéticas, se preguntaba si los rasgos hereditarios de diferentes poblaciones las hacían más susceptibles o resistentes a una enfermedad. Como era frecuente en esta época en la que los científicos buscaban globalizar la ciencia, el científico y su equipo viajaron alrededor del mundo recolectando muestras de sangre de poblaciones nativas, planeando buscar las diferencias genéticas y estudiando si esas diferencias se encontraban asociadas a las enfermedades. Sin embargo, como en esa época la tecnología no era suficiente para realizar todo el análisis genético, el equipo decidió enfocarse solamente en los pacientes hemofílicos

El Investigador razonó que los pacientes hemofílicos que han recibido múltiples transfusiones sanguíneas han sido expuestos a proteínas séricas que ellos mismos no heredaron, pero adquirieron por medio de sus donantes, como resultado de esta exposición el sistema inmune de estos pacientes hemofílicos produciría anticuerpos contra las proteínas sericas “extrañas”. Como los anticuerpos están programados para unirse a antígenos específicos, el quipo decidió usar anticuerpos de pacientes hemofílicos para testear las muestras de sangre recolectadas alrededor del mundo.

Usando esta nueva técnica de laboratorio para hacer coincidir los anticuerpos con los anfígenos, se identificó una pareja inusual entre un anticuerpo proveniente de un paciente hemofílico de Nueva York y un antígeno de un aborigen australiano, al que se le llamo “el antígeno australiano”, posteriormente una serie de investigaciones y observaciones clínicas confirmaron que el “antígeno australiano” era el causante de la Hepatitis B y así fue como se descubrió el virus en 1967.

El Dr. Blumberg y su equipo comenzaron a trabajar desde ese momento directamente con el virus de la hepatitis B, desarrollando el test de sangre que se utiliza actualmente para detectar su presencia, e inventaron la primera vacuna contra la Hepatitis B en 1969.

El descubrimiento de Blumberg condujo rápidamente al desarrollo de una prueba para analizar la sangre, lo que permitía evitar la transmisión del virus de la hepatitis B en las transfusiones. Trabajó también en el desarrollo de la vacuna contra la hepatitis B, comercializada en 1982. Realizó asimismo estudios sobre el papel del virus en el cáncer de hígado.

Cuando terminó sus estudios universitarios hizo parte del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, trabajó como profesor de medicina genética y antropología en la Universidad de Pensilvania, ocupó posteriormente la dirección del Instituto de Investigaciones sobre el Cáncer en Fox Chase, Filadelfia.

En un ensayo autobiográfico para el Comité de los Premios Nobel, el Dr. Blumberg escribió: las vacunas no son productos atractivos para las Compañías Farmacéuticas, dado que aquellas solo se usan una vez, o unas pocas veces a lo sumo, y no generan tantos beneficios como las enfermedades crónicas, en las que los fármacos deben usarse durante muchos años.

Pasaron varios años antes que pudieran comercializar la vacuna, puesto que las empresas farmacéuticas no estaban interesadas en su producción, ya que daría menos ganancias económicas que la comercialización de medicamentos para enfermedades crónicas.

La vacuna, hoy se sabe con certeza, ha salvado a millones de personas de desarrollar cáncer hepático.

en 1976 le fue concedido el premio Nobel de Fisiología y Medicina por su descubrimiento de una proteína de la sangre (antígeno) que indica la presencia del virus de la hepatitis B, un virus que puede provocar cáncer de hígado.

En 1977 se convirtió en vicepresidente de este centro oncológico y en profesor de medicina y antropología de la Universidad de Pensilvania.

En 1999 la NASA lo nombró miembro del Instituto Astrobiológico de la NASA, y estuvo afiliado a la NASA hasta el fin de sus días .una organización dedicada a estudiar el origen y la evolución de la vida en el Universo. cuando el 5 de abril del 2011 a sus 85 años falleció victima de un infarto al corazón.

Fue en este ultimó donde se dio paso al descubrimiento del virus de la Hepatitis B, considerado como uno de los grandes acontecimientos del siglo XX.

Biografia

Baruch Samuel Blumberg (Barry, para los amigos) nació en New York un 28 de julio de 1925, siendo el segundo de tres hijos del matrimonio formado por Meyer Blumberg, un abogado, e Ida Blumberg, ambos inmigrantes judíos europeos. Tras asistir a Yeshiva (una escuela parroquial judía), de Flatbush, en Brooklyn, continuó en Far Rockaway High School, en Queens (entre cuyos alumnos también hay que mencionar a los futuros Premios Nobel de Física, Richard Feynman y Burton Richter).

Durante sus estudios en Union College, en Schenectady, NY, Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com