ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOETICA Y NORMATIVIDAD INSTRUCCIONES PARA ELABORACIÒN Y ENTREGA DE LOS REPORTES

karensilva1Tarea3 de Marzo de 2016

3.308 Palabras (14 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 14

BIOETICA Y NORMATIVIDAD

INSTRUCCIONES PARA ELABORACIÒN Y ENTREGA DE LOS REPORTES

LO QUE SI HAY QUE HACER:

  • ESCRIBIR AL INICIO DE CADA TAREA: EL TÍTULO Y SU NOMBRE. Y EN SU CASO, EL DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO.
  • CADA REPORTE DEBERÁ CONTENER LOS APUNTES DE LA CLASE Y LO INVESTIGADO EN LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
  • LAS TAREAS Y REPORTES PUEDEN CONTENER O ESTAR BASADOS, SEGÚN EL CASO, EN LEYENDAS, EXPERIENCIAS, CANCIONES, TRADICIONES Y/O CREENCIAS POPULARES.
  • LA CONSULTA DE LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA, ES OBLIGATORIA, YA QUE SE TOMARÁ LA LECCIÓN AL INICIO DE LA CLASE.
  • LAS CITAS CONSULTADAS POR INTERNET DEBERÁN SER POR EXCEPCIÓN Y EN SU CASO, COMPLEMENTARIAS.

  • TODAS LAS TAREAS DEBERÁN CONSTAR CON UN COMENTARIO U OPINIÓN PERSONAL, ESTO TAMBIÉN APLICA EN LOS REPORTES POR EQUIPO.
  • LA EXTENSIÓN DE LOS REPORTES DEBERÁ DE SER DE UN MÁXIMO DE DOS PÁGINAS, A EXCEPCIÓN DE LOS REPORTES Y TAREAS DE CADA EQUIPO, QUE PUEDEN SER DE HASTA DE CINCO PÁGINAS.
  • ESCRIBIR LAS TAREAS Y REPORTES EN COMPUTADORA.
  • ESCRIBIR LOS REPORTES EN LETRA ARIAL, 12 PUNTOS EL INTERLINEADO DE 1.5 LÍNEAS Y JUSTIFICADO AL MARGEN DERECHO.
  • REVISAR CUIDADOSAMENTE LA REDACCIÓN, YA QUE DE CONTENER FALTAS DE ORTOGRAFÍA Y/O ERRORES GRAMATICALES SE RESTARÁN 10 PUNTOS A LA CALIFICACIÓN.
  • ES DESEABLE QUE EN LO POSIBLE, SE AGREGUEN FIGURAS, IMAGINES Y/O FOTOGRAFÍAS.
  • AL FINAL DEL MISMO, ANOTAR LA BIBLIOGRAFÍA Y LAS FUENTES CONSULTADAS. VER LAS INSTRUCCIONES AL FINAL.
  • ENTREGAR LOS REPORTES EN LA CLASE SIGUIENTE A QUE SE LES SOLICITE O A LA PRESENTACIÓN PROPIA DE SUS COMPAÑEROS.
  • LA ENTREGA OPORTUNA DE CADA REPORTE O TAREA ES INDISPENSABLE PARA ACREDITAR LA ASISTENCIA A CLASE, LA ENTREGA EXTEMPORÁNEA, ÚNICAMENTE SE CONTARÁ COMO ASISTENCIA PERO NO SE TOMARÁ EN CUENTA PARA LA CALIFICACIÓN.
  • LA ENTREGA DE CADA REPORTE DEBE DE SER POR SEPARADO.
  • ÚNICAMENTE EL PRIMER TRABAJO DEBERÁ DE ENTREGARSE EN UN FÓLDER.
  • GUARDAR LAS TAREAS EN ARCHIVO ELECTRÓNICO PARA FACILITAR LA ENTREGA DE TODAS AL FINAL DEL CURSO. EN UN CD.
  • ES OBLIGATORIO LLEVAR UN REGISTRO PERSONAL DE LAS TAREAS ENTREGADAS. 

LO QUE NO HAY QUE HACER:

  • OMITIR CUALQUIERA DE LAS INDICACIONES ANTERIORES.
  • ELABORAR REPORTES TAN BREVES QUE PAREZCAN TELEGRAMAS.
  • ELABORAR REPORTES TAN EXTENSOS QUE PAREZCAN LIBROS.
  • “COPIAR Y PEGAR” LA INFORMACIÓN DE LAS FUENTES CONSULTADAS.
  • CONSULTAR ÚNICAMENTE INTERNET.
  • CUALQUIER DUDA O ACLARACIÓN COMENTARLA LO MAS PRONTO POSIBLE CON LOS PROFESORES DEL CURSO.

DRA. MARIA EUGENIA MILKE NAJAR  DR. JESÚS IGNACIO GUTIERREZ MEDIANA

INDICACIONES PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nombre de los autores

Los nombres de los autores corresponden a la primera parte de la referencia bibliográfica. Como norma general, se escribe el primer apellido seguido de la inicial del nombre o nombres. En algunos casos –particularmente en español- se añade la inicial del segundo apellido.

Ejemplos:

Cormier DV

Ramos GR

En algunos casos de apellidos compuestos –particularmente de autores con nombre en idioma español- se pueden escribir los primeros y segundo apellidos separados por un guión seguidos por la inicial del primer y segundo nombre en sus caso.

Ejemplos:

Martínez-Puentes EO

Cormier-Daire V

Después de redactar el o los apellidos y la inicial de o de los nombres, se coloca una coma y después de un espacio se redacta el siguiente autor; después del último autor se coloca un punto y seguido.

Ejemplo:

Cormier-Daire V, Bonnefont JP, Rustin P, Röting A.

Cuando los autores suman seis o menos de seis, se redactan con el criterio mencionado los nombres de todos los autores. En cado de que los autores sumen más de seis, solamente se refieren los tres primeros nombres, seguidos de col, cuando se trata de artículos en español.

Ejemplo:

Castañeda RB, Díaz CL, Galván GE y col.

En revistas redactadas en otros idiomas diferentes al español, se suele utilizar et al (en latín: y otros).

Ejemplo:

Shanke S, Moraes CT, Combes A et al.

En cualquier caso, deberán consultarse las normas al respecto para la revista a la que se someterá a revisión el trabajo o los criterios establecidos por la casa editorial correspondiente. Cuando se trate de autores con nombrasen otros idiomas diferentes al español, es necesario identificar el primer apellido y añadir los prefijos que los pueden anteceder.

Ejemplos:

Von Eygen M (alemán)

di Magno L (italiano)

del Castillo CE (español)

ling WH (chino)

Yoshida K (japonés)

En algunas revistas, se publican artículos editoriales que expresan opiniones de la revista en forma anónima, es decir, sin mencionar el nombre del autor del escrito. En tal caso, se coloca la palabra Anónimo en el lugar del nombre seguido por un punto.

Ejemplo:

Anónimo. Food intolerance: an update. Lancet 1981; 64; 132-140

Cuando los autores de un trabajo forman un grupo, constituyen un autor corporativo, el cual se le ubica el inicio de la cita en el lugar correspondiente a los nombres utilizando mayúsculas al inicio de nombres o adjetivos.

Ejemplo:

Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas

Título

Después de referir al último autor se coloca punto y seguido y a un renglón corrido se redacta el título del trabajo en el idioma original. Se utilizan mayúsculas en la primera letra de nombres propios o en la primera letra de la primera palabra del título; cuando hay una segunda o tercera oración (como subtítulo por ejemplo) se vuelve a iniciar la oración con mayúscula en la primera letra de la primera palabra. Al terminar la redacción del título se coloca punto y seguido.

Ejemplo:

Phillips AD, Schmitz J. Familial microvillous atrophy; A c1 inicopathological survey of 23 cases.

Nombre de la revista

Después del título del artículo seguido de un punto se coloca el nombre de la revista abreviado. Esta abreviatura debe de ser la aceptada por el CIERM, siendo la actualmente vigente la publicada por el index medicus de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de América. Posteriormente a la abreviatura de la revista no se coloca punto y seguido.

Ejemplo:

Phillips AD, Schmitz J. Familial microvillous atrophy; A c1 inicopathological survey of 23 cases. J Pediatr Gastroenterol Nutr

Año, volumen y páginas

Una vez redactada la abreviatura de la revista después de un espacio (sin punto y seguido) se ubica el año de la publicación seguido de punto y coma; volumen con números arábigos seguido de dos puntos y finalmente primera y última páginas separadas por un guión y seguidas de punto final.

Ejemplo:

Phillips AD, Schmitz J. Familial microvillous atrophy; A c1 inicopathological survey of 23 cases. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1992; 14: 380-396

En los artículos aparecidos en suplementos, se añade entre paréntesis la abreviatura Supl (suppl en inglés) después del volumen seguida del número correspondiente. Cuando el suplemento no tenga volumen, se indica el número del suplemento en la posición del volumen, y en este caso no se emplean paréntesis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (238 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com