ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTOLOGIA DE BIOETICA Y NORMATIVIDAD

themartin_55Trabajo24 de Febrero de 2013

8.858 Palabras (36 Páginas)769 Visitas

Página 1 de 36

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS

DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

SOCIALES

DR. ARMANDO LEMUS

Y

GRUPO “CICLO VERANO 2007” 1-3

“ANTOLOGIA DE BIOETICA

Y NORMATIVIDAD“

INTRODUCCION

La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias biológicas respecto a los valores y principios morales. Etimológicamente proviene del griego bios y ethos: "ética de la vida", la ética aplicada a la vida humana.

En un sentido más amplio, se puede plantear que la Bioética corresponde a la reflexión ética aplicada a los problemas morales que tienen que ver con la vida, extendiendo de esta manera su campo a problemas relacionados con el medio ambiente, al trato con los animales y a la práctica de la medicina propiamente tal.

La Bioética es una disciplina relativamente nueva y el origen del término corresponde al oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, cuyo criterio ético fundamental es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

Es por esto que es de nuestro interés tratar lo que a ella refiere, ya que nosotros como futuros profesionales de la salud es importante que tengamos en cuenta que la vida humana es inviolable y que tiene un valor sagrado.

Así mismo, con el gran desarrollo tecnológico y científico que hasta la fecha ha hecho posibles grandes cosas que antes parecían inclusive inimaginables, hay que recordar que no todo lo que es técnicamente posible puede considerarse moralmente admisible.

En fin, por estas

y otras razones que no mencionare, no porque no tengan la importancia necesaria para estar aquí, sino porque me llevaría aquí miles de horas explicando lo que en el desarrollo de este trabajo se encontraras.

UNIDAD 1

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA BIOETICA

HISTORIA Y PARADIGMAS DE LA CIENCIA

La historia de las ciencias permite entender cómo estos fines y valores traspasan fronteras disciplinarias y contribuyen a la reorganización de disciplinas y al desarrollo de avances tecnológicos, que son importantes en la comprensión de la ciencia moderna. Veamos el caso que mencionábamos más arriba. Para contar con la información del genoma humano, tuvieron que intervenir muchos actores, no sólo los científicos. El Proyecto Genoma Humano hubiera sido imposible sin la participación de las principales empresas tecnológicas encargadas de fabricar los secuenciadores, las grandes fundaciones filantrópicas encargadas del financiamiento, las universidades y centros de educación superior en donde se produce y difunde el conocimiento científico, etc.

La enseñanza de la historia de las ciencias permite encontrar supuestos que son compartidos por los estudiantes, y cuya crítica y abandono están asociados con grandes avances científicos. La enseñanza de la historia de las ciencias permitirá que los estudiantes localicen estos presupuestos (o ideas previas) y estén en condiciones de abandonarlos racionalmente. Por ejemplo, un problema serio en los estudiantes de ciencias naturales de nivel superior, es su carencia de pensamiento evolutivo. Muchas explicaciones de los procesos evolutivos

en estos estudiantes, son aquellas que se corresponden con el lamarckismo que explicaba, en el siglo XIX, que las especies se modificaban debido a la necesidad que les imponía el ambiente: el cuello de las jirafas era muy largo porque estos animales tenían que estirarlo continuamente para poder alcanzar el follaje de los árboles, las muelas del juicio no nos salen porque ya no las usamos, etc.

Este tipo de pensamiento lamarckista, en donde la necesidad crea el órgano, es una idea que ya no es compartida por los científicos debido al desarrollo de la teoría de la evolución por selección natural que Charles Darwin desarrolló hacia finales del siglo XIX. Con el estudio de la historia de las ciencias se posibilita que los estudiantes sitúen sus explicaciones y estén en posibilidades de modificarlas para contar con conocimientos científicos modernos. De esta forma el estudio de la historia de las ciencias ayudará a comprender que algunas explicaciones que proporcionan los alumnos, aunque inexactas, son etapas obligadas para provocar un cambio conceptual.

La historia de la ciencia, también constituye una fuente de sugerencias sobre el orden en que deben organizarse los conceptos y contenidos de un curso en la medida en la que existe un orden en la complejidad en la que se desarrollaron los conceptos y las teorías científicas, que puede servir para definir las secuencias didácticas pertinentes en el desarrollo de un tema. Y por último, permite ubicar los desarrollos científicos y tecnológicos dentro del panorama general de la historia de la humanidad, lo cual es útil para comprender

la vinculación de los planteamientos científicos y la problemática social.

La ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden ser formuladas mediante razonamientos y son estructurables en forma de reglas o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

HISTORIA DE LA CIENCIA

Historia del pensamiento Científico

Los esfuerzos para ordenar el conocimiento se remontan a los primeros tiempos históricos (con escritura), los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades — además de numerosas tablas matemáticas — inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.

En el valle del Nilo

se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.

Los filósofos Jonios (siglo VI a.C.) -

La tradición científica jónica fue generadora de los primeros físicos de la historia de la ciencia. En efecto, el interés primordial de estos pensadores fue la naturaleza o Phycis. Es probable que el elemento inspirador sean los logros científicos de la ciencia egipcia y mesopotámica.

Por primera vez, se sustituyen las representaciones antropomórficas de los mitos por elementos naturales y se elaboran cosmogonías de perfil científico-filosófico.

Es posible que el movimiento jónico haya encontrado oposición en los sectores aristocráticos. En efecto, mientras que la tradición suponía conservar una visión mitológica del mundo (la aristocracia ostentaba en sus árboles genealógicos descender de los mismísimos dioses), la mirada de los pensadores jónicos, por el contrario, estaba más cerca de buscar explicaciones mucho más mundanas, por lo que, podría incluso considerarse el renacimiento jónico como un movimiento de cultura popular. Pruebas de esta interpretación pueden hallarse en las consecuencias políticas de la difusión de ciertas ideas: por ejemplo, Anaxágoras sería expulsado de Atenas.

La tradición jónica concluye con la figura de Demócrito, que posteriormente, tendrá notable influencia sobre la medicina de Hipócrates.

La ciencia en el mundo antiguo (VII a.C - II d.C)

En el mundo de la antigua Grecia, la ciencia había tenido notables representantes en al escuela jónica, Pitágoras y sus seguidores, Demócrito, la escuela de medicina de Hipócrates, los sabios de la Academia, que se orientaron particularmente a las matemáticas y la astronomía, y también Aristóteles y sus seguidores en el liceo. Sin embargo, el auge de la ciencia en la antigüedad no puede sino identificarse con Alejandría, núcleo del mundo científico en la antigüedad clásica.

Ptolomeo Soler, con el apoyo de dos afamados aristotélicos, Demetrio Falero y Estratón de Lpampsaco, había fundado en Alejandría, un centro de investigación científica (el Museum) que fue el centro de reunión para todos los sabios del mundo griego.

El Museum, contaba con aulas, observatorio astronómico, jardín botánico y zoológico y estaba dividido en cuatro secciones: matemáticas, literatura, astronomía y medicina. Y también su legendaria biblioteca, que contaba con unos 700.000 libros, atesorando el saber de toda una época.

Mientras que la influencia de Aristóteles fue la que determinó el método, la de Platón hizo que las matemáticas y la astronomía fueran las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com