ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOLOGIA DE LA PIEL

diosamiroslava23 de Septiembre de 2013

2.107 Palabras (9 Páginas)634 Visitas

Página 1 de 9

GENERALIDADES

La piel es un órgano de vital importancia, estructura compleja y múltiples funciones. Es una

“envoltura” con propiedades únicas: compacta, resistente, pero a la vez elástica, sensible y en

continuo recambio.

Es el órgano más grande de nuestra economía, tiene una superficie aproximada de 2m2, su

espesor promedio es de 2 mm, su peso representa el 30% del peso total de un adulto y sus

vasos sanguíneos pueden llegar a contener 1800ml de sangre.

Entre sus funciones se destacan las siguientes:

1. Barrera: mantiene el medio interno, oponiéndose a las pérdidas hidroproteicas.

2. Protección: de agresiones físicas, químicas y microbiológicas.

3. Termorregulación: conserva el calor por vasoconstricción y por la estructura aislante de

la hipodermis; y enfría por vasodilatación y evaporación del sudor.

4. Protege de los rayos ultravioletas: por medio de 2 barreras: la melánica (fabricada por

los melanocitos) y la córnea (queratina) fabricada por los queratinocitos, que impiden

que los rayos ultravioletas ejerzan su acción dañina sobre el ADN nuclear.

5. Percepción múltiple: a través de la información captada por millares de terminaciones

nerviosas distribuidas sobre su superficie.

6. Interviene en el metabolismo de importantes moléculas, como la síntesis de vitamina D.

7. Vigilancia inmunológica: por medio de las células de Langerhans.

8. Se la podría considerar como un órgano de expresión, por su capacidad de revelar los

estados anímicos muy diversos: vergüenza (rubor), ira (enrojecimiento), temor

(palidez), ansiedad (sudor), etc.

En resumen, la piel, a través de todas estas funciones asegura el mantenimiento de la

integridad y de la homeostasis del organismo.

EMBRIOLOGIA

Todos los constituyentes de la piel derivan del ectodermo o del mesodermo.

Las estructuras epiteliales (epidermis, unidad pilosebácea-apócrina, glándulas sudoríparas

écrinas y uñas) derivan del ectodermo.

Los melanocitos, nervios y receptores sensoriales especializados se originan en el

neuroectodermo.

Los otros elementos de la piel: células de Langerhans, fibroblastos, vasos sanguíneos y

linfáticos, músculos y lipocitos derivan del mesodermo. El origen de las células de Merkel está

en discusión pero probablemente deriven de la cresta neural.

ESTRUCTURA DE LA PIEL

La piel es un órgano heterogéneo que incluye todos los tejidos, excepto cartílago y hueso.

Histológicamente está constituida por tres capas que desde la superficie a la profundidad son:

epidermis (epitelio de cobertura), dermis (vascularizada, rica en anexos cutáneos y

estructuras nerviosas) e hipodermis o tejido celular subcutáneo (TCS).

Dentro de los anexos cutáneos se incluyen: el aparato pilosebáceo, las uñas, glándulas

sudoríparas écrinas y apócrinas.

Las características anatómicas y fisiológicas de la piel difieren según la edad del individuo, el

sexo y según la región del cuerpo que consideremos.

En la superficie presenta surcos y crestas que en los pulpejos de los dedos adquieren un

patrón individual (dermatoglifos) usado para la identificación de las personas, detección

temprana de algunas anormalidades genéticas y defectos causados por infecciones in útero.

La coloración de la piel depende de la combinación de varios pigmentos endógenos y

exógenos, de los cuales el más importante es la melanina, cuya síntesis está regulada por

factores raciales y genéticos (color constitutivo) y que puede modificarse por otros estímulos

(color inducido o facultativo).

EPIDERMIS

Es el epitelio de cobertura y es el único tejido en contacto directo con el ambiente. Sus

funciones fundamentales son: de protección y defensa, tanto por su estructura estratificada y la

continua formación de queratina, como por los mecanismos inmunes que allí se generan;

también interviene en la síntesis de vitamina D.

Su espesor varía según la región del cuerpo de 0,04 mm (parpados) a 1,6mm (palmas), la edad

y el sexo del individuo.

Está constituida por 4 tipos de células que viven en simbiosis: los queratinocitos (90%), los

melanocitos (5%), las células de Langerhans (3-5%) y las células de Merkel

(< 0,1%).

La epidermis es entonces un epitelio pavimentoso estratificado queratinizado, en constante

regeneración. De la profundidad a la superficie se distinguen las siguientes capas o estratos: (

ver figura 1)

- Capa basal o germinativa: constituida por una hilera de células cilíndricas, con el eje

mayor vertical, que asienta sobre la membrana basal o unión dermoepidérmica, y cuya

división o mitosis da origen a las células supra yacentes.

- Capa espinosa: compuesta por varias hileras de células poliédricas (5 a 10 según las

regiones), que a medida que ascienden se van aplanando; están unidas entre sí por

“puentes intercelulares” (desmosomas) que le dan el aspecto espinoso. El espacio

intercelular está formado por la sustancia cementante o glucocálix.

- Capa granulosa: formada por 2 a 3 hileras de células aplanadas y eje mayor

horizontal, que contienen en su citoplasma gránulos basófilos de queratohialina.

- Capa córnea: constituida por capas apiladas de células aplanadas, anucleadas, y sin

organelas citoplasmáticas, muertas, íntimamente unidas entre sí. Éstas se desplazan

hasta desprenderse en su superficie; lo que constituye la descamación permanente e

inaparente. La capa cornea es la capa protectora por excelencia, ofrece a la vez rigidez

y cierta flexibilidad para no fisurarse con los movimientos; es impermeable a los fluidos

internos y externos y se opone a la penetración de moléculas exógenas.

El estrato lúcido sólo se ve en la piel gruesa de las palmas y plantas, por debajo de la

capa córnea.

Estas capas, no son mas que distintos aspectos de una misma célula, el queratinocito, que en

su proceso madurativo ascendente (evolucionando hacia una muerte celular programada) se

va diferenciando y adquiere morfologías y funciones particulares hasta llegar a formar la capa

córnea ( el corneocito, biológicamente es una célula muerta con gran contenido de queratina).

El tiempo de transito desde la célula basal al corneocito y su desprendimiento final es de

aproximadamente 30 días.

UNIONES DE COHESIÓN EN LA EPIDERMIS

Las uniones entre los queratinocitos tienen un papel esencial en el mantenimiento de la

integridad cutánea, pero también en los mecanismos de comunicación intercelular.

Existen 4 tipos de uniones intercelulares: 1) desmosomas, 2) brechas o “gaps”, 3) adhesión, 4)

oclusión. Las mismas no son de carácter permanente, continuamente se desintegran y se

vuelvan a formar en el curso de los movimientos celulares de la diferenciación epidérmica.

- Desmosomas: son las uniones de cohesión por excelencia, tienen una estructura

compleja (con una placa citoplasmática formada por proteínas, tonofilamentos, que se

insertan en la placa citoplasmática y van de una célula a otra). El enlace

transmembranoso se hace en el espacio intercelular mediante glucoproteinas

especializadas: las desmogleínas. A nivel del pie de las células basales sólo existen

hemidesmosomas y éstos son integrantes de la zona de la membrana basal. En la

capa córnea, las células se unen por medio de estructuras similares que se llaman

corneodesmosomas, que se forman a partir de los desmosomas (por la adición de

una proteína sintetizada en los cuerpos laminados, la corneodesmosina).

- Brechas o gaps: son canales de abertura, formados por proteínas (conexinas) que

permiten el pasaje de información intercelular.

Algunas de las proteínas que constituyen estas uniones intercelulares constituyen el antígeno

en enfermedades ampollares autoinmunes.

EL QUERATINOCITO

Los queratinocitos (Q) constituyen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com