Biología De La Piel.
Jepis18 de Enero de 2014
5.580 Palabras (23 Páginas)292 Visitas
BIOLOGIA DE LA PIEL
GENERALIDADES
La piel es un órgano de vital importancia, estructura compleja y múltiples funciones. Es una “envoltura” con propiedades únicas: compacta, resistente, pero a la vez elástica, sensible y en continuo recambio.
Es el órgano más grande de nuestra economía, tiene una superficie aproximada de 2m2, su espesor promedio es de 2 mm, su peso representa el 30% del peso total de un adulto y sus vasos sanguíneos pueden llegar a contener 1800ml de sangre.
Entre sus funciones se destacan las siguientes:
1. Barrera: mantiene el medio interno, oponiéndose a las pérdidas hidroproteicas.
2. Protección: de agresiones físicas, químicas y microbiológicas.
3. Termorregulación: conserva el calor por vasoconstricción y por la estructura aislante de la hipodermis; y enfría por vasodilatación y evaporación del sudor.
4. Protege de los rayos ultravioletas: por medio de 2 barreras: la melánica (fabricada por los melanocitos) Melanocito:célula que se encarga de reproducir melanina, un pigmento de la piel, ojos y pelo cuya principal función es la de bloquear los rayos ultravioleta solares, evitando que dañen el ADN de las células de estas regiones tan expuestas a la luz.(forman la capa melánica de la piel). y la córnea (queratina) fabricada por los queratinocitos, que impiden que los rayos ultravioletas ejerzan su acción dañina sobre el ADN nuclear.
5. Percepción múltiple: a través de la información captada por millares de terminaciones nerviosas distribuidas sobre su superficie.
6. Interviene en el metabolismo de importantes moléculas, como la síntesis(: Presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más interesantes o sobresalientes) de vitamina D. Análisis:Descomponer un todo en sus partes.
7. Vigilancia inmunológica: por medio de las células de Langerhans. (Son células dendríticas abundantes en la epidermis, que contienen grandes gránulos llamados gránulos de Birbeck. Normalmente se encuentran en los ganglios linfáticos, pero en caso de histiocitosis se las puede encontrar en otros órganos,su funciónes alertar a las demás células inmunitarias de la intrusión de una molécula o cuerpo extraño como virus y produce ciertos linfocitos ).
8. Se la podría considerar como un órgano de expresión, por su capacidad de revelar los estados anímicos muy diversos: vergüenza (rubor), ira (enrojecimiento), temor (palidez), ansiedad (sudor), etc.
En resumen, la piel, a través de todas estas funciones asegura el mantenimiento de la integridad y de la homeostasis(edo. De equilibrio entre el cuerpo y el medio ambiente) del organismo.
EMBRIOLOGIA
Todos los constituyentes de la piel derivan del ectodermo o del mesodermo.
Mesodermo, ectodermo y endodermo son términos utilizados en embriología (ciencia que estudia el desarrollo de los embriones) para describir tres "capas" en las que se divide el embrión, en el caso de los humanos, después de la implantación en el útero y durante la tercera semana de gestación.
El proceso de su formación y diferenciación se llama "gastrulación" y se desarrolla alrededor de una estructura anatómica embrionaria: la "línea primitiva". Las células del embrión se organizan diferenciándose en estas tres capas que durante el desarrollo posterior del embrión y más adelante, del feto darán lugar a las siguientes estructuras:
Endodermo: aparato digestivo y respiratorio, vísceras.
Mesodermo: cartílago, hueso, músculo, dermis, aparato excretor, gónadas, aparato circulatorio.
Ectodermo: sistema nervioso, piel, cabello, uñas.
Los prefijos "ecto, endo y meso" corresponden a la localización espacial de cada capa respecto a las demás.
Epidermis:Tejido Epitelial poliestratificado plano queratinizado,es avascular,está en constante regeneración,su grosor depende de la presión que soporta, es máss gruesa en plantas y palmas.
Las estructuras epiteliales (epidermis, unidad pilosebácea-apócrina, glándulas sudoríparas écrinas y uñas) derivan del ectodermo.
Los melanocitos, nervios y receptores sensoriales especializados se originan en el neuroectodermo.
Los otros elementos de la piel: células de Langerhans, fibroblastos, vasos sanguíneos y linfáticos, músculos y lipocitos derivan del mesodermo.
El origen de las células de Merkel está en discusión pero probablemente deriven de la cresta neural.
ESTRUCTURA DE LA PIEL
La piel es un órgano heterogéneo que incluye todos los tejidos, excepto cartílago y hueso.
Histológicamente está constituida por tres capas que desde la superficie a la profundidad son:
epidermis (epitelio de cobertura), dermis (vascularizada, rica en anexos cutáneos y estructuras nerviosas) e hipodermis o tejido celular subcutáneo (TCS).
Dentro de los anexos cutáneos se incluyen: el aparato pilosebáceo, las uñas, glándulas sudoríparas écrinas y apócrinas.
Las características anatómicas y fisiológicas de la piel difieren según la edad del individuo, el sexo y según la región del cuerpo que consideremos.
En la superficie presenta surcos y crestas que en los pulpejos de los dedos adquieren un patrón individual (dermatoglifos) usado para la identificación de las personas, detección temprana de algunas anormalidades genéticas y defectos causados por infecciones in útero.
La coloración de la piel depende de la combinación de varios pigmentos endógenos y exógenos, de los cuales el más importante es la melanina, cuya síntesis está regulada por factores raciales y genéticos (color constitutivo) y que puede modificarse por otros estímulos (color inducido o facultativo).
EPIDERMIS
Es el epitelio de cobertura y es el único tejido en contacto directo con el ambiente. Sus funciones fundamentales son: de protección y defensa, tanto por su estructura estratificada y la continua formación de queratina, como por los mecanismos inmunes que allí se generan; también interviene en la síntesis de vitamina D.
Su espesor varía según la región del cuerpo de 0,04 mm (parpados) a 1,6mm (palmas), la edad y el sexo del individuo.
Está constituida por 4 tipos de células que viven en simbiosis: los queratinocitos (90%), los melanocitos (5%), las células de Langerhans (3-5%) y las células de Merkel (< 0,1%).
La epidermis es entonces un epitelio pavimentoso estratificado queratinizado, en constante regeneración.
El estrato lúcido sólo se ve en la piel gruesa de las palmas y plantas, por debajo de la capa córnea.
Estas capas, no son mas que distintos aspectos de una misma célula, el queratinocito, que en su proceso madurativo ascendente (evolucionando hacia una muerte celular programada) se va diferenciando y adquiere morfologías y funciones particulares hasta llegar a formar la capa córnea ( el corneocito, biológicamente es una célula muerta con gran contenido de queratina).
El tiempo de transito desde la célula basal al corneocito y su desprendimiento final es de aproximadamente 30 días.
EPIDERMOPOYESIS
En la epidermis normal las células basales mitóticamente activas tienen un ciclo que dura de 200 a 400 horas. La diferenciación hasta llegar a la capa granulosa abarca 2 semanas y las células córneas tardan otras 2 semanas en desprenderse. El control de ésta cinética depende de las distintas moléculas: citoquinas, factores de crecimiento y hormonas que interactúan de manera compleja para asegurar la homeostasis.
DESCAMACIÓN
Los corneocitos se mantienen interdigitados en varias capas superpuestas sólidamente unidas, adherencia que se va perdiendo en las capas superficiales hasta desprenderse. La descamación fisiológica es máxima a las 2 de la madrugada y mínima entre las 12 a 14 horas. Tres factores parecen desempeñar un papel fundamental: calcio, citoquinas y gangliósidos. El calcio ejerce efectos sobre la proliferación y diferenciación celular, las citoquinas (TNF) inhiben la proliferación y estimulan la diferenciación, ciertos gangliósidos son capaces de inducir la formación de la envoltura cornificada, aumentar la actividad de la transglutaminasa y disminuir la síntesis de ADN favoreciendo la diferenciación terminal de los queratinocitos.
La epidermis se encuentra en un estado de equilibrio dinámico y perfecto de autorregulación: entre la capacidad de los corneocitos que descaman y de las células basales que entran en mitosis.
CELULA DE LANGERHANS
Se ubica en la epidermis y representa entre el 2 a 5% de la totalidad celular, pero también está presente en todas las mucosas (bucal, nasal, rectal, vaginal, etc.).
Desempeña un papel importante en el sistema inmunitario. Tiene la función de captar, procesar y presentar los antígenos que llegan a la epidermis, y a los linfocitos T inmunocompetentes(CD4). Derivan de células precursoras de la médula ósea y también está provista de prolongaciones dendríticas. Es una célula móvil considerada un macrófago altamente especializado.
La cantidad en la piel es de varios millones, su densidad es variable: 200/mm3 en la planta de los pies, hasta 900/mm3 en el epitelio de las mucosas.
CÉLULA DE MERKEL
Es la célula neuroendocrina de la piel. Se localiza en la capa basal de la epidermis, los anexos y las mucosas epiteliales.
Su número supera 50/mm3 en labios, paladar, palmas y extremidades de los dedos. La mayor concentración se produce en ciertos engrosamientos de la epidermis cerca del folículo piloso.
...