BOMBAS OLEOHIDRAULICAS
camilo11298 de Mayo de 2014
6.805 Palabras (28 Páginas)374 Visitas
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………..2
OBJETIVO……………………………………………………………………………………………………………....3
GENERALIDADES DE LA BOMBA…………………………………………………………………………….4
1 Características de las bombas
1.1 Caudal
1.2 Presión de trabajo
1.3 Vida
2. BOMBAS HIDROSTÁTICAS………………………………………………………………………………….6
2.1 Bombas oscilantes
2.2 Bombas rotativas
2.2.1 Bombas de engranajes externos
2.2.2 Bombas de lóbulos
2.2.3 Bombas de husillos
2.2.4 Bombas de engranajes internos
2.2.4.1 Bombas de semiluna
2.2.4.2 Bomba de gerotor
2.2.5 Bombas de paletas
2.2.5.1 Bombas de paletas no compensadas
2.2.5.2 Bombas de paletas compensadas
2.2.5.3 Bombas de paletas fijas
2.2.6 Bombas de pistones
2.8.1 Bombas de pistones radiales
2.8.2 Bombas de pistones oscilantes
2.9 Bombas de pistones axiales
3. TIPOS DE BOMBA NO HIDROSTÁTICA……………………………………………………………….16
3.1 Bombas de caudal variable
3.2 Bombas múltiples
4. MANTENIMIENTO GENERAL DE LAS BOMBAS OLEOHIDRAULICAS………………… 19
4.1 Recomendaciones al desarmar y re ensamblar una bomba oleohidraulica
4.2Algunas reglas y recomendaciones para el mantenimiento de bombas oleohidráulicas
4.3 Programación del mantenimiento
CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………… 23
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………24
INTRODUCCION
Las maquinas hidráulica han sido un gran aporte al desarrollo tecnológico que ha tenido el ser humano a lo largo de la historia. La primera referencia escrita sobre una bomba aparece en los Libros de los Sabios del Museo de Alejandría, y describe una máquina contraincendios ideada por Ctesibus, en la cual la propulsión del agua se realizaba por medio de una bomba. La primera bomba conocida de desplazamiento positivo fue utilizada en el Imperio Romano, después del año 100 a.C., y era una bomba con un cilindro y un émbolo en su interior y válvulas en cada extremo (llamada de Bolsena ya que en esta ciudad italiana se encontró un ejemplar de la misma).Hasta finales del siglo XVIII, principios del XIX, las bombas eran utilizadas exclusivamente para el trasvase de fluidos, generalmente agua, y se empleaban para aplicaciones agrícolas o para eliminar el agua del interior de las minas
Al igual que las maquina hidráulicas existen maquinas oleohidráulica, como su nombre lo indica el liquido de trabajo es el aceite, en este trabajo nos vamos a enfocar al estudio de las bombas oleo hidráulica, detallando sus característica y dando a conocer los diferentes tipos de bombas que trabajan con aceite.
Como preámbulo definiremos algunos conceptos básicos para que el lector comprenda todo lo relacionado a bombas oleohidraulicas, y luego desarrollamos lo mencionado anteriormente
OBJETIVO
El objetivo del trabajo presente es que el lector tenga un amplio conocimiento de las bombas oleohidraulica con el fin de desenvolverse en el campo de laboral donde tenga el deber de seleccionar la bomba apropiada para la instalación de un sistema.
Para esto nos hemos enfocado aquellas bombas donde su elemento de trabajo es el aceite con el fin se diera conocer la gamas de bombas utilizando este liquido
GENERALIDADES DE LA BOMBA
Las bombas son los elementos destinados a elevar un fluido desde un nivel determinado a otro más alto, o bien, a convertir la energía mecánica en hidráulica. Según el tipo de aplicación se usará uno u otro tipo de bomba. Las bombas, como elemento de elevación de agua, existen desde tiempos antiguos y en gran variedad de formas, aunque entonces eran aparatos muy rudimentarios como el shaduf o pértiga contrapesada con un pozal en su extremo,
Actualmente las bombas son los aparatos más utilizados después del motor eléctrico, y existe una gran variedad de bombas para trasiego de líquidos y gases, y para presurizar o crear vacío en aplicaciones industriales. Genéricamente las bombas pueden dividirse en dos tipos: de desplazamiento no positivo(hidrodinámicas), y de desplazamiento positivo (hidrostáticas). Las primeras se emplean para trasiego de fluidos y las segundas para la transmisión de energía
1 Características de las bombas
1.1 Caudal
En todas las bombas hidrostáticas el caudal de salida teórico es el producto de la cilindrada o capacidad por ciclo, multiplicada por el número de ciclos o revoluciones por unidad de tiempo; así pues, el caudal de salida en estas bombas será función del número de revoluciones o ciclos por unidad de tiempo con que esté trabajando:
Caudal = cilindrada • velocidad
El caudal así obtenido es el llamado caudal teórico, que es siempre superior al caudal real en función del rendimiento volumétrico de la bomba, es decir, de las fugas internas de la misma. El caudal real es el que suministra la bomba, y es igual al caudal teórico menos las fugas internas o el retroceso del fluido de la impulsión a las aspiración. Este caudal también puede verse disminuido por un insuficiente caudal en la cámara de aspiración.
Se define el rendimiento volumétrico como la relación entre el caudal real y el teórico:
nv= Qreal/ Qteorico
Este rendimiento volumétrico oscila entre el 0,80 y el 0,99 según el tipo de bomba, su construcción y sus tolerancias internas, y según las condiciones específicas de trabajo: velocidad, presión, viscosidad del fluido, temperatura, etc. Cuando dicho rendimiento sea inferior al facilitado por el fabricante de la bomba, ésta deberá repararse o substituirse, ya que el consumo de energía necesario para mantener su scondiciones de trabajo se incrementará, lo que implicará un incremento en el coste de la energía.
1.2 Presión de trabajo
Todos los fabricantes otorgan a sus bombas un valor denominado presión máxima de trabajo, alguno sincluyen las presiones de rotura o la presión máxima intermitente, y otros adjuntan la gráfica presión/vida de sus bombas ( Fig. 1a).Estos valores los determina el fabricante en función de una duración razonable de la bomba trabajando en condiciones determinadas. Se ha de observar que no existe un factor de seguridad normalizado; por ello algunos fabricantes incluyen la presión de rotura del elemento, o el número de ciclos de cero a kg/cm² que resiste la bomba. El valor de la presión máxima de trabajo suele calcularse para una vida de 10.000 horas; en algunos casos se especifican también las presiones máximas intermitentes o puntuales.
1.3 Vida
La vida de una bomba viene determinada por el tiempo de trabajo desde el momento en que se instala hasta el momento en que su rendimiento volumétrico haya disminuido hasta un valor inaceptable, sin embargo este punto varía mucho en función de la aplicación Así por ejemplo hay instalaciones donde el rendimiento no puede ser inferior al 90% mientras que en otras se aprovecha la bomba incluso cuando su rendimiento es inferior al 50%.Como se verá posteriormente en el capítulo de filtración, la vida de la bomba (y del resto de los componentes de un sistema oleohidráulico) varía considerablemente en función del nivel de contaminación del fluido con el que está trabajando. Así una bomba trabajando con un fluido filtrado a3 micras vivirá mucho más tiempo que otra que esté trabajando con un fluido filtrado a 25 ó 40 micras.
2. BOMBAS HIDROSTÁTICAS
Las bombas hidrostáticas o de desplazamiento positivo se pueden clasificar en dos grandes grupos en función del tipo de fuerza que se les ha de aplicar para su funcionamiento. Así las que trabajan absorbiendo una fuerza lineal las denominaremos bombas oscilantes, mientras que las que necesitan un esfuerzo rotativo aplicado a su eje las denominaremos bombas rotativas.
2.1 Bombas oscilantes
Las bombas oscilantes o recíprocas ilustran claramente el principio de las bombas de desplazamiento positivo, ya que son el ejemplo más elemental de este tipo de bombas .Este tipo de bombas constan de un vástago conectado a un pistón, con sus elementos de estanqueidad, que se desplaza en el interior de un orificio cilíndrico (fig. 4.1) cerrado por el extremo opuesto por donde tiene los orificios de aspiración y salida. Por así decirlo, esta bomba es como un cilindro en el que se han invertido sus funciones: en lugar de transformar la energía hidráulica en movimiento lineal y fuerza aplicada a un vástago, se transforma la fuerza y el movimiento lineal de un vástago en energía hidráulica.
Mientras no se conecte el orificio de salida a un sistema o accionador que genere contrapresión, el accionamiento
...