ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BULLYING: UNA MIRADA DESDE LA PERCEPCIÓN PSICOLÓGICA Y LEGAL SOBRE EL ACOSO ESCOLAR

RudyHerreraTesis25 de Febrero de 2016

23.511 Palabras (95 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 95

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

SECCIÓN DE POSGRADO

UNIDAD DE ESTUDIOS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

INFORME TÉCNICO PROFESIONAL PARA OBTENER

EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN:

PSICOLOGIA FORENSE, CRIMINAL Y PENITENCIARIA

BULLYING: UNA MIRADA DESDE LA PERCEPCIÓN PSICOLÓGICA Y LEGAL SOBRE EL ACOSO ESCOLAR       

AUTORES

Abg. Patricia del Rosario Chunga Bernal

Ps.  Massiel Andrea Novoa Rojas

ASESOR

Ps. JORGE PIEDRA SANCHEZ

Lambayeque – PERU

2015

[pic 3][pic 4]

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

SECCIÓN DE POSGRADO

UNIDAD DE ESTUDIOS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

INFORME TÉCNICO PROFESIONAL PARA OBTENER

EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN:

PSICOLOGIA FORENSE, CRIMINAL Y PENITENCIARIA

BULLYING: UNA MIRADA DESDE LA PERCEPCIÓN PSICOLÓGICA Y LEGAL SOBRE EL ACOSO ESCOLAR

MIEMBROS DEL JURADO

[pic 5][pic 6]

PRESIDENTE                                            SECRETARIO

[pic 7]

VOCAL

INDICE

  1. INTRODUCCIÓN                                                                                             04
  2. MARCO REFERENCIAL   O FUNDAMENTACION                                            08
  1. Marco teórica                                                                                    08
  2. Análisis del contexto                                                           47
  • Diagnóstico de necesidades                                         47
  • Características del grupo                                                48
  1. Propósitos de la intervención                                                50
  2. Estrategias de intervención                                                 54                  
  1. CONTENIDOS O PROCESO DE LA INTERVENCIÓN                          58
  1. Evaluación inicial                                                                58
  • Resultados de la evaluación inicial
  1. Diseño del programa de intervención                                59
  • Formulación de objetivos                                                59
  • Selección de contenidos                                                 60
  • Estrategias metodológicas                                                  62
  • Indicadores de evaluación                                                62
  • temporización                                                        62
  1. Evaluación de salida
  • Análisis del resultado
  1. Análisis e interpretación cualitativa comparativa.
  1. CONCLUSIONES                                                                         65
  2. RECOMENDACIONES                                                                70
  3. BIBLIOGRAFIA                                                                        72
  4. ANEXOS                                                                                74

                                                        

  1. INTRODUCCIÓN

La ley general de educación, LEY 29719 – ANTIBULLYNG EN EL PERU. Promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. DEMUNA – Defensoria Municipal del Niño y del Adolescente. Considera al estudiante como el centro y protagonista del proceso educativo; siendo de interés conocer que el adolescente en edad escolar de 11 - 16 años, con capacidades y necesidades físicas, intelectuales, emocionales y espirituales; marcadas en su desarrollo. La escuela representa una pieza importante en su vida donde se establecen las primeras  relaciones fuera del grupo familiar; como en toda relación humana, la convivencia con los iguales implica también conflictos que puedan desencadenar conductas de violencia, uno de ellos es el “Bullying” siendo cada vez más alarmante y manifestándose en edades más tempranas, representando así un factor de riesgo para la salud del niño y el adolescente pues afecta su desarrollo, seguridad e integridad.

Olweus, define al “Bullying” como una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, que escoge como víctima de repetidos ataques, generalmente más débil. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición que difícilmente puede escapar por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en la víctima: baja autoestima, problemas de aprendizaje, desintegración escolar, aparición de cuadros depresivos; llegando incluso al suicidio.

Toda conducta violenta en el niño y adolescente está determinada por una serie de factores  donde el factor familiar es el más significativo para el desarrollo el niño puesto que toda manifestación agresiva dentro de este entorno representa el emergente de un ambiente problemático y poco gratificante. Escenas de violencia en los medios de comunicación, pandillaje, internet pueden influir de manera negativa en la conducta del niño y el adolescente volviéndolo insensible al dolor ajeno.

En el Perú un estudio realizado en escolares de educación Secundaria de colegios estatales 2010 reporta una prevalencia de intimidación del 48%, siendo frecuente la violencia física con 34.8%, donde el 36.4% de las víctimas no lo comunicó a sus padres. La Encuesta Nacional de Juventud, realizada por la Secretaria Nacional de Juventud y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2012, reporta el Bullying en un 54.7%, predominando la intimidación verbal en un 38.7%, siendo común poner apodos. En Ayacucho, Huancavelica y Cusco un 47.4% reportó este fenómeno y de éstos el 10.6% presentó Bullying severo. En Lambayeque 2012, el especialista en tutoría de la Gerencia Regional de Educación, Luis Chimoy Effio, reporta casos de Bullying en un 40% de instituciones educativas públicas de Chiclayo.

Las investigadoras no fueron ajenas a esta situación; durante la investigación en un colegio de Chiclayo ya que nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación, se observó está realidad: Adolescentes en edad escolar que eran maltratados, recibiendo golpes, insultos y burlas de sus compañeros; siendo frecuente ver estos actos de violencia durante el recreo y a la salida del colegio, pasando desapercibido por  la institución educativa. Frente a esta situación, se planteó la siguiente interrogante. Bullying: una mirada desde la percepción Psicológica y Legal sobre el acoso escolar, siendo el objeto de estudio la percepción de los estudiantes; y el objetivo conocer, analizar y comprender la percepción de los estudiantes sobre Bullying.

Esta investigación pretende contribuir al conocimiento dando a conocer lo que significa para los estudiantes el saber sobre una temática en auge que resulta preocupante por las graves consecuencias que el Bullying genera en los estudiantes llevándolos incluso a tomar decisiones drásticas, como quitarse la vida. La problemática del Bullying en la escuela, sólo podrá ser enfrentada en la medida que se conozca la forma en que se presenta y de qué manera afecta a estos, así se podrá realizar una sensibilización con los participantes permitiendo que tomen un papel activo en la prevención o intervención del problema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (141 Kb) pdf (802 Kb) docx (747 Kb)
Leer 94 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com