Balance historiográfico Tejidos y Textiles de los Muiscas en el altiplano cundiboyacense
EmperorZephTrabajo11 de Abril de 2019
4.456 Palabras (18 Páginas)211 Visitas
José Andrés Palacios Bernal
Historia de América Prehispánica
Universidad Autónoma de Colombia
19 de Noviembre de 2015
Balance historiográfico
Tejidos y Textiles de los Muiscas en el altiplano cundiboyacense
Introducción
Debido a los procesos por los cuales los primeros pobladores del continente lograron domesticar las diversas materias primas que la naturaleza ofrecía, se dio un desarrollo económico, social y cultural, que en parte fue un componente, pues no es superfluo aclarar que tales procesos se dieron en parte como respuesta a la necesidad que planteaba el clima y la geografía del continente. Al perfeccionar tales procesos, los usos de los productos diversificaron. El tejido y los textiles que en un primer momento cumplieron con la tarea de brindar calor, fueron adquiriendo valores tanto culturales, rituales o económicos. Los muiscas en este ámbito se destacaron bastante por esto diversos autores han hablado sobre sus textiles, desde los cronistas españoles hasta los más recientes investigadores y esta es la razón por la cual tal tema es merecedor de un análisis de la información que han brindado diversos autores en distintas épocas del tiempo.
Es evidente la importancia que tuvieron los textiles para el pueblo muisca, pues no solo fueron usados para el comercio o la supervivencia, sino que se convirtieron en tradición cultural, que aún hoy sigue viva en la técnica. Por lo anterior se han seleccionado una serie de textos que den cuenta del estado del tema en cuestión. La investigación ha versado en temas que van desde la simbología de los tejidos hasta la relación comercial con los españoles del siglo XVI. Los temas específicos que se trataran aquí son: los usos de los tejidos, es decir todo aquello referente a su sentido simbólico y mitológico, de igual forma, su sentido utilitario y comercial; la producción de los tejidos.
Tejidos y Textiles muiscas
El primer texto a analizar, es el consagrado como el primer soporte escrito de una historia general del municipio de Facatativá. Este texto es del año 2013 y su autor es Jorge Eliecer Murillo Mena, licenciado en ciencias sociales y económicas, con un doctorado en historia de la Universidad Javeriana.
Como se mencionó anteriormente, es una historia general de un municipio de la sabana de Bogotá, por tanto la presencia muisca es innegable, y en este libro aborda temas, como la actividad económica, la organización social, un rico diccionario Muisca, entre otras temáticas.
Murillo aborda el tema de los tejidos y textiles desde una visión general, pero dentro de lo que relata, deja claro algunos puntos sobre el tema dispuesto. El primero de ellos es la necesidad, El autor dice “El clima frio escogido por esta cultura para su hábitat permanente, fue obligante para perfeccionar las técnicas utilizadas en la elaboración de vestidos.”(Murillo. 60. 2013) este es un tópico lógico que se encontrara en la discusión general acerca del tema en cuestión; los climas fríos a los que tuvieron que sobreponerse los Muiscas, tuvieron que hacer que se diera un desarrollo en la técnica de fabricación de vestimentas que los protegieran del frio.
El autor después describe como eran aquellos tejidos que hacían los indígenas, enfatizándose en el decorado, y en la belleza de estos. Aquí menciona, la obtención de colores con materiales naturales y como esto significó un perfeccionamiento de la técnica.
Además de lo anterior, como punto importante es la vestimenta, los muiscas se vestían con trajes de algodón, los hombres con una especie de túnica blanca y las mujeres con el “chicate”, el cual era una prenda a modo de falda; tanto hombre como mujer utilizaban otra prenda, en el caso de los hombres era una ruana, que se ponían sobre la túnica ya mencionada; en el de las mujeres, era una manta que les cubría la espalda, y como menciona Murillo, sus pechos quedaban al descubierto
El texto de Murillo posee dos problemas, el primero es que es una historia general y que por tanto no profundiza en este tema, sin embargo deja claro los puntos de inicio, además de que se vale en otros autores para describir lo referido al tema. El segundo problema, es la misma descripción, pese a que se vale de otros autores como Teresa Arango Bueno, al ser el primer libro sobre la historia del municipio, se emplea como un mensaje para crear un sentido de pertenencia y dignificar el pasado de Facatativá.
Pese a los problemas mencionados, se puede concluir que el libro si aborda el tema en cuestión y habla de las bases que otros autores profundizaran. Con el libro del profesor Murillo, se deja además sentado que los tejidos muiscas fueron parte una actividad de supervivencia pero también una de carácter económico, social y simbólico. . Así pues que el siguiente texto es “Textiles de las culturas Muisca y Guane” de Gladys Tavera de Téllez y Carmen Urbina Caicedo, dos pioneras en la investigación acerca de los tejidos precolombinos.
Si el texto de Murillo Mena, es apenas un vistazo general y escueto hacia las generalidades de los tejidos de los muiscas, este en cambio presenta una investigación más profunda que se centra más en el desarrollo técnico y productivo de los textiles de la cultura Muisca y Guane. “Los textiles están estrechamente ligados a los aspectos socioculturales, religiosos, económicos y de expresión artística.” (Tavera y Urbina. 31. 1994). Este texto le da mucha importancia a las fuentes, teniendo entonces un capitulo completo a dar cuenta de los estudios ya existentes acerca de este tema, en el mismo capítulo cuenta quienes son los poseedores de las colecciones de restos arqueológicos de textiles precolombinos.
El texto también da cuenta de la asignación de roles, tanto la forma hombre-mujer, como la referente a la relación económica entre la cultura Muisca y sus pueblos tributarios. Sin embargo el principal atractivo de este texto es su especialización en el tema de la técnica y desarrollo textil, en el cual dedica la mayor parte del texto, dando cuenta de los estilos de tejidos y las formas de producirlo, es un estudio muy minucioso.
Este texto es muy rico en cuanto a conceptos, que son importantes para el conocimiento del desarrollo textil precolombino. El principal problema de este texto es la especialización en el desarrollo técnico, dejando de manera general las demás temáticas alrededor del tema de los textiles.
Tavera de Téllez, continua siendo objeto de análisis acerca de este tema, pues esta autora posee otro texto, llamado “Tejido precolombino, inicio de la actividad femenina” el cual es muy interesante, pues aborda el tema de los tejidos desde una nueva perspectiva, la del papel de la mujer en el desarrollo de los textiles.
Tavera no dedica todo su artículo a este apartado, pero es sin duda la idea central del texto, exponer la presencia de una tradición textil asociada a las mujeres. En un primer momento Tavera expone algunas características del tejido muisca y en general del precolombino, tales como sus materiales y formas de producción, no se entrara a revisar tales asuntos, porque los autores anteriores ya han sentado las mismas características.
Este texto en cambio está centrado en la tradición presente en el pensamiento acerca de los tejidos y textiles, y como se ha podido observar esto es cierto, pues eran ellas quienes debían hilar y tejer, los hombres en cambio participaban muy poco en tal proceso, su participación estaba más dada a la recolección y transporte.
Este texto es importante porque añade un punto de vista más a la lista, ya no se centra en lo económico, en la producción de un producto o la vestimenta; se centra en quienes hacían esas mantas que ahora son herencia cultural. Dentro del texto es importante señalar que enmarca esta actividad como algo que quedo como tradición, porque las mismas mujeres lo fueron transmitiendo de generación en generación, y esto es muy interesante, porque no solo los productos o las voces de los cronistas dan cuenta de la historia, sino que el mismo presente el ejemplo de la misma.
Al abordar este tema desde esta perspectiva también se abren otras opciones en cuanto a la siguiente parte de la investigación, y a su vez poder establecer nuevas relaciones entre este tipo de perspectivas.
El siguiente texto cuya autora es Emilia moreno Cortés, este es un texto especial, pues aborda cómo tema central, las mantas. Por tanto la autora trata de manera dinámica los diferentes puntos que conciernen al proceso de producción de los textiles.
En principio habla de cómo se utilizaba el telar para realizar el siguiente proceso de cual ya Tavera y Urbina, habían hablado, es decir el hilado manual. Para este caso la autora ubica los ejemplos de telares de otras culturas prehispánicas, en este caso destaca el empleado por los muiscas, pues los tejidos que son producto de tal proceso, en el caso de los muiscas son más grandes que los tomados como ejemplo.
Cortés ahora introduce otro material a parte del algodón y la lana, el fique. Pero este era empleado para la fabricación de mochilas y cuerdas
Antes ya se había avistado, los textiles en la sociedad muisca son símbolos de poder, Cortés explica que existen dos tipos de mantas, las de marca, que esencialmente les pertenencia y las usaban los miembros de mayor posición social dentro del pueblo. La segunda clase, son las mantas. Lo anterior da cuenta de la presencia de una sectorización dentro de la sociedad muisca. Las características de las clases de mantas giraban en torno no sólo a quien las poseía, sino que sus precios y calidades eran diferentes, por ende los que poseían mantas de marca tendrían las mejores mantas. Otro aspecto sobre las mantas es la utilización de tintes naturales y la implementación de hilos de urdimbre para hacer las formas que caracterizan a estos tejidos.
...