ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BALANCE HISTORIOGRAFICO DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN INTERNET EN COLOMBIA Y EL MUNDO

emv44447 de Junio de 2015

4.840 Palabras (20 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 20

PROPUESTA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN INTERNET

ELKIN MOLINA VALERO

BALANCE HISTORIOGRAFICO

Para hacer una reconstrucción histórica sobre la enseñanza de la historia en Internet no hay unas bases sólidas que permitan analizar y reflexionar con profundidad, pero hay algunas investigaciones en el mundo, artículos de publicaciones, autores y algunos intentos nacionales que se han llevado a cabo de una manera indirecta sobre esta problemática. Por lo tanto, se expondrá en primer lugar, el inicio del proceso de la asociación entre la educación y la enseñanza con internet, para después mencionar algunos de los autores mundiales y nacionales que han abordado el tema de la enseñanza de la Historia en Internet.

Los inicios para unir la enseñanza de la Historia con el internet y la computación se remontan en la década de los sesenta en Estados Unidos con la enseñanza asistida por ordenador y como lo referencia Francisco Fernández Izquierdo en su artículo “Investigar, Escribir y Pensar Historia en la Era de Internet”: “Con precedentes incluso anteriores, ya desde los años 70 del siglo XX el contacto entre las ciencias históricas, la informática y las bases de datos ha quedado definido en la historiografía, aunque gracias a la generalización de las herramientas ofimáticas desde la década de 1980, todos los historiadores las utilizan en sus investigaciones sin apenas hacer mención a ello. Sólo cuando algún proyecto lo requiere por su dimensión, complejidad o particularidad, los autores inciden en sus publicaciones y hacen mención de este instrumento informático. La tecnología más eficiente es la que apenas se nota: simplemente se usa” . Conviene subrayar que en esta época, no podemos encontrarnos con algún ejemplo de enseñanza de la Historia documentado, sino hasta los años noventa en que comienzan a desarrollarse una serie de proyectos en el contexto universitario. Siguiendo con el recorrido, Alberto Luis Gómez en su libro “La enseñanza de la Historia ayer y hoy: entre la continuidad y el cambio” comenta que con el ámbito de una renovación en la enseñanza de la historia, en el año de 1987, un británico llamado Christopher Portal junto con la colaboración de Jon Nichol y otros autores, realizó una recopilación de escritos en su libro “The History Curriculum for Teachers” donde abordaba inicialmente cuestiones y preguntas relativas a los detalles de la construcción de un programa de historia para estudiantes de secundaria en diversos grados, y a su vez, mostraba la necesidad y la introducción de las nuevas tecnologías y computadoras en la enseñanza de la Historia y el currículo. Luego, con la creación de la Internet en 1989 por Tim Berners-Lee, se concibió y se creó la World Wide Web (www), como una sucesión de servidores vinculados para guardar los documentos, que más tarde se utilizarían en varios aspectos como en la educación y se llamarían como “páginas web”. Teniendo en cuenta lo anterior, la Nova Southeastern University, es la primera institución educativa que se compromete a incorporar las nuevas tecnologías educativas posibles, gracias a los ordenadores y las telecomunicaciones, en el proceso de enseñanza-aprendizaje en general . En ese mismo año, y con aquella innovación de las páginas web, un estadounidense llamado John Sperling crea la Universidad de Phoenix en el estado de Arizona, que se basaba en la educación a distancia para adultos que trabajaban y abrió sus puertas electrónicas, convirtiéndose en la primera universidad que ofrecen títulos en línea .

A medida que Internet ganaba popularidad a lo largo de los años 90, también lo hacía la educación en línea como se evidencia en el artículo de Fernández Izquierdo: “A partir de la segunda mitad de la década de 1990 son frecuentes las publicaciones de noticias sobre información encontrada en Internet, seleccionada por las áreas académicas de las ciencias históricas, temáticas (v.g. historia económica, historia de la Iglesia y las religiones, historia militar, estudios de género, biografía, historia del deporte...), o geográficas. Desde entonces, cada vez es más habitual encontrarse anuncios de nuevas páginas aparecidas en la red, o comentarios sobre portales especializados en Historia, noticias que por su frecuencia suelen comentarse de forma similar a las recensiones de libros en muchas revistas, tanto en las profesionales como en las de divulgación” . Más tarde, en 1993, cuando Marc Andreessen y sus colegas crearon un navegador gráfico web llamado “Mosaic” que ofrecía una interfaz fácil de usar, y que lo convirtieron en el primer navegador, la educación en línea con este avance fue ocupando múltiples caminos y puso de manifiesto el potencial pedagógico que tenía Internet. “Mosaic proporcionaba gráficos online además de texto para los ordenadores. La combinación de diferentes elementos de contenido desembocó en una explosión de ideas y usos” . A medida que avanzaba este proceso educativo de la red, es importante subrayar que las instituciones educativas y en particular las universidades norteamericanas, fueron las primeras organizaciones en acoger, usar y conectarse con Internet y la tecnología. Más adelante, los programas de televisión educativa, a su vez, harían su aporte como el canal “History” o algunas instituciones privadas o editoriales interesadas en promover la cultura y la educación histórica.

Después, en 1995 el profesor Bernie Dodge de la Universidad de San Diego, creó un modelo principal de uso e integración de Internet en la escuela. Este modelo se llamó “WebQuest” y se basa en la búsqueda de información e investigación guiada en Internet. “A WebQuest is an inquiry-oriented lesson format in which most or all the information that learners work with comes from the web” (Una WebQuest es un formato de lección orientada a la indagación en la que la mayor parte o toda la información que los alumnos trabajan con proviene de la web). Desde su creación decenas de miles de maestros han adoptado las WebQuests como una manera de hacer un buen uso de la Internet, y asimismo hubo profesores norteamericanos que utilizaron esta herramienta para las clases de Historia.

Con este mismo apogeo de las páginas web, en Estados Unidos se celebró una conferencia celebrada en Cincinnati en enero de 1996, en donde se concibe y se crea una web para una revista en línea que comienza a tener interés por la relación entre la Historia y la Informática, patrocinada por la American Association for History and Computing (AAHC), llamada precisamente “History and Computing”. Para conocer los objetivos sobre la enseñanza en línea de esta asociación, vale la pena citarlos: “The AAHC aspires to promote and develop interest in the use of computers in all types of historical study at every level, in both teaching and research. We believe that computers and computing are rapidly changing important elements of the work of historians and students of history, constituting a major transformation in the way knowledge is created and communicated. A major goal of this journal is to help define useful standards to maximize the utility of computers in historical studies” . (La AAHC aspira a promover y desarrollar el interés al empleo de ordenadores en todos los tipos de estudio histórico en cada nivel, tanto en la enseñanza como en la investigación. Creemos que los ordenadores y la informática rápidamente cambian los elementos importantes del trabajo de historiadores y estudiantes de historia, constituyendo una transformación principal en el modo que el conocimiento es creado y comunicado. Un objetivo principal de este diario es de ayudar definir normas útiles para maximizar la utilidad de ordenadores en estudios históricos). Cabe la pena señalar, que en el año antes mencionado, se inicia un proyecto llamado como “Internet2” o también conocido como “12”, en el que un grupo de universidades se unieron a organizaciones empresariales y gubernamentales con el fin de acelerar el desarrollo de internet orientado a la educación.

Según el artículo de Linda Pomerantz en la revista “The History Teacher”, la California State University celebró un encuentro, en el cual se pensó un proyecto llamado “California History-Social” (CH-SSP) que fue diseñado para mejorar el conocimiento de la Historia en Estados Unidos y para resolver algunos problemas presentados como la motivación de los alumnos, la "cobertura" y la integración del desarrollo de habilidades con la entrega de contenido, principalmente a través de institutos de desarrollo profesional. Con la influencia de este encuentro, en el año de 1998, la American Historical Association, una organización sin ánimo de lucro fundada en 1884, inició un proyecto llamado “Teaching and Learning in the Digital Age” (La enseñanza y el aprendizaje en la era digital), diseñado para permitir a los grupos de historiadores en diferentes partes de Estados Unidos experimentar con el uso de las tecnologías informáticas para mejorar la enseñanza en facultades de Historia de las Universidades de California y Carolina del Norte. “It aimed to enable these historians to reflect upon the implications of the new technologies for the teaching enterprise in general, and for their own teaching in particular” (Su objetivo era permitir a estos historiadores a reflexionar sobre las implicaciones de las nuevas tecnologías para la empresa la enseñanza en general, y para su propia enseñanza en particular). Por otra parte, en este mismo año, Russel Tarr, un maestro británico creó una página titulada “ActiveHistory.co.uk” que ofrece y proporciona materiales sobre decenas de temas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com