Bebida Energética. Análisis para verificar la calidad del producto
AlejandraNayelliTesis23 de Febrero de 2016
2.780 Palabras (12 Páginas)300 Visitas
ÍNDICE
Normatividad…………………………………………………………………... Pág. 4 - 6
Dedicatorias……………………………………………………………………….. Pág. 7
Delimitación del tema…………………………………………………………….. Pág. 6
Planteamiento del Problema…………………………………………………….. Pág. 6
Objetivo general y específicos…………………………….……………………... Pág. 9
Justificación………………………………………………………………………...Pág. 10
Introducción……………………………………………………………………...…Pág. 11
Antecedentes………………………………………………………………………Pág. 12
Marco Teórico…………………………………………………………….… Pág. 13 – 22
Desarrollo Experimental……………………………………………………. Pág. 23 - 25
Análisis para verificar la calidad del producto…………………….…..… Pág. 26 – 29
Encuesta para verificar la calidad del producto………………………………..Pág. 30
Bibliografía………………………………………………………………………….Pág. 31
El desarrollo de este producto fue elaborado en los laboratorios de la carrera acreditada de Técnico Laboratorista Químico, en el CECyT6, Miguel Othón de Mendizábal.
NORMATIVIDAD
El proceso de éste producto se llevó a cabo cumpliendo los mandatos de higiene y calidad según las siguientes normas, que a continuación se describen.
NORMA Oficial Mexicana NOM-173-SCFI-2009. Establece las características y especificaciones mínimas que los productos, procesados y preenvasados, objeto de la misma deben cumplir para denominarse jugos de fruta, así como la información comercial que deben cumplir.
NORMA OFICIAL MEXICANA -109-SSA1-1994. Establece los procedimientos para la toma, transporte y manejo de muestras de alimentos para su análisis microbiológico.
Así mismo, esta información se complementa con la NORMA OFICIAL MEXICANA-110-SSA1-1994. En ella se expone el procedimiento para la preparación de diluciones para el análisis microbiológico de productos alimenticios.
Para evaluar la calidad sanitaria en nuestro producto nos basamos en:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-111-SSA1-1994. Establece el método general para determinar el número de mohos y levaduras viables presentes en productos destinados al consumo humano por medio de la cuenta en placa a 25 ± 1°C.
DEDICATORIAS
DELIMITACION DEL TEMA
Consumo de las bebidas energéticas y sus efectos en los jóvenes del CECyT 6 en la carrera de Técnico Laboratorista Químico.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En periodo de exámenes, se consumen indiscriminadamente bebidas energéticas que prometen una dosis extra de vitalidad y energía.
Muchos jóvenes para experimentar un subidón y permanecer activos por más tiempo consumen estas bebidas energéticas, peros después sus efectos son malos, por ejemplo los altos contenidos de cafeína, proteínas e hidratos de carbono pueden resultar dañinos para el organismo.
Por ello se requiere fabricar una bebida energética de origen 100% natural (ingredientes, saborizantes, colorantes, etc.) que no afecte ni dañe al organismo después de haber sido consumido dicho producto, sino al contrario, proporcione energía extra y ayude al organismo de quien consuma dicha bebida.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar una bebida energética de origen natural.
OBJETIVO PARTICULAR
Desarrollar satisfactoriamente nuestro proyecto, elaborando una bebida energética que proporcione energía, al organismo, de manera natural siendo la piña y el fruto kiwi los ingredientes principales.
JUSTIFICACIÓN
Al ser presentadas las bebidas energéticas se conocieron como aquellas sustancias que te ayudan a recuperar fuerzas cuando estás muy cansado y requieres de estar en un estado activo. Sin embargo, se están consumiendo sustancias que producen efectos secundarios, dañando al organismo. Estos líquidos están compuestos principalmente por cafeína, hidratos de carbono, azúcares y taurina, que ingeridos de manera indiscriminada pueden causar daños a la salud.
Esta situación ha llamado nuestra atención, ya que los jóvenes son los principales consumidores de estos productos, y a quienes causan efectos como la alteración del sistema nervioso, lo cual genera dolores de cabeza, insomnio, náuseas; incluso, actúan como laxante.
Es por ello que High Energy proporciona la energía que el cuerpo requiere, pero lo hace de manera natural, obteniendo proteínas, vitaminas, minerales de frutas como la piña y kiwi además de combatir problemas gastrointestinales.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de las bebidas energéticas. Planteamos los beneficios y prejuicios de las mismas. Están compuestas básicamente por cafeína e hidratos de carbono (azúcares diversos de distinta velocidad de absorción), más otros ingredientes como aminoácidos, vitaminas, minerales, saborizantes y colorantes.
Tenemos como objetivo elaborar una bebida energética de origen 100% natural. Mostramos los métodos a utilizar, así como las materias primas y los equipos electrónicos que se requieren para la elaboración de la bebida.
Si bien se sabe la cafeína es la principal fuente de energía en este tipo de bebidas, el perjuicio es cuando se abusa de estos productos, se presentan efectos secundarios, ya que la cafeína afecta el sistema nervioso.
Por ello High Energy no contiene ningún tipo de sustancias como la mencionada anteriormente. El ingrediente principal es el jugo de la piña y kiwi, frutas con un alto contenido de proteínas, las cuales proporcionan energía y activan el cuerpo de manera natural.
ANTECEDENTES
Las llamadas bebidas energéticas iniciaron su aparición en la década de los años 80. Inicialmente estaban compuestas por agua, glucosa y sales minerales y destinadas a los deportistas para proporcionarles la hidratación y energía que requería su actividad, posteriormente se fueron añadiendo a ellas otras sustancias que aumentaban la resistencia al esfuerzo físico y aumentaban el rendimiento deportivo.
Las bebidas energéticas se les dieron a conocer por Asia. A principios de 1980 un ciudadano austriaco Dietrich Matesic invento una bebida en Hong Kong que decidió reproducir a escala industrial. En la actualidad Red Bull cuenta con aproximadamente el 70% del mercado de bebidas energéticas (http://visionariolegal.blogspot.mx/2011/01/las-bebidas-energeticas-beber-o-no.html, Pérez).
MÁRCO TEÓRICO
FRUTO KIWI
El kiwi procede de una planta trepadora que recibe su mismo nombre y pertenece a la familia de las Actinidiáceas, que incluye unos 300 árboles y (Actinidia chinensis = Actinidia deliciosa) arbustos, muchos de ellos trepadores y ornamentales propios del hemisferio sur. A pesar de su aspecto externo poco atractivo, se trata de un fruto muy sabroso, de interesantes propiedades nutritivas y muy saludable. Es una fruta llena de vitamina C, de un color verde brillante y de apariencia muy singular, es una fruta exótica.
El kiwi toma su nombre de una singular ave originaria de Nueva Zelanda, es conocida por su cáscara pilosa y por el llamativo color verde de su pulpa. Ésta fruta es consumida mundialmente; sin embargo, en comparación con otras frutas, es consumida por pocas personas, a pesar de poseer muchas propiedades nutritivas, en especial, tiene cantidades de vitamina C mucho mayores que las naranjas.
PROPIEDADES NUTRITIVAS
El kiwi cuenta con un interesante aporte tanto de vitaminas como de sales minerales; es por ello por lo que influye positivamente en el buen funcionamiento de los sistemas nervioso y circulatorio. Aporta muchos beneficios a través de todos sus nutrientes, y ayuda a prevenir el cáncer de colon, mejorar las condiciones de pacientes con problemas cardiovasculares y reduce las probabilidades de ataques cardíacos, es un tonificador del cerebro, y evita la aparición de la anemia. Además, ha demostrado reducir los niveles de colesterol (gracias a un ácido llamado “propeolítico”) y su riqueza en fibra ayuda a mejorar del tránsito intestinal.
Además, ese aporte de vitaminas ayuda a su vez en la formación tanto de los huesos como de los dientes, y en las distintas elaboraciones de las proteínas (gracias a una enzima, la actidina).
Su
...