Biodiversidad De Arboles En La Region Piura
ESPECIA25 de Noviembre de 2013
5.992 Palabras (24 Páginas)822 Visitas
PRESENTACION
La biodiversidad por la riqueza de especies vegetales. Es un estado privilegiado, ya que su compleja orografía ha originado un mosaico ambiental de enorme belleza. Contamos con altas montañas, ríos, costas, selvas, manglares y bosques, desiertos, todos ellos dotados de una gran cantidad de flora y fauna.
Cuando las especies únicamente se encuentran en una región es muy importante cuidarlas y conservarlas, ya que si llegaran a desaparecer, el impacto sería inmenso y no habría forma de sustituirlas. Recordemos que todos los seres vivos están relacionados en el ecosistema por cadenas alimenticias y si un eslabón falta, todos los demás son perjudicados.
La elaboración del presente trabajo me ha ayudado a conocer la biodiversidad de árboles que hay en nuestra región Piura, y la importancia de cada una de ellas.
INTRODUCCION
Desde tiempos remotos hasta la actualidad la humanidad ha dependido de las plantas. De ellas se obtienen productos para satisfacer necesidades de alimento, vivienda, energía, salud, vestido y estética. El interés por las plantas ha permitido observar mejor sus características y hacer un mayor uso de ellas. Las plantas tienen un notable valor económico, estético y recreativo, pero sobre todo ecológico:
• El valor económico de las plantas proviene de los productos que se extraen de ellas, como madera, materias primas, sustancias orgánicas y medicinales.
• El valor estético y recreativo de las plantas mejora nuestra calidad de vida, brindándonos espacios para descansar o estimular los sentidos.
• El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de proporcionarnos oxígeno, actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son la base de la cadena alimenticia.
INDICE
PRESENTACION 03
INTRODUCCION 04
EL ALGARROBO 06
EL LIMON 08
EL ALGODÓN 11
EL MANGO 13
EL COCO 15
EL FAIQUE 17
EL TAMARINDO 18
EL ALOE VERA (SABILA) 20
JUNCO 22
PALO SANTO 24
LA PONCIANA 26
BIBLIOGRAFIA 27
EL ALGARROBO
El ALGARROBO es considerado "un regalo de Dios" por los pobladores del norte del país. Y es que a pesar de crecer en las zonas más áridas, usando mínimas cantidades de agua, ofrece múltiples beneficios de gran importancia para la región.
Es un árbol que aporta, desde tiempos ancestrales, muchos beneficios al hombre peruano, gracias a sus múltiples cualidades
HÁBITAT
El ALGARROBO es un árbol de tronco grueso, ramas retorcidas, copa frondosa, menudas hojas y abundante inflorescencia, que crece de manera silvestre en la costa norte del Perú hasta los 1,500 msnm. Sin embargo, en zonas donde escasea el agua y el terreno es infértil, el ALGARROBO desarrolla como arbusto.
Aunque es poco frecuente hallarlo en el sur del país, se sabe que en el departamento de Ica existen pequeños bosques de ALGARROBO.
REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
• LUZ SOLAR: Requiere de por lo menos ocho horas diarias de sol para florar y fructificar, hecho que se produce generalmente entre los meses de octubre y abril.
• TIPO DE SUELO: el algarrobo es una especie rústica, que crece en zonas planas u onduladas. Prefiere suelos de tipo franco-arenoso y arcillo-arenoso, con un pH neutro, pudiendo desarrollar incluso en suelos salinos. Es una especie que tolera largos períodos de sequía.
• NOMBRES COMUNES:
• - Algarrobo, garroba, huaranca, huarancu, tacco, thacco.
• El algarrobo tiene 2 cosechas anuales, una entre enero y marzo, y la otra entre junio y julio, considerándose un buen índice de productividad la obtención de 40 a 60 kg de frutos por árbol, a partir del 5º año.
UTILIDAD:
El algarrobo se utiliza como alimento, forraje, abono, madera, medicina y materia prima para el desarrollo de diversas actividades económico-productivas.
• Los Frutos Del Algarrobo,
- También llamados "algarrobas", contienen altos índices de azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras.
- Con ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto contenido de proteico y gran demanda en los mercados internacionales, especialmente para personas de la tercera edad, deportistas y niños.
- Sus semillas sirven para la elaboración de café.
• Forraje:
- Las hojas que caen al suelo, conocidas como "puño", son consumidas por el ganado ovino y caprino, principalmente.
- Los frutos son empleados como alimento para otros tipos de ganado, y suelen sustituir al maíz y salvado de trigo, en la dieta de los animales.
• APICULTURA: El ALGARROBO es una especie melífera por naturaleza: las flores son un excelente recurso para la producción de miel, jalea, polen y cera.
• ABONO ORGÁNICO: Las hojas secas caídas que entran en descomposición son utilizadas como abono orgánico en algunos cultivos.
• AGROFORESTERÍA: Se le emplea como cortinas rompevientos, como cercos agrícolas y para brindar sombra al ganado.
• MADERA: El ALGARROBO posee una madera muy dura, usada en la construcción de viviendas rurales, puertas, mesas, vigas, umbrales y bancas.
• MEDICINAL:
-La algarrobina es un poderoso reconstituyente natural.
-De sus semillas se obtiene alcohol y otras medicinas naturales.
EL ALGARROBO
EL LIMON
El árbol del limón o limonero, cuyo nombre científico es Citrus limonum es un pequeño árbol frutal, de características perennes. Pertenece a la familia de las
Rutaceas, y es muy popular en el mundo entero por su fruto, una fruta comestible, de extrema acidez y aroma, que tiene muchos usos, principalmente culinario
La planta de limón o árbol de limón es un arbusto de hojas anchas que puede llegar a medir hasta 7 metros de altura. El fruto de la planta de limón es muy conocido, y hasta sabremos algunos beneficios del mismo, pero las hojas y vástagos de esta planta también son usados como remedio natural.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Como elegirlos:
El color debe ser amarillo intenso y su cáscara firme, brillante y de textura fina. Cuando la cáscara es gruesa tiene menos pulpa y menos jugo, si bien los limones son más grandes.
Como conservarlos:
Frescos y en buen estado se mantienen a temperatura ambiente hasta quince días.
En bolsas plásticas y en heladera hasta cinco semanas.
Si se sumergen cinco minutos en agua caliente se le extrae mayor cantidad de jugo.
Y como consejo final, se puede tomar el jugo con sorbete para que su pasaje sea directo y su acidez no altere la sensibilidad de los dientes.
ABONADO EN EL CULTIVO DE LIMONES:
Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes y es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares.
Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1 %. El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable.
PODA DEL LIMÓN:
La poda se realiza anualmente. Los chupones se conducen a rama lateral, para que abran un poco y pierdan esa altura (se les quita vigor).
Se deben eliminar las ramas muertas, débiles o enfermas y vigorizar el resto de la vegetación. Los árboles que no se podan florecen abundantemente, pero posteriormente se hacen ingobernables.
PLAGAS DEL LIMONERO:
- Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)
- Araña roja
- Cochinillas
- Pulgones
- Mosca blanca
ENFERMEDADES DEL LIMONERO:
- Phytophthora spp
- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.
RIEGO
Los cítricos requieren humedad disponible en el suelo en todo el año. Las condiciones de clima tropical seco obligan a realizar riegos en la mayor parte del año.
A) Condiciones generales. La cantidad de agua y la frecuencia de riego dependen de: edad del árbol, tipo de suelo, clima y sistema de riego. Es conveniente realizar un análisis de suelo para conocer su contenido de sales, la capacidad de campo y punto de marchitamiento permanente.
B) Fuente y calidad del agua. Las principales fuentes de agua de riego son las aguas de ríos retenidas en presas así como las extraídas de pozos profundos. El costo del agua de riego varía entre regiones y localidades.
Los árboles de limón son sensibles a la salinidad. Si el agua tiene un alto contenido de sales se puede disminuir la producción hasta en un 50 por ciento.
El limón se cosecha en todo el año, pero el 80% del volumen de la producción se obtiene de mayo a octubre.
LUZ SOLAR
Primero que todo, el árbol de
...