Biografía De Grandes Aportadores De La Ciencia
oenriqueperez26 de Noviembre de 2014
12.617 Palabras (51 Páginas)309 Visitas
Introducción
En este trabajo vamos a encontrar recopilación sobre la vida de grandes personajes a través de la historia, sus vidas, sus ideas, sus aportes, frases celebres, datos etc.
Un trabajo algo extenso con el contenido suficiente para saber todo sobre estos, para tener un conocimiento más amplio de todo lo que hoy tenemos gracias a estos personajes, avances, aportes, logros, historia y más en este trabajo que nos permite revivir antiguas épocas y saber lo maravilloso que es la ciencia, este trabajo permite enamorarnos de la ciencia.
Tendremos una conexión directa con el origen de todas aquellas herramientas que hoy usamos diariamente para resolver problemas de todo tipo que fueron creadas u originadas por estos grandes científicos que marcaron la historia en para nuestro presente.
Un trabajo hecho desde varias fuentes pero con únicos fines, aprender todo sobre la ciencia y sus principales pioneros de todos los tiempos.
Contenidos
Nombre Página
Nicolás Copérnico…………………………………………………….…04
Isaac Newton………………………………………………………….....06
Albert Einstein…………………………………………………………....09
Manuel Kant………………………………………………………………11
Antonio Lavoisier…………………………………………………………14
Ernesto Rutherford…………………………………………………….…16
Niel Bohr………………………………………………………………..…18
John Dalton…………………………………………………………….…21
Amedeo Avogadro…………………………………………………….…23
Edmundo Mariotte…………………………………………………….…25
Jacques Charles…………………………………………………………27
Robert Boyle…………………………………………………………..…29
José Luis Lussac……………………………………………………...…32
Blaise Pascal…………………………………………………………..…34
Arquímedes…………………………………………………………….…36
Marie Curie……………………………………………………….…… …38
Dimitri Mendeleiv…………………………………………………………40
Alexander Oparín……………………………………………………..…42
Henri Becquerel……………………………………………….…………44
Friedrich Wöhler………………………………………………….……...46
Conclusión………………………………………………………….……..47
Galería…………………………………………………………..…………48
Nicolás Copérnico
Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su teoría Heliocéntrica que había sido descrita ya por Aristarco de Samos, según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él.
Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (hoy Toru), en el seno de una familia de comerciantes y funcionarios municipales. El tío materno de Copérnico, el obispo Ukasz Watzenrode, se ocupó de que su sobrino recibiera una sólida educación en las mejores universidades. Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia en 1491, donde comenzó a estudiar la carrera de humanidades; poco tiempo después se trasladó a Italia para estudiar derecho y medicina. En enero de 1497, Copérnico empezó a estudiar derecho canónico en la Universidad de Bolonia.
En 1500, Copérnico se doctoró en astronomía en Roma. Al año siguiente obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua (la universidad donde dio clases Galileo, casi un siglo después). Aunque nunca se documentó su graduación como Médico practicó la profesión por seis años en Heilsberg. A partir de 1504 fue canónigo de la diócesis de Frauenburg. Durante estos años publicó la traducción del griego de las cartas de Theophylactus (1509), estudió finanzas y en 1522 escribió un memorando sobre reformas monetarias.
Sus trabajos de observación astronómica practicados en su mayoría como ayudante en Bolonia del profesor Dominico María de Novara dejan ver su gran capacidad de observación. Fue gran estudioso de los autores clásicos y además se confesó como gran admirador de Tolomeo cuyo Almagesto estudió con profundidad. Después de muchos años finalizó su gran trabajo sobre la teoría heliocéntrica en donde explica que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra sino al contrario.
Esta teoría sin embargo también requería de complicados mecanismos para la explicación de los movimientos de los planetas, debido a la perfección de la esfera. Estimulado por algunos amigos, Copérnico publica entonces un resumen en manuscrito. En sus comentarios establece su teoría en 6 axiomas, reservando la parte matemática para el trabajo principal, que se publicaría bajo el título "Sobre las revoluciones de las esferas celestes".
A partir de aquí la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse. Rápidamente surgieron también sus detractores, siendo los primeros los teólogos protestantes aduciendo causas bíblicas. En 1616 La iglesia Católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos.
La obra de Copérnico sirvió de base para que, más tarde, Galileo, Brahe y Kepler pusieran los cimientos de la astronomía moderna.
Aportes a La Ciencia:
Estudió la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro, ‘De revolutionibus orbium coelestium’ (de las revoluciones de las esferas celestes), suele estar considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo.
Algunas Frases:
“Como sentado en un trono real, el Sol gobierna la familia de planetas que giran alrededor suyo”.
“Saber que sabemos lo que sabemos y saber que no sabemos lo que no sabemos, ese es el verdadero conocimiento”.
“No estoy tan enamorado de mis propias opiniones que ignore lo que los demás puedan pensar acerca de ellas”.
“En primer lugar, debemos saber que el universo es esférico”.
“El océano envuelve la Tierra y llena sus abismos más profundos”.
“El cielo de las estrellas fijas es lo más alto de cuanto es visible”.
“El movimiento de la Tierra sola basta para explicar tantas desigualdades aparentes en los cielos”.
“En medio de todo está el Sol. Pues, ¿quién en este bellísimo templo pondría esta lámpara en otro lugar mejor, desde el que se pudiera alumbrar todo?”.
Isaac Newton
Newton, Sir Isaac (1642-1727), matemático y físico, uno de los intelectuales más destacados científicos de todos los tiempos. Nacido en Woolsthorpe, cerca de Grantham en Lincolnshire, donde asistió a la escuela, entró en la Universidad de Cambridge en 1661, fue elegido miembro del Trinity College en 1667, y el profesor Lucasiana de Matemáticas en 1669. Permaneció en la universidad, una conferencia en la mayoría de los años, hasta 1696. De estos años de Cambridge, en el que Newton estaba en el apogeo de su poder creador, señaló a 1665-1666 (dedicado gran parte en Lincolnshire por plaga en Cambridge) como "el mejor momento de mi edad de invención". Durante dos o tres años de intenso esfuerzo mental se preparaba Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios Matemáticos de la Filosofía Natural), comúnmente conocido como los Principia, aunque no se publicó hasta 1687.
Como un firme opositor de la tentativa por el rey Jaime II de hacer las universidades en instituciones católicas, Newton fue elegido miembro del Parlamento por la Universidad de Cambridge en el Parlamento de la Convención de 1689, y se sentó de nuevo en 1701-1702. Mientras tanto, en 1696 se había trasladado a Londres como director de la Real Casa de la Moneda. Se convirtió en Maestro de la Casa de la Moneda en 1699, cargo que conservó hasta su muerte. Fue elegido miembro de la Royal Society de Londres en 1671, y en 1703 se convirtió en Presidente, siendo anualmente reelegido para el resto de su vida. Su obra principal, Óptica, apareció el año siguiente, fue nombrado caballero en Cambridge en 1705.
Como la ciencia newtoniana se convirtió cada vez más aceptada en el continente, y especialmente después de una paz general, fue restaurada en 1714, tras la Guerra de Sucesión Española, Newton se convirtió en el filósofo natural más de gran prestigio en Europa. Se pasaron sus últimas décadas en la revisión de sus obras más importantes, puliendo sus estudios de la historia antigua, y se defiende contra las críticas, así como el desempeño de sus funciones oficiales. Newton fue
...