Biologia Articulo
Soledadd29 de Agosto de 2013
2.803 Palabras (12 Páginas)262 Visitas
1. Introducción
El concepto de “biodiversidad” emerge en la década de los 80’s acaparando la atención de científicos, académicos y conservacionistas. Este vocablo expande drásticamente la forma en que percibimos los recursos naturales y las formas de vida sobre la tierra. Este concepto ha sido usado para describir animales, plantas, organismos, la variabilidad entre ellos y sus hábitats. Actualmente hay gran debate sobre este vocablo y sobre sus fundaciones filosóficas, toda vez que, a pesar de la existencia de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) y del consenso general respecto a este término, algunos académicos afirman que la biodiversidad no puede ser definida ya que más que un concepto, es un punto de vista subjetivo sobre como estos recursos son valorados por los seres humanos. A pesar de esta controversia, es imposible negar la disminución acelerada de especies en la tierra, y esto impacta nuestro bienestar y supervivencia en la tierra.
Es tal la preocupación sobre la preservación de especies, que de acuerdo a algunos, 24 por ciento de los mamíferos del mundo y 12 por ciento de las aves son consideradas especies amenazadas. Además, el 41 por ciento de las especies documentadas en el año 2004, se encuentran como en peligro de extinción en las listas rojas de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN). Esta preocupación por la preservación de especies, también se extiende a la región fronteriza entre México y los Estados Unidos. Cuatro distintos hábitats representativos de esta región albergan 2,143 especies de las cuales 12 se encuentran en peligro de extinción. Esfuerzos binacionales para preservar el medio ambiente y aminorar los efectos de la contaminación en esta región incluyen el Tratado de la Paz de 1983, el programa Frontera 2010 y la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA), organización ambiental dentro del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN).
Figura 1. La franja fronteriza México-Estados Unidos abarca 100 kilómetros a lo ancho de la frontera y 3,141 kilómetros a lo largo de la línea divisoria. Tomado de la pagina de la Universidad de Carolina del Norte, en línea: <http://map.telesis.org/>. ( accesado Octubre 3, 2007).
A pesar de dichos esfuerzos por preservar la biodiversidad en la franja fronteriza México-Estados Unidos, avances tecnológicos y fenómenos ocasionados en parte por la actividad humana han sido identificados como potencialmente negativos en la diversidad biológica, entre ellos se encuentran: las especies invasoras; la sobrepoblación, el calentamiento global, la biotecnología y los Organismos Vivos Modificados (OVMs). Este artículo se centra en la protección de la biodiversidad en la frontera México-Estados Unidos y sustenta que esta área de 100 kilómetros entre los dos países esta en el olvido y que para solucionar los problemas ambiéntales, se requiere mayor voluntad política, abundantes recursos financieros y el fortalecimiento del tratado de la Paz.
2. El Concepto de Diversidad biológica
Antecedentes
Esfuerzos para preservar el medio ambiente han sido documentados a través de la historia desde los años 1900 y 1370 A.C. en Babilonia, hoy Irak, y en Egipto respectivamente. Estas trataban de proteger los bosques y hábitats naturales. En 1902, además, la Convención de Paris, que estaba destinada a la protección de las aves benefíciales a la agricultura, fue concluida. Esta Convención extendía protección a aves durante su periodo de reproducción y anidamiento, y a aquellas en peligro de extinción o de interés para la ciencia. Estos esfuerzos internacionales buscaban proteger las aves de las fuentes de contaminación como hidrocarburos, insecticidas y substancias toxicas. Posteriormente, en las décadas de los 60’s y 70’s, convenciones internacionales empezaron a desarrollar reglas y guías para influir en las políticas ambientales y para canalizar la atención internacional a la protección de los recursos naturales.
A nivel internacional, esfuerzos dispersos evolucionaron gradualmente e incluyeron elementos esenciales para la preservación de los recursos naturales. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) jugó un papel importante al crear foros internacionales para discutir la protección de especies, el medio ambiente y la diversidad biológica.
La Declaración de Estocolmo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de 1972 (Declaración de Estocolmo), la Estrategia de Conservación Mundial de 1980, y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar consolidaron los primeros esfuerzos internacionales para la protección del medio ambiente
2.2 Definición de Biodiversidad
La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Hay dos elementos en la definición que deben ser analizados: la variabilidad de organismos y los niveles de biodiversidad. La diversidad de organismos puede ser vista desde dos ángulos: la variedad de especies similares, como por ejemplo los diferentes tipos de tiburones, águilas, etc., y la diversidad taxonómica, es la presencia de un grupo más grande en la clasificación de una especie.
La variabilidad entre especies, de acuerdo a científicos, es de suma importancia para la supervivencia de especies, una especie tendrá mas oportunidad de sobrevivir y escapar extinción entre más diversa sea ésta. La definición de biodiversidad en la CDB muestra tres elementos claves o tres niveles de biodiversidad: diversidad genética, diversidad de especies, y diversidad de ecosistemas. El material genético es considerado como un mapa que contiene el diseño de vida de organismos y las características, formación y desarrollo de estos. Esta información tiene el potencial de ser usado por corporaciones en la rama de la biotecnología para transferir las características de unos organismos a otros.
La diferencia y variación en material genético entre las especies se conoce como diversidad genética. La diversidad genética de especies y organismos puede ser estimada por los números y tipos de genes presentes. Algunas especies de arroz, por ejemplo, pueden presentar de 46,000 a 55,000 genes. La diversidad genética es la clave para la conservación por que una concentración alta de diversidad puede proporcionar a los organismos mayor oportunidad de adaptarse a los cambios ambientales y de sobrevivir.
La diversidad de especies se refiere a la riqueza y variedad de especies entre un hábitat o área demográfica. Este es el medio más empleado para medir la biodiversidad, probablemente por que es el más simple y puede ser realizado visualmente. Una área rica en diversidad de especies idealmente incluye altos grados de variación de animales, plantas, fungí y otros organismos. La diversidad de especies es fundamental en la protección de la diversidad biológica por el importante papel que cada especie juega en el equilibrio químico y ecológico de la tierra.
Los ecosistemas como “un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.” Este tipo de variedad se refiere a la diversidad de ecosistemas en un determinado lugar. Un ecosistema puede cubrir un área grande, como un bosque o un lago, o una área pequeña como la caparazón de un cangrejo araña, el cual provee refugio a especies pequeñas. Un ecosistema rico en biodiversidad es aquel que alberga gran variedad de organismos. Estudios recientes muestran que la biodiversidad esta entrelazada a los ecosistemas y que estos pueden ayudar ante sequías y efectos negativos del medio ambiente. Los estudios además mostraron que la ausencia de la biodiversidad afecta el funcionamiento de los ecosistemas.
2.3 El Valor de la Biodiversidad
La diversidad biológica es esencial para mantener el balance en la tierra. Vegetación y plantas mantienen nutrientes y substancias esenciales en el suelo. Eliminando la vegetación no solo disminuye la productividad del suelo sino que también afecta la estabilidad del clima. La biodiversidad juega un papel fundamental en la supervivencia de ecosistemas ante choques ambientales. Los ecosistemas saludables ayudan a mantener aislados la mayoría de las pestes y mejoran las posibilidades de reconstrucción en caso de desastres naturales o incendios.
Los recursos biológicos son, además, fundamentales en la protección de la salud humana. Unos afirman que, 80 por ciento de las personas en economías en transición dependen de medicina natural para la cura de enfermedades. Substancias químicas de por lo menos 110 especies de plantas son usadas alrededor del mundo para preservar la salud humana. Medicinas para el cáncer y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirido (SIDA), por ejemplo, se obtienen de plantas. La industria farmacéutica depende de recursos biológicos para la producción de medicinas. Según estadísticas, las plantas esenciales para la obtención de medicinas permitieron a esta industria ganar 298 millones de dólares americanos en 1998.
...