ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biología.

fasensayoTrabajo7 de Agosto de 2013

3.127 Palabras (13 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 13

UNIDAD 1. INTRODUCCION

ºEl término Biología (del griego bio= vida; logos= estudio) introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck, significa literalmente "estudio de la vida" y engloba un amplio campo que, partiendo desde la pequeña escala de los mecanismos químicos moleculares de nuestra maquinaria celular, llega hasta la gran escala de los conceptos de ecosistemas y cambios climáticos globales.

La Biología estudia (entre otras cosas.....) los detalles íntimos del cerebro, la composición de los genes y el funcionamiento del sistema reproductivo.

Se ha completado (entre otros..) el mapeo del genoma de una planta y del Genoma Humano, es decir, la secuenciación del mensaje de ADN que determina mucha de las capacidades innatas y la predisposición a determinadas enfermedades o a ciertas formas de comportamiento. Es ya motivo de controversia la postura que la totalidad de la información del genoma humano debería ser de dominio público.

Número de genes

Virus de la

gripe Mycoplasma

genitalium

Escherichia

coli

Drosophila

melanogaster

Caenorhabitis

elegans

Arabidopsis

thaliana

Oriza

sativa Homo

sapiens

~1.800 ~500 ~4.000 ~13.000 ~18.000 ~25.500 ~50.000 30.000 o

¿40.000?

Hoy se habla de "ADN medicamento" y de "terapia génica" y, si bien en la mayor parte de los casos se esta lejos de poder actuar y mejorar el estado de los enfermos y se aprende, por la via dura, que la cosa no es tan fácil, la genética ya ha irrumpido en nuestras vidas (o tenemos hoy que decir con mayor precisión: en la vida de los habitantes del primer mundo..) con la farmacogenética y los nuevos métodos de detección precoz que lleva a niveles impensados anteriormente la noción de predisposición genética a tal o cual enfermedad, siendo paradigmático de este tipo de nuevos diagnósticos el del cáncer de mama y, si bien esto no sería conflictivo, se ha llevado este tipo de diagnóstico a nivel de las primeras etapas del desarrollo humano "in vitro" y posibilitado, por ejemplo, la selección de un hijo "a medida" para la cura de un hermano. Si esto no fuera suficiente para la polémica, la obtención de "células madres" totipotentes (capaces de futuros milagros terapéuticos) a partir de una fase muy precoz del desarrollo de embriones humanos clonados o fecundados "in vitro", da pié a un debate que implica la revisión de nuestros conceptos y leyes sobre bioética.

Los medios nos bombardean con titulares que nos alertan acerca de los riesgos para nuestra salud de la ingesta de nuestras comidas favoritas y nos señalan los potenciales beneficios de otras que no consumimos habitualmente. La industria farmacéutica nos pone delante de nuestros ojos toda una gama de suplementos aparentemente imprescindibles para variadas actividades. Las asociaciones de consumidores nos alertan acerca de los posibles riesgos para nuestra salud de los, hasta ayer impolutos alimentos transgénicos, hoy convertidos en los nuevos "cucos" de los supermercados y los conservacionistas nos instan a evitar que el polen del maíz transgénico sea ingerido por la mariposa Monarca. En medio de todo ello la televisión con sus "infomerciales" (del inglés: infomercials rara mezcla de información y comercial) agobian (a quienes tienen la mala suerte de que no le funcione el control remoto para hacer "zapping") con los supuestos beneficios de las drogas para la perdida de peso y el sufrido ciudadano parece volver sus ojos a la vieja medicina naturista.

Estos temas están tan mezclados como "la vidriera irrespetuosa de los cambalaches" y a la pregunta ¿puede el estudio de la Biología dar respuestas individuales a estos interrogantes ?. La respuesta NO; por lo sincera, puede parecer decepcionante, pero lo que SI puede llevar el estudio de la Biología es a tener las bases necesarias para evaluar críticamente estas cuestiones.

Para ser honestos para con aquellos que cursan Biología, con el pasar del tiempo muy pocos serán los que recuerden los detalles de temas como "las vías metabólicas", sin embargo se espera que si sabrán donde buscar si necesitan algo y, más aun, si algo del método científico quedó fijado, esto podría permitirles tomar decisiones razonadas EN BASE A EVIDENCIAS. ¿Los hace esto "científicos”? bueno, en cierto modo si, por lo tanto se espera que los alumnos de Biología piensen críticamente y que tengan una idea de lo que la ciencia puede o no hacer.

PRIMERAS TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

A) CREACIONISMO. La vida se dio por la acción de un ser divino (Dios)

B) ABIOGENISTAS

La abiogénesis es otro nombre para la generación espontánea.

ARISTOTELES

La generación espontánea es la teoría que dice que los seres vivos se pueden originar de materia no viviente. El maestro y filósofo griego Aristóteles (384-322 AC) creía en la generación espontánea.

Aristóteles había observado una charca durante un largo periodo de sequía y llegó a la conclusión de que los nuevos peces habían salido del fango.

JOHN NEEDHAM (1713-1781)-

Científico inglés. Needham llevó acabo numerosos experimentos en los que preparaba unos caldos de carne y vegetales. Entonces, los dejaba estar en envases con tapones de corcho que no estaban bien ajustados. De hecho, creía que al hervir los caldos, mataría todos los microorganismos que había en ellos. Pasados unos días, Needham observó que los caldos contenían microorganismos. Needham llegó a la conclusión de que los microorganismos tenían que haberse desarrollado de los caldos. Los descubrimientos de Needham apoyaron la teoría de la generación espontánea de los microorganismos. El no se dio cuenta de que los microorganismos pudieron entrar porque los frascos no estaban bien cerrados.

VAN HELMONT. Dio una receta para generar ratones a partir de ropa sucia y trigo.

C) BIOGENISTAS.

La biogénesis afirma que un ser vivo procede de otro ser vivo.

Redi diseñó un experimento para determinar si se desarrollaban gusanos en caso de que no se dejara a ninguna mosca entrar en contacto con la carne. Puso la carne en ocho frascos, cuatro de ellos permanecieron abiertos, selló los otros cuatro frascos. En los frascos abiertos, observó que había moscas continuamente. Después de un corto periodo de tiempo, había gusanos únicamente en los frascos abiertos. Redi llegó a la conclusión de que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne.

Los que se oponían a las ideas de Redi porque apoyaban la idea de la generación espontánea, alegaron que no se había permitido que el aire entrara a los frascos sellados, ellos decían que la falta de aire evitaba que hubiera generación espontánea. Redi rediseñó su experimento y usó |cubiertas sobre los frascos, estas cubiertas permitían que entrara el aire, pero dejaban fuera las moscas, no aparecieron gusanos en los frascos cubiertos de esta forma, ya que las moscas ponían los huevos sobre la cubierta y nunca llegaron hasta la carne.

Los experimentos de Redi presentaron evidencia en contra de la teoría de la generación espontánea.

Lazzaro Spallanzani (1729-1799)

Científico italiano que repitió los experimentos de Needham. Spallanzani tuvo particular cuidado al hervir las mezclas y al llenar los frascos, usó corchos para tapar la mitad de los frascos, selló herméticamente la otra mitad de los frascos. Sapallanzani observó que los seres vivos aparecieron solamente en los frascos tapados con corcho. Presentó este experimento como evidencia de que no hay generación espontánea. Pero los proponentes de la generación espontánea señalaron que se había excluido el aire de los frascos sellados, sostenían que el aire era esencial para que hubiera generación espontánea. Los biogenesistas, sin embargo, crían que el aire era la fuente de contaminación y había que excluirlo.

Louis Pasteur (1822-1895), un científico francés, puso fin a la controversia. Pasteur había demostrado que hay microorganismos en las partículas de polvo. Decidió probar la teoría de la generación espontánea. Empezó colocando caldo en varios frascos. Después, calentó los cuellos de algunos de los frascos y les dio la forma del cuello de cisne. El resto de los frascos tenían los cuellos derechos. Entonces, Pasteur hirvió el caldo de todos los frascos. Los frascos con cuellos derechos fueron expuestos al aire y sellados después. Los microorganismos crecieron solamente en los frascos con el cuello derecho.

La forma del cuello de cisne en algunos de los frascos permitía que entrara el aire. Pero las partículas de polvo se quedaban en las partes de abajo de los cuellos. Al no generarse microorganismos en estos frascos, Pasteur llegó a la conclusión de que la generación de microorganismos dependía directamente de la contaminación por los microorganismos de las partículas de polvo que hay en el aire. El trabajo de Pasteur confirmó la teoría de la biogénesis.

ORIGEN DE LA VIDA

La Tierra Primitiva

Los astrónomos creen que hace 5 mil millones de años se empezó a formar el sistema solar, a partir de una nube gas y polvo inmensa y muy caliente; se cree que la parte más grande de esta nube se condensó lentamente para formar el Sol. Los nueve planetas, incluyendo la Tierra se formaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com