Biosociologia De La Educacion Moderna En Chile
aldosolomon7 de Julio de 2015
656 Palabras (3 Páginas)364 Visitas
REPORTE DE LECTURA
Emociones y Lenguaje en Educación y Política
Asignatura: Bases Biosociológicas de la Educación
Alumno: Aldo Salomón Díaz
El doctor Humberto Maturana parte su investigación desde la pregunta más sencilla y compleja ¿Para qué sirve la educación? Suponiendo que la mayor parte de personas lo saben, pero a su vez todos tenemos una manera distinta de ver la educación, el parte su fundamentación en la racionalidad y la emoción. El ser humano es un ser racional y por ende capaz de aprender cierta enseñanza cognitiva para su calidad de vida y entorno social, pero que de acuerdo a nuestras emociones podemos ser individuos con una facilidad de aprendizaje. Yo lo veo desde este puno de vista si nuestra emoción es de tristeza cuando se nos enseña alguna cosa en particular nuestro dominio de acción, nuestro pensamiento solo está dirigido y enfocado al sentirse triste al igual que si estamos enojados nuestra mente se enfoca en el enojo y las respuestas que nos puede llevar nuestro cerebro conducen a la ira, no con esto queremos decir que no somos ni lucidos ni racionales pero a eso se refiere con la biología del ser humano es parte de nosotros y se encuentra en nuestros genes.
Para los principios del ser humano un factor importante en su evolución y enseñanza-aprendizaje fue el lenguaje, la fórmula de la buena comunicación entre un grupo de personas que vivían en armonía en pequeños grupos y a su vez ellos tenían comunicación con otros grupos, hasta que llego momento de la perdida de esa comunicación por pelear los espacios de cada grupo y se quebrantó el entendimiento de los individuos por lo tanto el modo de vida del humano cambio así como su entorno cultural y tuvo que cambiar para adaptarse a las necesidades de la evolución.
Coincido con el Doctor Humberto Matura en que la educación es un proceso continuo que dura toda la vida, pues desde el momento que somos concebidos estamos aprendiendo y vamos evolucionando nuestro niveles de aprendizaje conforme pasen los años hasta la hora de nuestra muerte. Nos menciona también, que hay dos épocas o periodos cruciales en toda persona. El primero; la infancia en esta etapa el niño se fundamenta en ser capaz de aceptarse el mismo para lograr aceptar a los demás individuos. El segundo; la juventud, en este periodo es de validar la aceptación de sí mismo y el respeto que formamos en nuestra niñez para llevar una vida adulta social y responsable.
Pienso al igual que el Doctor Maturana “que como vivamos, educaremos y conservaremos en el vivir en el mundo”, pues desde pequeños si nos aceptamos, respetamos y amamos, cuando tengamos cierta madures en nuestra sociedad seremos capases de aceptar, respetar y amar a las demás personas. Se habla de la aceptación de sí mismo en todos los sentidos emocionales, cognitivos, físicos etc.
Para el Doctor Maturana la educación en su país natal Chile, requiere que el profesor sepa como interactuar con los educandos en un proceso que no les niegue ni castigue porque no aparecen como las exigencias culturales dicen que deben ser. La educación en Chile así como en todo el mundo, si esta no lleva al niño al conocimiento de su mundo en el respeto y la reflexión, no servirá ni para el educando ni para la sociedad en la cual se desenvuelve llevándolo a no ser un ser productivo para el país.
Para concluir con mi opinión el ser humano se debe amar como es, ya que así podrá amar y respetar a los demás, y para llevarlo a cabo necesita aprender valores y virtudes que le servirán en su momento de receptor para después en su etapa adulta se convertirá en el emisor de esos buenos principios y valores, de los cuales irán pasando de generación en generación y así poder llegar a un país lleno de armonía. Por tal motivo los nosotros docentes deberemos ser instruidos, pacientes, firmes, astutos, sutiles, resistentes
...