ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bonos de carbono

Mamatec220813Informe5 de Julio de 2021

3.548 Palabras (15 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 15

Bonos de carbono                                                                                                                    

                                               

RESUMEN EJECUTIVO

El aumento de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), ha generado importantes cambios climáticos, suscitando gran atención internacional. Debido a esto y a la conmoción Internacional que durante la Tercera Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (UNFCCC) se llego a un acuerdo entre los países participantes, menos Estados Unidos y Rusia, que no ratificaron el acuerdo,  conocido como el Acuerdo de Kyoto, debido a que esta convención se realizo en esa Cuidad.

El Acuerdo compromete a los países suscritos y que generan gases invernaderos en abundancia (países Industrializados), a disminuir en cierta cantidad de años el nivel de gases invernaderos, tales como, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6).

Y a los que no generen estos a comprometerse a no hacerlo en forma irresponsable.

En el ultimo dia de la convención se generaron mecanismos paliativos para asegurar la disminución de los gases a nivel mundial y para ayudar a los países suscritos al acuerdo a llegar paulatinamente o en forma alternativa a la disminución de gases invernaderos, creándose el mercado de los bonos de carbono, como forma de mitigar el impacto producido por los gases a nivel mundial.

La base ambiental que se uso para su creación, es que los gases (GEI) descienden sobre cualquier parte del mundo, independiente de donde fueron producidos, generándose una cierto ínter cambiabilidad entre el productor y receptor de ellos.

Por lo tanto como una forma de reducir emisiones GEI, se puede utilizar Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), los cuales ofrecen la posibilidad que los países industrializados puedan adquirir certificados de reducción o bonos de carbono en aquellos países en desarrollo que no tienen compromiso de emisión gases, como es el caso de Chile.

El nuevo mercado del carbono considera dos formas para mitigar las emisiones. En primer lugar están las transacciones de reducción de emisiones por proyecto, en las cuales un comprador adquiere un paquete de reducción de emisiones (RE) como parte de un proyecto que disminuye las emisiones de GEI (gases con efecto invernadero) con respecto a un escenario diferente. Por otro lado, existe la comercialización de permisos de emisión de gases GEI, en el que se otorgan permisos bajo un régimen ya instaurado o por instaurar que regula los máximos y la comercialización de emisiones.

La demanda de Bonos de carbono esta aun muy concentrada, tal es, que Japón es el máximo comprador de ellos, seguido por el Carbón Finance Business del Banco Mundial y al gobierno holandés. Estos tres colectivos reúnen casi 90% de la demanda mundial.

La oferta también esta muy concentrada, siendo países tales como India, Brasil, Chile, Indonesia y Rumania, que representan dos tercios del suministro en cuanto a volumen.

Los precios son estables, pero existe poca información al respecto, ya que la mayoría de estas transacciones se realizan en privado.

Chile esta bien posicionado dentro del mercado del carbono, por ser un país en vías de desarrollo, por tener un bajo riesgo de inversión y una política ambiental que funciona.

Por esto varias empresas, tales como Arauco, Agrosuper, Colbun y otras ligadas a la generación de energía han incursionado en este mercado con éxito y existe la tendencia que vaya en aumento en los próximos años, generando no solo ganancias comerciales al país, sino también un crecimiento del desarrollo sustentable mediante la nuevas inversiones publicas y privadas que se traduzcan en la incorporación de nuevas tecnologías.

ÍNDICE

Resumen ejecutivo_______________________________________________1

Índice__________________________________________________1

Memoria explicativa

  1. Bonos de carbono______________________________________1
  2. Mercado de Bonos de carbono --------------------------------------2
  3. Protocolo de Kyoto_______________________________________________2

Actividadesdesarrolladas____________________________________3

  1. Bonos en Chile_____________________________________     6

Resultados obtenidos________________________________________6

Conclusiones y sugerencias__________________________________  7

Anexos__________________________________________________7

MEMORIA EXPLICATIVA

1. Bonos de carbono

Para cumplir con sus metas de reducción de emisiones, los países desarrollados pueden financiar proyectos de captura o abatimiento de estos gases en otras naciones principalmente en vías de desarrollo, acreditando tales disminuciones como si hubiesen sido hechas en territorio propio. Esto abarata significativamente los costos de cumplimiento.
En concreto, esto significa que una empresa chilena que disminuye sus emisiones de CO2 puede vender esta reducción a empresas de países desarrollados que estén obligadas a emitir menos GEI, generando beneficios tanto económicos como ambientales. Ello significa que una empresa chilena que disminuye sus emisiones de CO2 puede vender esta reducción a empresas de países desarrollados que estén obligadas a bajar sus emisiones de GEI.

2 Estructura del mercado de Los Bonos de Carbono

Las transacciones de carbono se pueden agrupar en dos categorías principales:

• Comercialización de permisos de emisiones, por ejemplo, Unidades Asignadas (AAU) en el Protocolo de Kyoto, o permisos según el Esquema de Comercialización de Emisiones de la Unión Europea (EUA). Es el regulador el que crea y asigna estos permisos, por lo general, según un régimen de máximos y comercialización de emisiones.

• Transacciones por proyecto, es decir, transacciones en las cuales el comprador participa en el financiamiento de un proyecto que disminuye las emisiones de gases GEI con respecto a un escenario diferente y, a cambio, recibe "créditos de emisiones". A diferencia de la comercialización de permisos, se puede producir una transacción por proyecto incluso sin que exista un régimen reglamentario: basta con el acuerdo entre un comprador y un vendedor.

Los permisos de emisión sólo representan una pequeña fracción del volumen total de los activos que se intercambian en el mercado del carbono (apenas 3% del total en 2004), si bien constituyen la mayoría de las transacciones (más de dos tercios del total en el mismo período) El principal motivo de este desequilibrio es que, en su mayoría, los mercados de permisos aún son muy incipientes, con la única excepción actual del Reino Unido, donde el mercado registra una gran actividad. Es probable que esta situación cambie en el corto plazo, cuando se conozcan los detalles de los Planes Nacionales de Asignación (NAP) para los Esquemas Europeos de Comercialización de Emisiones (EUET) y los mercados de permisos también entren en funcionamiento en Canadá y en otros lugares.

La mayor parte de los volúmenes de comercialización proviene de transacciones por proyecto. Sin embargo, en esta amplia categoría se pueden distinguir dos tipos de activos: primero, los proyectos destinados a cumplir con el Protocolo de Kyoto, es decir, vía Implementación Conjunta (IC) o vía Mecanismo de Desarrollo Limpio (MLD), y, por otra parte, los proyectos no destinados a cumplir con el Protocolo de Kyoto, un conjunto que abarca una amplia gama de transacciones de acuerdo con las intenciones del comprador y el régimen reglamentario en que opere.


3 Protocolo de Kyoto

Durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable celebrada en Río el año 1992, los países acordaron que la evidencia científica sobre el cambio climático hacía pertinente que se adoptaran medidas a nivel global. De ahí nació la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, en su sigla en inglés). La Convención divide a los países, que denomina con la palabra “Partes” en dos grandes grupos: Partes Anexo I y Partes No Anexo I. La Parte Anexo I se refiere a países industrializados, muchos de ellos incluidos como miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) más los estados de Europa Central y del Este.
La Conferencia de las Partes, llamada comúnmente COP’s, constituye el cuerpo supremo de la Convención sobre Cambio Climático y la integran un total de 181 países que han ratificado la Convención Marco sobre Cambio Climático. Este cuerpo sesiona 1 vez al año para revisar los progresos de la Convención, la experiencia ganada en su implementación y el estado del conocimiento científico logrado.
El Protocolo de Kyoto adoptado en diciembre de 1997 en la Tercera Conferencia de las (UNFCCC), refleja los acuerdos alcanzados en el complejo proceso de establecer una respuesta a este desafío ambiental y adquiere importancia en el hecho que establece límites a las emisiones de GEI de los países industrializados. Las Partes Anexo I acordaron el compromiso de reducir las emisiones totales de 6 GEI: Dióxido de carbono (CO2); metano (CH4) y óxido nitroso (N2O); además de los tres gases fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC); perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) en al menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 entre el período 2008 – 2012.
El Protocolo introdujo asimismo tres nuevos mecanismos internacionales denominados "mecanismos de flexibilidad" o "mecanismos de Kyoto", que son componentes básicos sin los cuales el Protocolo difícilmente podría entrar en vigor. El objetivo de esos mecanismos es hacer menos oneroso la aplicación del Protocolo. Estos mecanismos son; el comercio internacional de los derechos de emisión de GEI con efectos a partir de 2008 ("comercio de los derechos de emisión", conocido como transacción de emisiones), la implementación conjunta (IC) y el mecanismo de desarrollo limpio (MDL). Los dos últimos implican la transferencia de los créditos de reducción de las emisiones acumuladas gracias a proyectos de reducción de las emisiones en otros países no Anexo I.
El Protocolo de Kyoto aún no entra en vigencia, ya que debe ser ratificado por 55 Partes en la Convención, entre los que deben encontrarse países desarrollados cuyas emisiones combinadas de CO2 superen el 55% del total de ese grupo. Dado que Estados Unidos (a quienes les corresponde el 36% del total de los países desarrollados) no tiene intención de ratificarlo, el umbral del 55% sólo se puede alcanzar con la participación de Rusia (17%).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (267 Kb) docx (133 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com