CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD MIOELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA Y EN LA FLEXIBILIDAD DE LA CADENA MIOFASCIAL POSTERIOR
Diego Melo VillagranTesina17 de Octubre de 2017
12.957 Palabras (52 Páginas)376 Visitas
[pic 1]
CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD MIOELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA Y EN LA FLEXIBILIDAD DE LA CADENA MIOFASCIAL POSTERIOR.
Tesis para optar al
Grado de
Licenciado en Kinesiología
DIEGO ÁVILA LEAL
DIEGO MELO VILLAGRÁN
BLADIMIR VILLALOBOS ARANCIBIA
Profesor Guía: Kinesiólogo Rodrigo Malebrán Araya
Guía Metodológico: Gabriel Amar Basulto
La Serena, Chile
Diciembre, 2015
[pic 2]
CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD MIOELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA Y EN LA FLEXIBILIDAD DE LA CADENA MIOFASCIAL POSTERIOR.
Tesis para optar al grado de
Licenciado en kinesiología
DIEGO ÁVILA LEAL
DIEGO MELO VILLAGRÁN
BLADIMIR VILLALOBOS ARANCIBIA
Profesor Guía: Kinesiólogo Rodrigo Malebrán Araya
Guía Metodológico: Gabriel Amar
Nota Firma
Profesor guía: Klgo. Rodrigo Malebrán Araya
Profesor informante:
La Serena, Chile
Diciembre, 2015
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN 4
ABSTRACT 6
INTRODUCCIÓN 7
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 9
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 10
Objetivos del estudio 10
Objetivo General 10
Objetivos Específicos 10
MARCO TEORICO 12
Tejido blando musculoesquelético. 12
Generalidades de fisiología muscular 14
Fases de la contracción muscular 15
Respuesta muscular refleja 16
Flexibilidad 18
Formas de evaluar la flexibilidad 20
Actividad mioeléctrica, relación entre longitud y tensión. 21
Historia de la terapia manual 22
Importancia de la Fascia 23
Plasticidad neurofascial mediada por mecanoreceptores. 24
Sedentarismo 26
Relación sedentarismo y actividad mioeléctrica. 27
Electromiografía 28
Tipos de Electromiografía 28
Electromiografía de superficie 29
Electromiógrafo 30
Parámetros 31
HIPÓTESIS 32
MATERIALES Y METODO 33
Tipo de estudio 33
Población y selección de muestra 33
Criterios de inclusión 34
Criterios de exclusión 34
Cuadro de variables 35
Instrumentos de medición y/o recolección de datos 38
Descripción de procedimientos y obtención de datos 38
Plan de análisis de datos 40
Plan de trabajo (Carta Gantt) 40
RESULTADOS 41
DISCUSIÓN 50
CONCLUSIÓN 53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54
RESUMEN
El objetivo principal del siguiente estudio es establecer si existe relación entre la actividad mioeléctrica del grupo muscular gastrocnemio de ambas piernas y la flexibilidad de la cadena miofascial posterior luego de la aplicación de terapia manual instrumental (IASTM).El grupo de estudio está compuesto por veintiséis mujeres sedentarias entre 18 y 25 años pertenecientes a la Universidad Santo Tomás, sede La Serena, Chile. El estudio consistió en evaluar la flexibilidad con el test "sentarse y alcanzar", cuantificada a través de un flexómetro en donde se registró la medida alcanzada en el primer intento realizado correctamente. Luego se registro la actividad mioléctrica del grupo muscular gastrocnemio por medio de un electromiógrafo Powerlab, modelo 15T, durante cinco minutos. Paralelamente se registró la frecuencia cardiaca con un monitor de frecuencia cardiaca marca Polar, modelo RS800CX, utilizándose el promedio de los registros durante los cinco minutos de monitorización. Posterior a esto, se aplicó durante dos minutos en un masaje de mediana presión con la técnica IASTM. Finalmente se reevaluaron las variables. Los resultados obtenidos en las evaluaciones no arrojaron cambios significativos estadísticamente, lo que descarta una relación entre la actividad mioeléctrica y los cambios en la flexibilidad. Cabe destacar que Powerlab 15T no es un instrumento confiable para la realización de estudios por medio de electromiografia superficial.[a]
Palabras Claves: Electromiografía superficial, Terapia manual instrumental, cadena miofascial posterior, flexibilidad, gastrocnemios, actividad mioeléctrica.
ABSTRACT
The purpose of this study is to determine if there is a relationship between, the myoelectric activity of the gastrocnemius muscle groupin both legs, and the flexibility of the posterior myofascial chain, by the use of instrument-assisted soft-tissue mobilization (IASTM).The study group consisted of twenty-six sedentary women (18-25 years old), belonging Santo Tomás University, seat La Serena, Chile. The study is to evaluate the flexibility to test "sit and reach", where the measure achieved was the first successful attempt occurred, quantified through a tape measure. Later, the electrical activity of the gastrocnemius muscle group was recorded during five minutes by a PowerLab electromyography (Mod.15T).At the same time, heart rate was recorded with a Polar Heart Rate Monitor (Mod. RS800CX) using the average of the records during the five minutes of monitoring. Afterwards, it applied for two minutes on a medium pressure massage with IASTM technique. Finally, the variables were devaluated. The results of the evaluations did not yield statistically significant changes, which rules out a relationship between myoelectric activity and changes in flexibility. PowerLab 15T is not a reliable tool for studies using surface electromyography.
Keywords: surface electromyography (SEMG), instrumental and manual therapy, posterior myofascial chain, flexibility, gastrocnemius muscle, myoelectric activity.
INTRODUCCIÓN
El sedentarismo es un problema de salud a nivel mundial y nacional, de esta forma lo evidencia la Encuesta Nacional de Salud de los años 2009-2010, entregando la cifra alarmante de que el 88,6% de la población chilena es sedentaria1, esta condición trae consigo no solo alteraciones cardiovasculares como ya es conocido, sino también disfunciones en el tejido blando musculo esquelético debido a las posturas mantenidas principalmente en patrones flexores por tiempos prolongados, predisponiendo al sujeto sedentario a posibles lesiones y alteraciones músculo esqueléticas a futuro2, 3, 4. [b]Conductas sedentarias como estar sentado viendo la televisión, trabajos de oficina y el desplazamiento en vehículos, predisponen a generar acortamientos musculares y restricción del movimiento si estas conductas se mantienen como parte de nuestros quehaceres diarios, por lo cual es interesante, enfocar diversos tratamientos en la resolución de estos problemas aún más cuando el sedentarismo está en alza4.
...