CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA LA RUBEOLA Y SINDROME DE RUBEOLA CONGÉNITA
neomustela25 de Junio de 2015
3.521 Palabras (15 Páginas)281 Visitas
PLAN DE COMUNICACIÓN
“CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA LA RUBEOLA Y
SINDROME DE RUBEOLA CONGÉNITA”
“Por una única vez, vacúnate de una vez”
01 de octubre al 05 de noviembre de 2006
I. PRESENTACIÓN
En septiembre del 2003 los países de las Américas suscribieron, en el 44º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, la resolución CD 44.R1, en la cual los Ministros de Salud aprobaron la meta de eliminar aceleradamente la rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita para el año 2010, debiendo para esto elaborar planes de acción que movilicen recursos en apoyo al cumplimiento de la citada meta, que implica la vacunación de hombres y mujeres hasta los 39 años de edad.
El Ministerio de Salud del Perú, a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) y en coordinación con las Direcciones Regionales de Salud, asume el compromiso de eliminar a nivel nacional la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita. En ese contexto, en el 2003 se incorpora en el esquema de vacunación la triple viral (SRP) para los niños y niñas de 12 a 23 meses de edad. Asimismo, en el 2004 se vacunó aproximadamente a un millón de adolescentes y mujeres jóvenes de 16 a 20 años de edad. Durante el 2005 la Campaña de Vacunación Contra el Sarampión y Rubéola estuvo dirigida a la población de 1 a 16 años 11 meses y 29 días de ambos sexos.
Para el 2006, en un período de cinco semanas y por única vez a nivel nacional, se vacunará contra la rubéola a todos los niños, niñas, hombres y mujeres de 2 a 39 años de edad, es decir a 19,8 millones de personas, más del 71% de la población peruana.
Es por ello que para lograr el éxito de esta campaña se considera necesario la articulación de los demás sectores del estado, la empresa privada y la sociedad civil. Así como la coordinación de las acciones a través del comité técnico permanente, las sociedades científicas, el comité consultivo y el consejo nacional de salud, liderado por la presidencia de la república y el gabinete ministerial en pleno.
La campaña se ejecutará desde el 1 de octubre al 5 de noviembre del presente, siendo el domingo 29 de octubre el “Día Nacional de la Vacunación”. Una actividad sin precedentes ya que a diferencia de otras campañas, la vacunación contra la rubéola se realizará durante 5 semanas y se vacunará en diferentes espacios como Universidades, Colegios, Institutos, Centros de trabajo, mercados, calles y plazas, microbuses, entidades públicas y privadas.
Al ser esta campaña de vacunación de gran importancia para la salud de los peruanos, y considerando el esfuerzo que implica para el país combinar todas las estrategias de comunicación, se conformará el “Comité Nacional de Comunicadores para la Campaña de Vacunación contra la Rubéola” integrado por comunicadores de instituciones públicas y privadas, los cuales participarán de manera activa en la difusión y educación de los beneficios de la vacunación contra la rubéola.
De esta manera se refuerza el trabajo de inmunizaciones y se consolida el esfuerzo latinoamericano de la OPS para erradicar la rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita de una vez y para siempre.
II. DIÁGNOSTICO SOBRE EL TEMA
La Rubéola es una enfermedad altamente infectocontagiosa que se transmite de persona a persona a través de las secreciones que se eliminan por la nariz y boca al estornudar y toser. Se caracteriza por la presencia de erupción (puntos rojos) en la piel, ganglios y fiebre, cerca del 50% de los casos de rubéola son asintomáticos, lo cual dificulta su identificación y diagnóstico.
Si bien la rubéola es considera benigna, el verdadero riesgo es que las personas que enferman con rubéola contagien a embarazadas susceptibles, ocasionándoles el Síndrome de rubéola congénita (SRC).
Cuando la rubéola afecta a las gestantes en las 10 primeras semanas de gestación los efectos pueden producir en el 90% de los bebés Síndrome de Rubéola Congénita, que pueden ser transitorias o permanentes.
El Síndrome de Rubéola Congénita produce en los niños recién nacidos sordera, catarata, cardiopatía e incluso otras pueden aparecer tardíamente como la diabetes miellitus. Los recién nacidos afectados pueden presentar bajo peso al nacer, retardo en el crecimiento, agrandamiento del hígado y/o bazo, defectos óseos, entre otros. Además, se comportan como fuentes de infección hasta el año de edad.
Debido a que muchos casos el Síndrome de Rubéola Congénita no se sospechan ni diagnostican, representa un importante problema de salud pública, debido al elevado costo de atención y rehabilitación de los niños con lesiones o secuelas, el trastorno en la vida familiar y social y las pérdidas económicas para la familia y el país.
La rubéola en el Perú tiene características endémicas con picos epidémicos cada 6 a 8 años, en el año 2004 la totalidad de las Regiones reportaron casos de rubéola, en el período 2000 a 2004 se confirmaron 5.434 casos, de los cuales el 51% de los casos fueron mujeres.
Según el modelo matemático de Strav-Pedersen se estima que 5.871 casos de Síndrome de Rubéola Congénita ocurrirían en Perú entre el 2004 y el 2019 si no se realiza una intervención masiva de vacunación en toda la población susceptible, pues la introducción de la vacuna SPR al programa regular impactaría al Síndrome de Rubéola Congénita a partir del 2018, cuando la cohorte de niñas vacunadas al año de edad ingrese a la cohorte de mujeres en edad fértil. Se calcula que la relación costo beneficio es de 1 a 13,4, es decir que por cada dólar gastado en la campaña se ahorra 12 dólares en la atención de casos de Síndrome de Rubéola Congénita. 2
No existe tratamiento alguno contra el SRC. Sin embargo, se puede prevenir a través de la vacunación, única medida eficaz para desarrollar inmunidad de por vida contra esta terrible enfermedad.
Se debe recordar que la vacuna SR protege contra el sarampión, y el último caso se presentó en el Callao, Ventanilla en la semana 13 del año 2000.
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Lograr que toda la población de 2 a 39 años participe y demande de manera informada la vacuna contra la rubéola.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
o Informar a la población en general con énfasis en el público objetivo sobre los beneficios de la vacunación contra la rubéola y su relación con una vida más saludable.
o Facilitar al personal de salud los mensajes básicos para la promoción de la vacunación contra la rubéola, como única medida preventiva para evitar el síndrome de rubéola congénita.
o Capacitar e involucrar a los periodistas y líderes de opinión en la promoción y difusión de mensajes sobre la importancia de la vacunación contra la rubéola y las consecuencias del Síndrome de Rubéola Congénita.
o Promover la corresponsabilidad y participación efectiva de actores clave como ONGs, empresa privada e instituciones públicas, para el apoyo técnico y financiero de las acciones comunicacionales.
IV. PÚBLICOS OBJETIVOS
PÚBLICO OBJETIVO
Población en general de 2 a 39 años segmentados en:
• Madres y Padres de Familia
• Adolescentes y jóvenes
BENEFICIARIOS
• Mujeres gestantes
• Recién nacidos
PÚBLICO SECUNDARIO
• Personal de Salud
• Periodistas y comunicadores de instituciones públicas y privadas
• Autoridades de los gobiernos locales y comunales
• Docentes
• Agentes comunitarios de salud
ALIADOS ESTRATÉGICOS
Se desarrollará alianzas estratégicas con empresas privadas, ONGs, Propietarios de medios de comunicación, instituciones públicas y privadas, organizaciones de mujeres, jóvenes e iglesias para generar apoyo financiero, técnico o espacios para la divulgación de la campaña.
Así mismo, se incidirá en la identificación de deportistas, artísticas y personalidades públicas reconocidas por la población, a fin de involucrarlas como rostro de la campaña.
V. MENSAJE
MENSAJES CLAVES
La rubéola es una enfermedad muy contagiosa. Se caracteriza por la presencia de fiebre y erupción en la piel.
Cuando la rubéola afecta a las embarazadas en las 10 primeras semanas de gestación, los efectos pueden producir en los bebés el síndrome de rubéola congénita.
El síndrome de rubéola congénita ocasiona daños serios en la salud de los recién nacidos, como sordera, ceguera y retardo mental.
La única manera de prevenir la rubéola es vacunarnos oportunamente.
Todos los hombres y mujeres de 2 a 39 años deben vacunarse.
Si estas gestando o crees que puedes estarlo aun no te vacunes. Infórmate con tu médico.
La campaña de vacunación se desarrollará del 1 de octubre al 5 de noviembre.
Luego de la vacuna puedes tener fiebre, no te alarmes. Es signo que la vacuna está actuando.
No puedes donar sangre hasta dos semanas después de colocarte la vacuna.
Recuerda: La vacuna es gratuita y segura.
LEMA: ¡Eliminemos la Rubéola del PERÚ!
¡Por única vez, vacúnate de una vez!
VI. LINEAS ESTRATEGICAS
Con
...