ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIA Y BIBLIA

28luis29 de Noviembre de 2013

3.726 Palabras (15 Páginas)450 Visitas

Página 1 de 15

DATOS INFORMATIVOS.

1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCION: Colegio “CIENCIA Y BIBLIA”

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO: Elaboración de shigras bordados y afines

1.3. LOCALIZACION:

1.4. PROVINCIA:Chimborazo

1.5. CANTON:Colta.

1.6. PARROQUIA: Sicalpa

1.7. COMUNIDAD:Majipamba

1.8. NOMBRE DEL COORDINADOR:Lic. Bertha Pomaquero

1.9. TIEMPO DE DURACION:6 meses

1.10. FECHA DE INICIO: 03 de noviembre de 2012

1.11. FECHA FINAL: 16 de Abril del 2013.

1.12. BENEFICIARIO DIRECTO: estudiantes proyectistas

1.13. BENEFICIARIO INDIRECTO: autoridades, docentes y organización

1.14. COSTO DEL PROYECTO: 300 dólares.

2. ANTECEDENTES.

El Colegio Particular Intercultural Bilingüe “Ciencia y Biblia” de la comunidad de Majipamba, parroquia Sicalpa, cantón Colta, provincia deChimborazo fue creado el 13 de octubre de 1995 ofertando la especialidad de Ciencias Sociales con Auxiliatura en Teología, posteriormente la especialidad de Química y Biología con Auxiliatura en Enfermería y Medicina Tradicional Andina, el primer Rector fue Rev. Simón Luis Gualán de esta manera la institución viene funcionando durante 15 años actualmente es dirigido por el Lic. Segundo Lema. La institución es un departamento de la CONPOCIIECH que formado a muchas personas algunos de los ex estudiantes son profesionales que están brindando servicios en diferentes lugares de la provincia y el país.

El 4 de septiembre de 1994 la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos del Ecuador FEINE ha organizado una convención nacional de pastores y líderes evangélicos de todas las provincias la misma que se desarrollo en la ciudad de Quito.

3. INTRODUCCION.

A lo largo de la historia los artesanos han sido personas que han desarrollado un determinado oficio para satisfacer diversas necesidades, en la mayoría de los casos de autoconsumo. No obstante, en las ciudades estaban organizados en la práctica del oficio en sus casas o en pequeños grupos en un taller rurales que trabajan para unas personas que les otorgaba los materiales y le pagaban solamente las manos de obra. Los artesanos trasmitían sus conocimientos a sus hijos y lo mismo a sus futuros hijos de esta manera en generación en generación la artesanía ha estado en continua evolución, introduciendo y adaptándose a los cambios tecnológicos de cada época. Hasta la primera mitad del siglo XX mantiene un cierto prestigio, símbolo de resistencia a la mecanización ya que miles de personas quedan sin trabajo. En estas condiciones se llega al siglo XXI en el que se considera a la artesanía como una actividad residual, con un fuerte desprestigio no obstante, los valores que nos identifican con nuestras culturas son las artesanía que son producidas con los recursos naturales, esto hace que a sus futuras generaciones, especialmente a quienes conforman la gente indígena en la actualidad se desvanezca lentamente la elaboración de este material autóctono e importante para su cultura indígena.

4. JUSTIFICACIÓN.

El presente trabajo de elaboración de shigras, bordados, hacemos con mucha dedicación para la institución educativa, nosotros como estudiantes de tercer año de bachillerato de las especialidades de Sociales y Química y Biología hemos tratado de investigar a nuestros padres y abuelos, sobre todo a todos los mayorcitos de las comunidades de distintos lugares que como estudiantes vivimos en distintos lugares, esto para nosotros ha servido mucho para la investigación, razón por la cual hemos optado en realizar este trabajo , de igual manera queremos rescatar nuestras culturas de nuestros padres que antes han utilizado netamente de los animales como es de borrego, utilizando en bayeta, anaco poncho.

Nos justificamos creyendo conveniente en valorar nuestras riquezas culturales de cada pueblo o comunidad ya que muchos jóvenes no conocemos como se debe realizar estas prendas que anteriormente señalamos, también conocer que materiales o herramientas se utilizaron para realizar estas prendas como bayeta, cinta, ponchos, shigras, y los bordados que lo realizaron con las manos.

Una de las riquezas del Ecuador a más de su biodiversidad y de su multiculturalidad es el funcionamiento de la familia ampliada, dentro de la cual conviven y se desarrollan en unambiente de plena armonía y seguridad: abuelos, padres, hijos, nietos, tíos y más familiares.

La familia chimboracense tradicionalmente se ha organizado para fabricar su shigras, y distintos tipos de bordado y será exhibidos a los turistas nacionales e internacionales que a ellos les encantan nuestras culturas especialmente de Chimborazo, ver como se viste una mujer indígena de Chimborazo utilizando los bordados.

En lo referente al proyecto, inmediatamente pretende desarrollar conocimientos de nuestras culturas.

El proyecto se realizara: en la institución matriz con una duración de 6 meses.

Desde mes de noviembre 2012 hasta abril de 2013.

Con el proyecto beneficiara los hogares indígenas de lascomunidades del sector en especial la familia, finalmente este conocimiento podrán adquirir sustento para sus Familias.

5. OBJETIVOS.

5.1. General.

Realizar distintos tipos de bordados y la elaboración de shigras con lana de borregos, mediante apoyo de los mayorcitos de cada comunidad rescatando los valores culturales y étnicos de las comunidades indígenas chimboracenses que habitan en cada Parroquia y cada cantón.

5.2. Especifico.

 Elaborar shigras bufandas utilizado la lana de borregos de tejidos a crochet.

 Socializar a los jóvenes y niños con los recursos disponibles logrando que los mismos tengan un mejor aprovechamiento para el futuro.

 Incentivar el interés de las personas a realizar manualmente shigras, bordados y confección de bayetas y ponchos.

 Contar con el apoyo de los mayorcitos con conocimientos sobre la artesanía de shigras bayetas anacos y bordados de distinta manera.

 Dar a conocer la vestimenta de nuestras comunidades.

 Demostrar las diferentes prendas que se puedan elaborar con la lana.

 Economizar mediante la utilización de nuestra materia prima. (Lana)

6. METAS.

 Comenzar la ejecución de shigras ponchos y bayetas en las comunidades que cada uno de los estudiantes habitamos, en unos 90%

 Recuperar los valores culturales de los pueblos indígenas chimboracenses que habitan en las comunidades.en unos 95%

 Oportunidad de nuevas plazas de trabajo en diferentes lugares del cantón en unos 94%

 Dar a conocer la vestimenta de nuestras comunidades.90% de manera técnica, existente ya en la Unidad.

 Demostrar las diferentes prendas que se puedan elaborar con la lana de borrego, alpaca y llama con un 75% de los requerimientos de nuestra cultural.

 Economizar mediante la utilización de nuestra materia prima. (lana) en un 80% de buen estado.

7. ESTRATEGIAS.

Para la utilización de las distintas artesanías utilizadas con lana de borregos propiamente dicha se utilizara las siguientes estrategias:

 Realizar un análisis de cada problema.

 Masificar las soluciones que se pueden realizar para desarrollar este proyecto a todos los integrantes.

 Buscar a personas mayores que conozcan como realizar estoas artesanías en la elaboración de shigras, bufandas, ponchos, anacos, bayetas de cada sector o comunidad.

 Organizar talleres, de socialización sobre el uso y manejo de las artesanías propiamente de cada comunidad donde viven los estudiantes de la institución educativa.

 capacitaciones y otras actividades relacionadas a la elaboración de shigras y bordados.

 Poner en práctica todo lo aprendido, para que mediante este proyecto sea un sustento de vida para algunas familias.

8. ACTIVIDADES.

Las actividades que se va a realizar para este proyecto detallamos en el siguiente cuadro:

N: Detalles Fecha Responsable

1 Selección del tema para la elaboración de proyecto de 120 horas 07/11/12 Todos los alumnos

2 Escoger el tema principal para la elaboración. 15/11/12 Coordinador del grupo.

3 Participar en la socialización de elaboración de proyecto a cargo de la Dirección de Educación Bilingüe. 29/11/12 Todos los estudiantes.

4 Escoger el espacio donde se va realizar los proyectos y elección de un secretario, tesorero, y coordinador del grupo. 03/12/12 estudiantes

5 Planificación de actividades con el coordinador a cargo del Lic. Julián Yuquilema 08/12/12

Todos los alumnos

6 Presentación de documentos de cada uno de los estudiantes al señor coordinador. 28/12/12 Todos los alumnos

7 Ejecución del proyecto 08/01/13

Todos los alumnos

8 Reunión de todos los compañeros para revisar el avance del proyecto. 21/01/13

28/01/13 Todos los alumnos

9 Visita de parte de las autoridades para la verificación, Ignacio Naula, Lic. Segundo Lema 30/01/13 Todos los alumnos

10 Exposición de los trabajos finales en la institución la Matriz entre todos los estudiantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com