ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CITES

Juanni94Tesis15 de Septiembre de 2014

3.502 Palabras (15 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 15

CONTENIDO

¿QUÉ ES LA CITES? 3

Cómo funciona 3

Apéndice I 3

Apéndice II 3

Apéndice II 4

Estructura 4

Especies CITES 4

Países miembros 4

Secretaría General CITES 4

Cooperación 4

Certificados de felicitación 4

Certificados de mérito 4

VISION ESTRATEGICA DE CITES: 2008-2020 5

Fechas importantes para el desarrollo de las estrategias de cites 5

Propósito 6

Estructura 6

Misión de la cites 7

3 tipos de metas 7

BIBLIOGRAFÍA 7

¿QUÉ ES LA CITES?

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia. La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963, es un acuerdo internacional al que los Estados (países) se adhieren voluntariamente. Los Estados que se han adherido a la Convención se conocen como Partes.

¿Cómo funciona?

Somete el comercio internacional de especímenes de determinadas especies a ciertos controles. Toda importación, exportación, reexportación o introducción procedente del mar de especies amparadas por la Convención debe autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias. Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices, según el grado de protección que necesiten.

Apéndice I

Se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.

Apéndice II

Se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.

Apéndice II

Se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio. Los cambios en el Apéndice III se efectúan de forma diferente que los cambios a los Apéndices I y II, ya que cada Parte tiene derecho a adoptar enmiendas unilaterales al mismo.

Estructura

• Se conforma por la Conferencia de las partes que son los Estados miembros, hacen reuniones cada tres años son llamadas CoPs en donde examinan los progresos realizados en la conservación de especies incluidas en los Apéndices, analizan (y adoptar, según proceda) propuestas para enmendar las especies incluidas en los Apéndices I y II, examinan documentos de trabajo e informes presentados por las Partes, los comités permanentes, la Secretaría y los grupos de trabajo, recomienda medidas para mejorar la eficacia de la Convención y tomar las medidas necesarias (incluso la adopción de un presupuesto) para velar por el buen funcionamiento de la Secretaría.

• Comité permanente: el cual proporciona orientación política a la Secretaría en lo que concierne a la aplicación de la Convención y supervisa la administración del presupuesto de la Secretaría. Además, coordina y supervisa, según proceda, la labor de los comités y los grupos de trabajo, realiza otras tareas encomendadas por la Conferencia de las Partes y prepara proyectos de resolución para presentarlos a la consideración de la Conferencia de las Partes.

• Comités de Fauna y de Flora: Estos comités de expertos se establecieron, para colmar las lagunas en los conocimientos biológicos y especializados sobre las especies de fauna y flora que están (o podrían estar) sujetas a controles comerciales CITES. Su finalidad es proporcionar apoyo técnico en la toma de decisiones sobre estas especies. (UNEP, 2014)

Especies CITES

Alrededor de unas 5.000 especies de animales y 28.000 especies de plantas están amparadas por la CITES contra la explotación excesiva debido al comercio internacional. Están incluidas en los tres Apéndices de la CITES. Las especies se agrupan en los Apéndices según el grado de amenaza debido al comercio internacional. (UNEP, 2014)

La abreviatura "spp." se utiliza para denotar las especies; "ssp." para las subespecies; y "popns" para las poblaciones.

Cualquier animal o planta silvestre puede incluirse en la lista de especies protegidas por la CITES [véase la Resolución Conf. 9.24 (Rev. CoP16)] aprobada en la novena reunión de la Conferencia de las Partes (Fort Lauderdale, 1994), la cual trata lo que respecta a la validez científica de los criterios, las definiciones, notas y directrices, así como a su aplicabilidad a los diferentes grupos de organismos. (UNEP, 2014)

Países miembros

Actualmente hay 180 Partes que pertenecen a CITES, distribuidos en 6 regiones (África, Asia, América central, del Sur y el Caribe, Europa, América del Norte y Oceanía), dentro de las cuales se encuentran Alemania, Belice, Colombia, China, Ecuador, Egipto, E.E.U.U., España, Jamaica, México, República Dominicana, Entre Otros… (UNEP, 2014)

Cuando el gobierno de un Estado decide comprometerse a acatar las disposiciones de la CITES, puede "adherirse" a la Convención notificando oficialmente el hecho por escrito al Gobierno Depositario, a saber, el Gobierno de Suiza. Una vez que el Gobierno Depositario ha recibido la precitada declaración, por conducto diplomático, la Convención entra en vigor para el Estado concernido 90 días después.

Un Estado que es Parte en la CITES puede retirarse de la Convención en cualquier momento mediante un proceso de denuncia. Esto ha sucedido solamente una vez en la historia de la Convención, cuando los Emiratos Árabes Unidos se adhirieron a la Convención el 21 de noviembre de 1974 y se retiraron de ella el 27 de enero de 1988. No obstante, los Emiratos Árabes Unidos se convirtieron nuevamente en miembro en la CITES el 9 de mayo de 1990. (UNEP, 2014)

Cabe señalar que el número de Partes en la CITES puede fluctuar debido a los cambios geopolíticos como la unificación de dos Partes (por ejemplo, la unificación de la República Federal de Alemania y la República Democrática de Alemania el 3 de octubre de 1990) o la división de un Estados en dos o más Estados independientes (por ejemplo, la división de Checoslovaquia en la República Checa y Eslovaquia el 1 de enero de 1993). (UNEP, 2014)

Secretaría General CITES

La sede de la Secretaría de la CITES, administrada por el PNUMA, se encuentra en Ginebra, Suiza. La Secretaría desempeña una función crucial que es fundamental para la Convención y sus funciones se enuncian en el Artículo XII del texto de la Convención. (UNEP, 2014)

Entre otras cosas, debe:

• Desempeñar una función de coordinación, asesoramiento y servicio en el funcionamiento de la Convención;

• Actuar como depositario de los informes, las muestras de los permisos y otra información remitida por las Partes;

• Distribuir información relevante para algunas o todas las Partes, por ejemplo, propuestas para enmendar los Apéndices, muestras de permisos, información sobre problemas de observancia, legislación nacional, material de referencia o datos sobre nuevas Partes;

• Prestar asistencia técnica, por ejemplo, en la preparación de legislación nacional para aplicar la Convención, y en la organización de seminarios de capacitación;

• Asistir en las comunicaciones y el control de la aplicación de la Convención para garantizar que se respetan las disposiciones;

• Publicar nuevas ediciones de los Apéndices I, II y III, cuando haya modificaciones, e información para ayudar a identificar las especies incluidas en los Apéndices;

• Realizar, en el marco de programas acordados, estudios científicos y técnicos eventuales sobre cuestiones que repercutan en la aplicación de la Convención;

• Preparar informes anuales para las Partes sobre su propia labor y sobre la aplicación de la Convención;

• Organizar reuniones de la Conferencia de las Partes y de los comités de carácter permanente con regularidad y prestar servicios a esas reuniones; y

• Formular recomendaciones sobre la aplicación de la Convención.

La Secretaría distribuye información a las Partes, por ejemplo, mediante Notificaciones, generalmente en los tres idiomas de trabajo de la Convención (español, francés e inglés).

En los organigramas que figuran a continuación se explica cómo se organiza la Secretaría:

• en el organigrama estructural de la Secretaría se muestra cómo se organiza la Secretaría para prestar los servicios solicitados por las Partes;

• en el organigrama funcional de la Secretaría se expone, a grandes rasgos, las funciones a desempeñar por la Secretaría para responder a las necesidades y expectativas de las Partes; y

• en el organigrama de la Secretaría se muestra la asignación del personal en el seno de la Secretaría para desempeñar sus funciones con miras a prestar los servicios a las Partes de la forma más eficaz, eficiente y transparente. (UNEP, 2014)

Cooperación

En la Visión Estratégica de la CITES: 2008 – 2013 se define la dirección de la Convención en el nuevo milenio, tomando en consideración, dentro del marco de su mandato, las siguientes cuestiones:

• contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com