ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLASIFICACIÓN, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSIÓN SEGÚN ANGLE EN ORTODONCIA

Cristhian RamosTesis12 de Marzo de 2022

6.457 Palabras (26 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

[pic 1]

EDWARD ANGLE EL PADRE DE LA ORTODONCIA MODERNA

CLASIFICACIÓN, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSIÓN SEGÚN ANGLE EN ORTODONCIA

AUTORES

VALERY SHIYUMI TICLLASUCA CÁNEZ

CRISTHIAN JORGE HUAMANI RAMOS

DOCENTE

Mtr. JUAN WILFREDO GONZALEZ VIVAS

 

HUANCAYO – PERÚ

Agosto, 2021

Dedico esta monografía al maestro que me ayudó en el florecimiento de ideas y en todo el proceso de desarrollo de esta investigación, cuya dedicación y paciencia sirvieron como pilares de apoyo para la realización de este trabajo.

A nuestras familias que son el pilar de nuestra vida y quienes nos han apoyado en cada paso que hemos dado y a quienes agradecemos por apoyarnos para lograr la culminación de este trabajo monográfico.


INTRODUCCIÓN

La presente monografía es el fruto de una Investigación grupal que por medio de recopilación de información de repositorios, información del internet y libros hemos podido obtener todo lo referente al tema CLASIFICACIÓN, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSIÓN SEGÚN ANGLE EN ORTODONCIA, definiéndose maloclusión  como una oclusión anormal en la cual los dientes no están en una posición adecuada en relación con los dientes adyacentes del mismo maxilar, o con los dientes opuestos cuando los maxilares están en cierre. La maloclusión no es considerada una enfermedad sino una variación morfológica, la cual puede o no estar asociada a una condición patológica, por lo que es una herramienta importante en el diagnóstico, ya que nos lleva a identificar los diferentes tipos de mordidas del paciente y el plan de tratamiento adecuado para cada caso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son consideradas un problema de salud pública. Este trabajo nos conlleva a corregir todas las alteraciones que impliquen una desviación de los parámetros de una estética dentofacial y funcional normal. Este es un principio que va más allá de la búsqueda de una estética dental ideal por presiones sociales, normas y culto a la belleza, cultura, ambiente social y de urbanización, que puede presentarse en esta etapa de la vida. Por lo tanto es necesario determinar la prevalencia y severidad de las maloclusiones y basándose en la necesidad de tratamiento de ortodoncia, es primordial, no solo desde un punto de vista epidemiológico, sino por su utilidad en la planificación de tratamientos que pueden ser provistos a la comunidad.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general el de formar al niño, al adolescente y al adulto en la prevención clasificación, el diagnóstico, y plan de tratamiento de las maloclusiones con un enfoque integral y multidisciplinario, detectando a tiempo y estableciendo planes de tratamiento mediante un modelo Angle, ya que considera al paciente desde el punto de vista integral, osea bio- psico-social. Cuyos objetivos específicos son Determinar el tipo de maloclusión según clasificación de Angle en las personas; Identificar el tipo de maloclusión según clasificación de Angle más frecuente; Manejar el crecimiento, tipo de mordidas en el desarrollo de la dentición, oclusión, y articulación temporomandibular (ATM y reconocer y controlar los factores de riesgo de la maloclusión. Determinar la prevalencia de oclusión normal . Determinar la prevalencia de maloclusiones Clase I, II y III de Angle.

La importancia de conocer el  problema de las maloclusiones no solamente es un problema de apariencia o estética, sino que debemos saber que los dientes en mala posición siempre atrapan partículas de alimentos que pueden producir caries y a veces enfermedad de las encías , también podemos tener dificultad al ingerir  alimentos que afecten a la salud general del individuo , además puede producir trastornos en la  articulación temporomandibular y en otros casos más graves pueden llegar a incapacitar al individuo con problemas funcionales y una apariencia desagradable de los dientes, por lo general  causan reacciones psicológicas negativas alterando así el desarrollo personal y social del individuo.

La monografía consta de tres capítulos: Capítulo I: Se refiere a la maloclusión dental el cual veremos bases teóricas, maloclusión y sobre Angle. Capítulo II:  Trataremos de la clasificación de la maloclusión según Angle, dentro de ello clasificación de maloclusión transversal, vertical y sagital. Capítulo III: Método e identificación de la maloclusión, explicaremos sobre los síntomas, causas, prevención y su tratamiento,Conclusiones, referencias bibliográficas.

Durante todo el proceso de desarrollo del presente trabajo de investigación se ha utilizado el método descriptivo, mediante la recopilación de información durante el proceso de la elaboración de fichas textuales, resumen, comentarios y mixtas.

Esperemos que sirva de aporte para el lector ya que se puede llevar a la práctica y profundizar más el tema.

Índice

Páginas preliminares                                                                                                    

Portada

Dedicatoria

Agradecimiento

Introducción

Marco teórico

Índice                                                                                                                                      

CAPÍTULO I

MALOCLUSIÓN DENTAL

  1. Recuerdo histórico
  2. Definición de términos

2.1.    Maloclusión

2.2.    Angle

CAPÍTULO III

CLASIFICACIÓN DE MALOCLUSIONES

  1. Maloclusiones transversales

3.1.      Clasificación y causas

3.2.      La mordida cruzada posterior

3.3.      La mordida en tijera

  1. Maloclusiones verticales

  4.1.      Mordida abierta dentoalveolar con patrón de crecimiento horizontal

  4.2.      Mordida abierta dentoalveolar con patrón de crecimiento vertical

  4.3.      Mordida profunda dentoalveolar

  4.4.      La mordida abierta anterior

  1.   Maloclusiones sagitales

  5.1.       Mordida cruzada anterior dental/esqueletal.

  5.2.       Maloclusión clase II

  5.2.1.    Subdivisión I

  5.2.2.    Subdivisión II

  5.3.       Maloclusión ósea clase III

CAPÍTULO III

 MÉTODO E IDENTIFICACIÓN DE MALOCLUSIONES

  1.  Síntomas de la maloclusión dental
  2.  Causas de la maloclusión dental
  3.  Prevención de la maloclusión dental
  4.  Tratamientos para la maloclusión dental

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPÍTULO I

MALOCLUSIÓN DENTAL

  1. Recuerdo histórico

La necesidad de clasificar las maloclusiones transversales se remonta a los inicios de la ortodoncia. El doctor Simon en el primer capítulo de su libro hace un recuerdo histórico de los primeros precursores; así es conocido Carabelli (1842) y Sternfedd (1842), Welcker (1862), Iszlai (1891) y Sternfeed (1902) realizaron las primeras clasificaciones basándose fundamentalmente en la posición que los dientes anteriores. (9)

Angle publicó la primera clasificación mundialmente aceptada en 1899, basándose su clasificación en la posición de los primeros molares, y creó tres clases y cuatro subtipos. Ésta es evidentemente una clasificación realizada en el plano sagital, y aun siendo limitada fue ampliamente aceptada al introducir el concepto de <<normalidad>>. A partir de aquí los ortodoncistas van a tener un objeto donde dirigir el esfuerzo ortodóncico; conseguir la clase I de Angle.

Hettman explicará el lugar de colocación transversalmente del primer molar superior en 1921, donde afirma que tan importante es que la cúspide mesiovestibular se encuentre en Clase I de Angle como que la cúspide mesiopalatina se encuentre en la fosa central del molar inferior. El autor destacó asimismo la importancia de mirar la oclusión desde lingual. (9)

Hubo autores ontemporänes de Angle que sintieron la necesidad de clasificar tridimensionalmente las maloclusiones, pero habrá que esperar a 1926 a que el doctor Paul W.Sinon publique la primera clasificación completa de las maloclusiones en los tres planos del espacio, donde desarrolla su propio sistema de diagnóstico Llamado gnatostático. Jamás hasta entonces se había llegado a un nivel tan sofisticado en el diagnóstico de las maloclusiones. Respecto a las transversales, el doctor Simon dibuja un plano medio de referencia, de modo que cuando el hueso o el diente se aproxima a este plano lo llama contracción y cuando se aleja distracción. Es decir, que pueden encontrar compresiones o sobre expansiones tanto maxilares como mandibulares, bien esqueléticas o dentoalveolares. Directa o indirectamente la clasificación del doctor Simon en el plano transversal también fue mundialmente aceptada, La influencia de este autor fue enorme, especialmente en Europa. (9)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (221 Kb) docx (47 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com