ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

USO DE VITAMINA D COMO PREVENCIÓN DE LA REABSORCIÓN RADICULAR EN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA

veromttzDocumentos de Investigación15 de Febrero de 2019

2.636 Palabras (11 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 11

USO DE VITAMINA D COMO PREVENCIÓN DE LA REABSORCIÓN RADICULAR EN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA

Julio,

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………2

Antecedentes………………………………………………………………………………...3

Marco teórico………………………………………………………………………………..7

Justificación y planteamiento del problema………………………………………………..11

Objetivo general……………………………………………………………………………12

Objetivos específicos……………………………………………………………………….13

Hipótesis……………………………………………………………………………………14

Material y métodos…………………………………………………………………………15

Consideraciones éticas……………………………………………………………………...20

Cronograma de actividades…………………………………………………………………21

Referencias bibliográficas………………………………………………………………….22

Anexos……………………………………………………………………………………...25

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas que surgen frecuentemente en los tratamientos de ortodoncia es la reabsorción radicular. La causa principal de este tipo de reabsorción radicular, es principalmente la compresión del ligamento periodontal resultante de una carga oclusal aumentada.

Esta reabsorción es precedida por un breve periodo de hialinización.

Los dentinoclastos de reabsorción de estas lagunas pronto desaparecen y los cementoblastos reanudan la formación de cementoide.

Se realiza este estudio para probar la eficacia de la vitamina D como prevención de la reabsorción radicular que sufren los pacientes con tratamiento de ortodoncia, ya que se sabe que la vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio.

Se probará en 15 pacientes que van a tomar cápsulas de suplemento de vitamina D si la reabsorción radicular fue menor a la reabsorción radicular de los pacientes que no tomaron el suplemento de vitamina D.

ANTECEDENTES        

La osteoporosis es una enfermedad endémica en la sociedad occidental que se refleja típicamente un desequilibrio en la rotación del esqueleto de modo que la reabsorción ósea supera la formación ósea.

La reabsorción ósea es la única función de los osteoclastos, y la terapia anti-osteoporosis hasta la fecha se ha centrado en este concepto.

El osteoclasto desarrolla un citoesqueleto especializado que le permite establecer un microambiente aislado entre sí mismo y el hueso, en el que se produce degradación de la matriz por un proceso que implica el transporte de protones. (1)

La ortodoncia induce a una reabsorción ósea, o mas bien conocida como reabsorción radicular, es consecuencia inevitable del movimiento dental ortodontico.

La ortodoncia es probablemente la única especialidad dental que se utiliza realmente el proceso inflamatorio como medo de resolución de problemas funcionales y estéticos.

Este proceso inflamatorio depende de muchos factores tales como la virulencia o la agresividad de las diferentes células de reabsorción, así como la vulnerabilidad y la sensibilidad de tejidos involucrados. (2)

Se investigaron los efectos de la proximidad del ápice de la raíz a la cortical vestibular del maxilar , paladar placa cortical , y la placa  cortical conducto incisivo sobre la resorción radicular apical.(4)

Debido a que la reabsorción radicular externa es considerada un efecto colateral indeseable asociado a movimientos ortodónticos, es responsabilidad del ortodoncista conocer todos los factores de riesgo con el fin de prevenirla o interceptarla oportunamente.

Las primeras descripciones con aparatos de ortodoncia fueron hechas por Pierre Fauchard, en el siglo XVII, pero solo hasta1856, cuando Bytes hizo referencia a la reabsorción radicular en dientes permanentes y Ottolengui, en 1914, se reportó la relación directa de está con los tratamientos de ortodoncia.(3)

Los pacientes se dividieron en tres grupos sobre la base de la dirección de la raíz de movimiento ápice, después de lo cual se determinó la correlación entre la cantidad de reabsorción de la raíz y la raíz movimiento ápice.

Ápice radicular proximidad a la placa cortical vestibular del maxilar superior, palatal placa cortical, y la placa cortical del canal incisivo se asoció con la reabsorción radicular apical. Planes de tratamiento de ortodoncia deben considerar cuidadosamente la proximidad de la raíz a la placa cortical maxilar.(4)

La reabsorción radicular asociada al tratamiento de ortodoncia es más evidente en los pacientes a quienes se les aplican fuerzas pesadas, de larga duración y en direcciones desfavorables, o cuando el diente no es capaz de resistir las fuerzas normales, debido a un deterioro del sistema del apoyo. (3)

El movimiento dental ortodóntico y la actividad de remodelación ósea dependen de factores sistémicos como factores nutricionales, enfermedades óseas metabólicas, edad y uso de drogas.

Hormonas sistémicas tales como estrógeno, andrógeno y calcitonina se asocian en aumento en el contenido mineral óseo, la masa ósea, y una disminución en la tasa de resorción ósea. Por el contrario las hormonas tiroideas y corticoesteroides, tienen un resultado ortodóntico menos estable.

Los bifosfonatos, metabolitos de la vitamina D y fluoruros pueden causar una reducción del movimiento de los dientes después de que se aplica la fuerza de ortodoncia, los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos también se han demostrado para reducir la resorción ósea. (5)

Las prostaglandinas se han sugerido como mediadores de la resorción ósea, además de su presencia en los tejidos periodontales.

Se administró indiometacina, un medicamento similar a la aspirina y para caracterizar la participación de las prostaglandinas en el movimiento dental ortodóntico.

Se recomienda que los fármacos similares a la aspirina no debe administrarse a pacientes sometidos a movimientos ortodóncico de los dientes, ya que puede extender el tiempo del tratamiento. (6)

Los receptores de vitamina D tienen una amplia distribución de tejido que incluye el músculo liso vascular, endotelio y cardiomiocitos.

La deficiencia de vitamina D puede afectar negativamente al sistema cardiovascular, pero se carece de datos de estudios longitudinales.

La incidencia de enfermedad cardiovascular se asocia con la deficiencia de vitamina D. Otros estudios clínicos y experimentales pueden estar justificados para determinar si la corrección de la deficiencia de vitamina D podría contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares. (7)

La aparición de reabsorciones radiculares es una complicación que aparece con relativa frecuencia en el tratamiento ortodóncico. Dada su gran variabilidad individual y la multitud de factores etiopatogénicos implicados, resulta difícil predecir su aparición.

Las técnicas radiográficas constituyen la herramienta más útil para diagnosticar las reabsorciones radiculares inducidas por ortodoncia.

El propósito del presente estudio es establecer una serie de recomendaciones de prevención, con el objetivo de que el ortodoncista pudiera minimizar la incidencia de las reabsorciones radiculares asociadas al tratamiento ortodóncico en la clínica diaria. (8)

Este artículo se usó para investigar inmunohistoquımicamente los cambios longitudinales en la reabsorción radicular por la fuerza de movimientos ortodonticos en animales experimentales.

El área de la reabsorción se cuantificó histomorfométricamente y se contó el número de odontoclastos en la superficie de la raíz . La expresión de RANKL y OPG también se examinó mediante la tinción inmunohistoquímica .

La zona de reabsorción de la raíz y el número de odontoclastos fueron significativamente mayores en el grupo experimental que en los controles.(10)

Cuando un diente se ve sometido a sobrecarga de este tipo la presión se transmite por el ligamento periodontal y el liquido hístico incompresible evita el rápido desplazamiento del diente en el espacio del ligamento periodontal, y la fuerza se transmite al hueso alveolar, el que se deforma en respuesta a la misma, y cada diente se desplaza ligeramente

El ligamento periodontal está adaptado a fuerzas de poca duración, cuando las fuerzas son prolongadas ese empuje del diente contra el alveolo genera el inicio de la remodelación ósea, aunque la fuerza no sea muy intensa. La movilización ortodóncica se logra con fuerzas prolongadas y suaves.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (127 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com