COLOMBIA: UN VISTAZO AL RECUERDO
luisa0325 de Noviembre de 2012
917 Palabras (4 Páginas)317 Visitas
El genocidio de la UP y las constantes y un tanto agobiantes situaciones que rodearon a nuestro país en los ‘80 y ‘90 nos llevaron a lograr una libertad política sementada en la nueva constitución del 1991, donde como colombianos tuvimos la oportunidad de expresarnos de alguna manera y lograr que la ola narco terrorista de la época se aplacara un poco con los nuevo estatutos presentados en nuestra Carta Magna. Hoy 20 años después de su realización nos encontramos con una Colombia que a veces vive del recuerdo.
De aquellas épocas de antaño queda en la memoria de quienes vivieron aquello, la trascendencia político-social de nuestra nación que nos llevo a resurgir de aquellos agravios que atormentaban a nuestra sociedad y la hacían cautiva de algún tipo de oligarquía, que aunque no fuese dada a conocer directamente; bajo las mesas del congreso y alguno cuellos blancos se llevaba a cabo. De ese entonces; la política en nuestro país era exclusiva y los jóvenes como nosotros no éramos capaces de hacer valer nuestros derechos y tomar riendas en el campo político.
A partir del inicio de la ola sistematizada de asesinatos por parte de “desconocidos” a de cada uno de los dirigentes políticos partidarios de nuevas ideas y propuestas para la nación (pertenecientes casualmente a la UP), cuando realmente algunos sectores deciden hacerse sentir.
Queda en la memoria de todos nosotros, los dolorosos y angustiosos recuerdos de familiares que perdieron prácticamente sus familias por el conflicto desarrollado por tener ideologías “distintas” a algunos grupos centralistas acaparadores totales de la escena política del país.
“Hay una mujer llorando esta noche.
Su mundo ha cambiado.
Le pregunta a Dios porque su único hijo ha muerto.
Ahora su hija está llorando.
Ella no puede dormir en la noche.
En los suburbios hay otro día de trabajo.
Otra guerra que pelear.
…
Todos los humanos somos iguales.
Con nuestra forma de ser y nuestro color”.¹
Este fragmento me recuerda los sentimientos encontrados de los familiares que fueron víctimas de aquella guerra sin sentido donde ellos eran unos simples espectadores de lo que pasaba a su alrededor y como de alguna forma, como viles ratas les tocaba esconderse para proteger sus vidas.
De ahí que se forma la séptima papeleta, un grupo de universitarios berracos, que decidieron ser participes de nuestra nación y promover una reforma a nuestra Constitución que ya estaba un poco obsoleta. La perseverancia y las ganas de sacar el proyecto adelante, es lo que impulsa a estos jóvenes a nunca desfallecer y es así como logran conformar la Asamblea Constituyente de 1990 que da vía libre a la reforma apropiada de los estatutos presentes en la constitución.
Es entonces en 1991, estando de Presidente de la República el Sr. Cesar Gaviria Trujillo cuando se promulga ante la sesión plenaria reunida en el congreso, con cada uno de los parlamentarios de cada una de las áreas del gobierno, la nueva implementación de la Constitución que desde ese entonces tenemos.
“Quiero compartir con Uds. la felicidad que anima el corazón de los colombianos; la satisfacción de quienes hemos luchado por construir una patria abierta a la participación, que no excluya a nadie, que le ofrezca a todos un lugar bajo el sol de Colombia, que cobije por igual a pobres y ricos, a fuertes y a débiles, a los que han sido gestores de nuestra historia y a quienes serán los protagonistas del mañana…Si bien hoy concluye esta importante etapa, también se inicia una nueva era política para Colombia. Eso es lo más importante. Debemos ser conscientes de que la Constitución de 1991 no marca el final de un proceso de reforma, sino el comienzo de un nuevo capítulo de nuestra historia”.²
Así como la constitución de 1886 permitió que
...