COMPOSICION DE LA SANGRE
gadrian7777724 de Octubre de 2013
7.716 Palabras (31 Páginas)477 Visitas
COMPOSICION DE LA SANGRE
El cuerpo humano adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre. El 55% es plasma, que es la parte líquida, compuesta por agua, sales minerales y proteínas que cumple una función de defensa específica llamada anticuerpos. El 45% restante se compone de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La sangre también transporta gases, hormonas, vitaminas, glucosa, etc.
La sangre tiene la función de hacer llegar el oxígeno y el alimento a todas las células del cuerpo, y retirar el anhídrido de carbono y las sustancias de desecho.
Por la circulación sanguínea viajan tres tipos de células:
1. GLÓBULOS ROJOS O HEMATÍES.
También llamados eritrocitos. Constituyen aproximadamente el 40% del volumen sanguíneo. Se producen en la médula ósea. En la sangre hay normalmente entre 4 y 5,5 millones por milímetro cúbico (mm3). Viven unos 120 días. Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones hasta las células de todos los tejidos corporales. Para ello utilizan una proteína llamada hemoglobina, que contiene hierro y es capaz de trasportar moléculas de oxígeno.
La hemoglobina es lo que da el típico color rojo a los hematíes. Cuando por alguna enfermedad hay falta de hematíes en la sangre se padece de anemia. El índice hematocrito es un indicador sobre el porcentaje de glóbulos rojos que hay en la sangre por unidad de volumen; lo normal esta entre 42% y 50% en hombres y entre el 38% y 47% en mujeres.
Morfología de los hematíes: Son células en forma de disco bicóncavo que no tienen núcleo. Su tamaño es de unas 8 micras (8 milésimas de milímetro).
Los números de glóbulos rojos más altos de lo normal pueden deberse al consumo de cigarrillo
2. GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS.
Son células defensivas que forman parte del sistema inmunológico. Tienen la función de combatir los microorganismos y cuerpos extraños. Se producen en la médula ósea. En la sangre hay entre 4.000 y 10.000 leucocitos por milímetro cúbico. Los glóbulos blancos están dispersos por todo el cuerpo, y muchos de ellos se adhieren a las paredes de los vasos sanguíneos o los traspasan para ir a otros tejidos necesarios.
Hay varios tipos de leucocitos, que se clasifican en:
2.1 Granulocitos.
Son células defensivas que tienen un núcleo polimorfo con numerosos gránulos en su citoplasma.
Se clasifican a su vez en:
• Neutrófilos.
• Basófilos
• Eosinófilos
Los neutrófilos son los encargados de fagocitar o "comerse" sustancias extrañas, como las bacterias y los agentes externos que entran en el cuerpo; son los leucocitos más numerosos y su cantidad aumenta cuando hay una infección.
Una disminución en el porcentaje de neutrófilos puede deberse a:
Anemia aplásica.
Quimioterapia.
Gripe u otra infección viral.
Infección bacteriana generalizada.
Radioterapia o exposición a la radiación
Un aumento del porcentaje de neutrófilos puede deberse a: Infección aguda, Leucemia mielógena. Artritis reumatoidea, Fiebre reumática, Tiroiditis
ANC: número absoluto de neutrófilos o AGC: número absoluto de granulocitos.
Los basófilos segregan sustancias anticoagulantes y participan en el control de la inflamación.
Una disminución en el porcentaje de basófilos (basopenia) puede deberse a:
• Reacción alérgica aguda.
• Algunas infecciones como la brucelosis y el exantema súbito.
• Algunas endocrinopatías como el hipertiroidismo.
• Tratamiento prolongado con heparina (es un anticoagulante natural producida por los basófilos y mastocitos o células cebadas se originan en las células madre de la médula ósea, actuando en la mediación de procesos inflamatorios y alérgicos)
El aumento del número de basófilos (basofilia). puede deberse a:
• algunas infecciones víricas como la varicela o la viruela
• Algunas hemopatías como la policitemia vera y la leucemia mieloide crónica
• Asma
• Algunas endocrinopatías como el hipotiroidismo o la diabetes
• Tras exposición a radiaciones ionizantes
Los Eosinófilos : son leucocitos de tipo granulocito pequeño derivado de la médula ósea, que tiene una vida media en la circulación sanguínea de 3 a 4 días antes de migrar a los tejidos en donde permanecen durante varios días. Su desarrollo en la médula ósea es estimulado por diversas interleucinas, como la IL-5, la IL-3 y el factor estimulante de colonias granulocito-macrófago. Es característico su núcleo bilobulado, al igual que sus distintivos gránulos citoplásmicos. Estas proteínas granulares son responsables de muchas funciones proinflamatorias, principalmente en la patogénesis de las enfermedades alérgicas, como célula efectora de hipersensibilidad inmediata, así como en la muerte de parásitos. Una de las enzimas más importantes que contienen sus gránulos es la histaminasa, que se encarga de hidrolizar la histamina, regulando así la respuesta alérgica
El aumento del número de eosinófilos (eosinofilia) 500 eosinófilos/ l puede deberse a:
• Infestaciones parasitarias, sobre todo por helmintos (áscaris como anquilostomiasis, esquistosomiasis, estrongiloidiasis, toxocariasis, triquinosis, filariasis, equinococosis y cisticercosis) colagenosis
• Hemopatías malignas micosis fungoides, leucemia mieloide crónica y cáncer de pulmón, estómago, páncreas, ovario o útero
• Endocrinopatías
• Reacciones alérgicas a fármacos como yoduros, ácido acetilsalicílico, sulfamidas, nitrofurantoína, penicilinas y cefalosporinas
• Eosinofilia idiopática.
• Asma
• Trastornos autoinmunitarios
• Procesos alérgicos, como la fiebre del heno, asma, eccema, enfermedad del suero, vasculitis alérgica y pénfigo.
• Rinitis alérgica
• La eosinofilia también se observa en enfermedades de la colágena vascular como la artritis reumatoide, fascitis eosinófila, vasculitis alérgica y periarteritis nudosa
• Síndromes hipereosinofilos como el síndrome de Loeffler, la eosinofilia pulmonar tropical, la endocarditis de Loeffler, la leucemia eosinófila y el síndrome hipereosinófilo idiopático con recuentos de 50 000 a 100 000/ l
El conteo de eosinófilos por debajo (eosinopenia) de lo normal puede deberse a:
• Intoxicación alcohólica
• Producción excesiva de ciertos esteroides en el cuerpo, como cortisol.
• Fase de lucha de infecciones como neumonías, fiebre tifoidea, gripe, etc.
• infarto de miocardio
• tratamiento con corticoides, adrenalina, etc.
2.2 Linfocitos
Son los leucocitos de menor tamaño y las células del sistema inmunológico especializadas en regular la inmunidad adquirida. Se localizan en los ganglios linfáticos. Los linfocitos son los encargados de la producción de anticuerpos y de la destrucción de células defectuosas.
Existen dos tipos:
• los linfocitos T tienen una función inmunológica celular.
• los linfocitos B se encargan de fabricar los anticuerpos.,
Linfoblastos (linfocitos inmaduro): cuando existen en sangre periférica quiere decir que el pact. Podría tener LLA O leucemia linfoblastica aguda.
2.3Monocitos.
Son las células sanguíneas de mayor tamaño. Después de viajar por la sangre llegan al tejido conectivo, donde se convierten en macrófagos. Su función consiste en fagocitar microorganismos y restos celulares, rodeándolos con sus pseudópodos.
Un aumento del porcentaje de monocitos (monocitosis) puede deberse a:
• Enfermedad inflamatoria crónica.
• Infección parasitaria, como el paludismo, tripanosomiasis, etc.
• Tuberculosis.
• Infección viral (por ejemplo, mononucleosis infecciosa, paperas, sarampión).
• Infecciones granulomatosas como la tuberculosis, brucelosis, etc
• Colagenosis (enfermedades del colágeno, o enfermedades del tejido conectivo, o conectivopatías, se caracterizan por una reacción autoinmune)
• Hemopatías
La disminución del número de monocitos (monocitopenia). puede deberse a:
• Leucemia de células peludas (tricoleucemia)
• Síndrome del cushing
• Tratamiento con esteroides.
3. PLAQUETAS O TROMBOCITOS.
Son partículas (no propiamente células) que participan en la coagulación de la sangre a través del siguiente proceso:
1. Producida una herida, tiene lugar una reacción, por la cual las plaquetas liberan una sustancia llamada tromboplastina que se combina con la protrombina del plasma en presencia del calcio, formando una sustancia llamada trombina.
2. La trombina, en una reacción enzimática, se combina con una proteína plasmática llamada fibrinógeno dando origen a una nueva proteína llamada fibrina.
3. En el lugar de la herida, la fibrina forma una apretada malla fibrosa en cuyos orificios quedan retenidos los glóbulos de la sangre. El conjunto así formado constituye el coagulo que obtura la herida y detiene la hemorragia, las plaquetas se fabrican en la médula ósea. Suele haber entre 140.000 y 450.000 plaquetas por milímetro cúbico.
Hay una enfermedad hereditaria llamada hemofilia que consiste en un déficit en la coagulación de la sangre.
Características de hemorragias por defecto plaquetario
• Comienzo de hemorragia
...