ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diversidad cultural en el caribe colombiano

camb0000Ensayo12 de Marzo de 2023

2.499 Palabras (10 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 10

DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CARIBE COLOMBIANO

PARCIAL PRIMER CORTE (ENSAYO CARNAVAL)

PRESENTADO POR:

PRESENTADO A:

UNIVERSIDAD DEL NORTE

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

BARRANQUILLA, COLOMBIA

FEBRERO 28 DE 2023

INDICE

1.        Introducción        2

Resumen histórico del Carnaval de Barranquilla        3

2.        Desarrollo        4

Experiencia personal        4

Experiencia personal        5

Experiencia personal        6

Comparación de este carnaval con los otros        7

3.        Conclusión        8

4.        Bibliografía        8

  1. Introducción

Resumen histórico del Carnaval de Barranquilla

El Carnaval de Barranquilla es una celebración que se realiza todos los años en Barranquilla, ciudad ubicada al norte de Colombia. Este evento es uno de los carnavales más grandes y famosos del mundo, atrayendo a miles de personas de todo el país y el mundo. El carnaval es una celebración de música, danza y folklore, y es un símbolo de la identidad cultural de la región.

La historia del carnaval en Barranquilla se remonta a la época precolombina, cuando los pueblos indígenas de la región celebraban la llegada de la primavera y el renacimiento de la naturaleza. La celebración se conocía como "Areito", y era un momento en que la gente se reunía para cantar, bailar y ofrecer ofrendas a sus dioses. Con la llegada de los conquistadores españoles, la celebración de Areito fue prohibida y sustituida por las celebraciones católicas de Cuaresma.

El carnaval que conocemos hoy en Barranquilla nació durante la época colonial, cuando los esclavos africanos trajeron su música, danza y tradiciones religiosas a la región. Los esclavos fueron llevados a trabajar en las minas, las plantaciones de caña de azúcar y otras actividades económicas de la zona. Estas personas procedían de diferentes partes de África y trajeron consigo sus propias culturas y tradiciones. Durante el carnaval, a los esclavos se les permitía celebrar y expresar su propia cultura, sin temor a ser castigados. Podían vestirse con trajes coloridos, tocar su propia música y bailar a su propio ritmo. El carnaval se convirtió en un momento en que los esclavos africanos podían olvidar sus problemas y celebrar su herencia cultural.

Con el tiempo, el carnaval creció en popularidad y se convirtió en un evento importante en la ciudad. El carnaval también estuvo influenciado por la llegada de inmigrantes europeos, quienes trajeron su propia música y estilos de baile a la región. El carnaval se convirtió en un crisol de diferentes culturas y tradiciones, creando una celebración única y vibrante.

El primer carnaval oficial en Barranquilla se llevó a cabo en 1888 y desde entonces se ha celebrado todos los años, excepto durante el período de violencia política conocido como "La Violencia" ocurrido a mediados del siglo XX. El carnaval ha ido evolucionando con el tiempo, añadiéndose nuevos elementos y tradiciones a la celebración.

Una de las tradiciones más importantes del carnaval son las "Comparsas". Estos son grupos de personas que se visten con trajes coloridos y desfilan por las calles, bailando al ritmo de la música que es exclusiva del carnaval. Cada comparsa tiene su propio tema e identidad, y compiten entre sí para ver quién tiene el mejor vestuario y rutina de baile. Otra tradición importante del carnaval es la "Cumbia". Esta es una danza tradicional que se realiza durante el carnaval y se caracteriza por sus movimientos lentos y sensuales. La cumbia tiene sus raíces en las culturas africanas e indígenas de la región, y ha evolucionado con el tiempo hasta convertirse en uno de los bailes más icónicos del carnaval.

El carnaval también se ha visto influenciado por otros eventos culturales, como las "Fiestas de San Juan" y las "Fiestas de María Mulata". Estas son celebraciones que tienen lugar en la región y tienen sus propias tradiciones y música únicas.

El carnaval fue reconocido como un evento del patrimonio cultural nacional por el gobierno colombiano en 2001. Este reconocimiento ha ayudado a preservar y promover la identidad cultural de la región, así como a atraer más turistas a la zona.

Hoy en día, el carnaval es una importante atracción turística que atrae a personas de todo el mundo. La celebración se lleva a cabo durante cuatro días, comenzando el sábado anterior al Miércoles de Ceniza. El carnaval presenta una amplia gama de actividades, que incluyen coloridos desfiles, bailes tradicionales, conciertos de música y exhibiciones culturales. También hay concursos para los mejores disfraces y carrozas.

  1. Desarrollo

Experiencia personal

El carnaval de Barranquilla es una de las festividades más icónicas de Colombia y uno de los carnavales más grandes del mundo. Es una experiencia única que combina música, baile, disfraces, comida y tradiciones culturales que se han transmitido de generación en generación. Desde mi punto de vista la experiencia este año en el carnaval de Barranquilla fue muy gratificante. Uno de los aspectos que más destaco del Carnaval de Barranquilla es su música. La música y el baile son una parte importante de la cultura colombiana, y durante el carnaval, las calles de Barranquilla estuvieron llenas de música de todos los géneros, desde la cumbia y la salsa hasta la champeta y el reggaetón. Los grupos de danza y las comparsas también son una parte importante del carnaval, con trajes coloridos y elaborados que representan diferentes aspectos de la cultura colombiana, siendo este un medio por el cual pueden mostrar su cultura al mundo y poner en alto sus raíces.

Otra parte importante del Carnaval de Barranquilla es la comida. La gastronomía de la costa caribeña de Colombia es famosa en todo el país, y durante el carnaval, los visitantes pueden probar una gran variedad de platos locales, como el arroz con coco, las carimañolas, los buñuelos y los pasteles de pollo. Además, las bebidas locales, como el jugo de corozo, son una parte esencial del carnaval. Dando a conocer a si a miles de turistas la oferta gastronómica y cultura con que cuenta toda la región caribe.

El Carnaval de Barranquilla también tiene un significado cultural e histórico importante. La festividad tiene sus raíces en las tradiciones indígenas, africanas y europeas que se mezclaron en la región costera de Colombia durante la época colonial. El carnaval se convirtió en una forma de celebrar la diversidad cultural de la región y de preservar las tradiciones ancestrales. Aunque su origen no es exacto, la historia de esta tradición se remonta a hace más de un siglo, ya que se habla de que la celebración llegó con las costumbres españolas y de los portugueses, en medio de la colonización. En medio de la mezcla de culturas nació el Carnaval más grande del Atlántico, para resaltar las tradiciones que dejaron los españoles, las tradiciones indígenas autóctonas, las costumbres africanas y creando otros símbolos únicos que representan la alegría de los barranquilleros. El Carnaval de Barranquilla ha sido declarado por la UNESCO como una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Esto se debe a que el carnaval no solo es una celebración de la música, el baile y la comida, sino también un reflejo de la historia y las tradiciones de la región costera de Colombia.

Experiencia personal

Desde mi perspectiva vivida este año en el carnaval puedo decir que en cuanto a los desfiles mi experiencia fue buena, pues disfruté de las comparsas, la música, mi familia y la comida y todo estuvo bien organizado, también pude disfrutar de otros eventos que se celebran en estas fechas como los son los conciertos, donde la organización fue muy buena y los artistas como tal estuvieron a la altura, un factor que si no fue de mi mayor agrado eran los precios de las comidas y bebidas dentro del concierto, los precios eran demasiados elevados para lo que ofrecían y esto puede dañar la imagen de estos eventos. Por otro lado, muchos conocidos tuvieron muchas quejas y disconformidades este año sobre el carnaval ya que según ellos hubo una falta de organización donde los organizadores no cumplían con sus compromisos y tenían una mala atención al público, se quejaron de la falta de información, la falta de estructura, problemas con los elevados precios y la falta de seguridad. Los problemas de organización también se reflejaron en la Batalla de Flores, donde los desfiles se retrasaron y el espectáculo no era todo lo que se esperaban. Otras quejas también fueron sobre la falta de calidad en los palcos, la falta de limpieza y la mala atención de los trabajadores de los puestos de comida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (159 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com