CONTABILIDAD DE CLINICAS Y HOSPITALES
yohanalopez161 de Febrero de 2013
5.599 Palabras (23 Páginas)7.421 Visitas
INTRODUCCIÓN.
El concepto de clínica es muy antiguo, sufriendo un proceso evolutivo que ha continuado a lo largo de la historia, recibiendo un importante impulso en su desarrollo inicial con los médicos griegos como Hipócrates en el siglo V antes de Cristo y luego en la Edad Media y en el Renacimiento, fundamentalmente en los asilos u hosterías, después hospitales para desposeídos, enfermos y ancianos abandonados en Holanda, Francia e Italia. El referente histórico sobre movimientos de creación de cátedras e institutos clínicos data de los siglos XVII y XVIII en toda Europa, en donde la enfermedad se presenta al observador de acuerdo con síntomas y signos. Los unos y los otros se distinguen por su valor semántico, así como por su morfología. En esa etapa, la relación entre el clínico y el enfermo era directa, por lo que las habilidades del explorador, su inteligencia, sus destrezas motoras y sensitivas y unos pocos instrumentos, con los que se obtenían los resultados finales para la elaboración del diagnóstico a la par del lecho del enfermo.
Esta situación se mantuvo casi inalterable hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cambio relacionado con el rápido desarrollo tecnológico de la segunda mitad del siglo pasado. El desarrollo tecnológico favoreció una mayor sensibilidad y especificidad en el diagnóstico, dando lugar a un gran número de nuevas enfermedades, únicamente identificables gracias a equipos y pruebas de laboratorio sofisticados.
Ahora bien Se llama hospital a un establecimiento destinado a la asistencia y curación de enfermos y convalecientes pero más especialmente de los tuberculosos, habiéndose construido tanto para personas ricas como para las clases populares. En el siglo XIX, tras conocer el origen de la tuberculosis, comienzan a proliferar los sanatorios en Europa, mejorando su pronóstico y comenzando a cortar la cadena de transmisión.
Siendo este de mucha ayuda para los familiares de aquellos enfermo tanto en lo psicológico como en lo social, estos les ayuda a darles buen tratamiento, ayuda psicológica profesional, entre otros, es importante destacar que debemos conocer a fondo todo lo relacionado con las clínicas, hospitales, sanatorios entre otros para así funcionar de la mano con ellos en un momento determinado.
DEFINICIÓN DE CLÍNICAS Y HOSPITALES.
La palabra clínica observa varios usos, uno de los usos más extendidos de la palabra es para referir a la disciplina de la medicina que se ocupa de la observación directa del paciente y de su posterior tratamiento en caso de ser necesario. A partir de la serie de datos e informaciones que el médico clínico va recolectando a través de la entrevista al paciente, acompañado todo esto por los signos que resultan de la exploración física o de exploraciones complementarias de laboratorio o pruebas de imagen, el médico clínico podrá diagnosticar una enfermedad y pautará un tratamiento para desaparecerla o bien para atenuar sus síntomas.
Por otra parte al hospital privado en el cual se atienden urgencias y además se realiza el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades se lo conoce popularmente como clínica
Contabilidad para hospital
Naturaleza del Hospital. La palabra hospital viene del latín hospes, "huésped" o "visita". De hospes se derivó a hospitalia, "casa para visitas foráneas". Un hospital, es un lugar donde se atiende a los enfermos, para proporcionar el diagnóstico y tratamiento que necesitan. Existen diferentes tipos de hospitales, según el tipo de patologías que atienden: hospitales generales, hospitales psiquiátricos, geriátricos, materno-infantiles, etc. El hospital tiene como misión proporcionar a la población una asistencia médica-sanitaria completa tanto curativa como preventiva; y cuyos servicios externos irradian el ámbito familiar.
CARACTERÍSTICAS DE CLINICAS Y HOSPITALES
Consumo de los servicios de salud.
En otro tipo de bienes o servicios en general es el consumidor quién decide qué y cuánto, cómo y cuándo consumir. En el caso del bien salud, el cuándo depende del equilibrio entre el hombre y su medio ambiente, no se puede programar, ni prever con exactitud, mientras que el qué, cómo y cuánto dependen más que del paciente del profesional que lo atiende.
La salud como proceso de producción asistencial.
Se ha impuesto el concepto de referirse a las entidades prestadoras de servicios de salud como entidades “ productoras “ de servicios salud, esto es, se entiende a la prestación sanitaria como un proceso asistencial en el cual dichas entidades producen servicios que se brindan a sus pacientes. Todo proceso tiene un objetivo, una meta: producir algo, ya sea material o intangible.
En tal sentido podemos decir que estas empresas producen un servicio de salud, el cual se puede clasificar básicamente en dos tipos:
a) Servicios vinculados a prestaciones que requieren internación de los pacientes: se encuentran en este tipo de servicios todos aquellos que se prestan en el área sanatorial, tales como internación, ya sea en salas comunes o especializadas, e intervenciones quirúrgicas de mayor o menor porte.
b) Servicios que se prestan sin requerir internación: entre dichos servicios están las atenciones ambulatorias, consultas y atenciones en puertas de emergencia, entre otras.
De ésta manera podemos visualizar a una institución prestadora de servicios de salud como una entidad que produce servicios, a los que denominamos “finales” o “principales”, tales como los descritos anteriormente. Un ejemplo de ello se puede apreciar en el gráfico Nº 1: Productos/servicios principales en empresas de salud.
Principales Operaciones.
Prestar servicio de atención médico- quirúrgico a través de los servicios de Emergencia y Hospitalización. El servicio de emergencia se encarga de recibir a aquellos pacientes que ingresen en circunstancias inesperadas y transitorias; se dice que son transitorias ya que estos pacientes después de realizado el diagnóstico médico y aplicado el tratamiento correspondiente, se decide de acuerdo a la gravedad del caso si el paciente debe ingresar al servicio de hospitalización o no aunque no es la única vía de ingreso por hospitalización.
BASE LEGAL
Las clínicas y hospitales en la República Bolivariana de Venezuela se por medio de las siguientes
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
• Ley Orgánica de la Administración Central
• Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales
• Ley del Impuesto al Valor Agregado
• Ley Orgánica de Salud (Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998): Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.595 del 03 de diciembre de 1998 Ministerio de Sanidad y Asistencia Social número 822 de 27 de noviembre de 1998 188° y 139°.
• Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
• Ministerio del poder popular para la salud
DEPARTAMENTALIZACIÓN. (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL)
Cada empresa tiene su forma específica de clasificar y agrupar las actividades de trabajo, este proceso de agrupar individuos en unidades o departamentos que realicen actividades similares o tengan alguna lógica se denomina departamentalización. La organización es un aspecto del elemento de planificación de la dirección que concierne a la especificación y determinación de las responsabilidades de explotación y de funciones, así como a la organización de una empresa constituye el armazón sobre el que se llevan a la práctica las responsabilidades directivas, la coordinación de las actividades u operaciones.
Para departamental izar es conveniente:
1. Listar las funciones
2. Clasificarlas
3. Agrupar según orden jerárquico
4. Asignar actividades a cada área.
5. Especificar relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación entre las funciones de los puestos.
6. Establecer líneas de comunicación e interacción entre los departamentos.
TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL EN LAS CLÍNICAS.
Consiste en agrupar las actividades análogas según su función principal.
Por servicio, se hace en base a un servicio o grupo de servicios relacionados entre sí.
Por proceso o equipo, agrupamiento.
Por secuencia, por turnos para llevar un control del área.
De alguna forma el organigrama es la herramienta utilizada para mostrar la estructura formal de la organización, las funciones, los departamentos o puestos y como estos se relacionan, un ejemplo lo constituye el Gráfico Nº 4. Modelo de organigrama de clínica y Gráfico Nº 5 Modelo de organigrama por turnos, anexo.
LA ORGANIZACIÓN
...