CONTABILIDAD DE COSTO I VOLUMEN DE UTILIDAD
lanenagenesis8427 de Abril de 2014
664 Palabras (3 Páginas)439 Visitas
RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
La relación Costo-Volumen-Utilidad es una técnica que se utiliza en el análisis de costos para decisiones. El análisis de la relación existente entre los tres elementos nos provee una guía para el planeamiento y selección entre distintas alternativas.
Si se parte de la ecuación básica, se nota que tanto el factor costo total como el factor ingreso total están influidos por los cambios en el volumen. Lo mismo ocurre con el término beneficio.
La gerencia debe elegir entre varias alternativas, cada una de las cuales tiene su propia combinación de CVU; por lo tanto el problema se reduce a la búsqueda de la combinación de costos, ingresos y volumen que maximice los beneficios. El análisis de la relación CVU tiende a maximizar los beneficios según el criterio marginalista (modelo de la economía), que considera una decisión acertada a aquella que conduce a esa maximización.
SUPOSICIONES BÁSICAS DE LA RELACIÓN C-V-U.
No obstante que los datos proporcionados por la relación CVU presentan para la empresa un medio útil para el planeamiento y control, éstos datos no deben tomarse como un instrumento de precisión. Esos datos se basan en ciertos supuestos que pocas veces pueden presentarse por completo en la práctica. Debe estarse al tanto de tales limitaciones para no caer en conclusiones erróneas.
Los supuestos del modelo, tal como expresan Backer y Jacobsen y Anderson y Raiborn son:
1. La mezcla de ventas permanece constante: las proporciones de venta de cada línea de productos se mantendrá en la realidad, tal como había sido pronosticada.
2. Los precios de los productos no varían en los distintos niveles de actividad: Si los precios de los artículos se modificaran se vería afectada la relación CVU. Suponemos que se actúa en un mercado de competencia perfecta; nunca voy a saturar el mercado.
3. Los costos variables unitarios (M.P y M.O) permanecerán constantes: O sea que en la realidad los costos serán iguales a los proyectados.
4. La capacidad de planta permanecerá constante.
5. La eficiencia de planta será igual a la pronosticada: las modificaciones en los niveles de eficiencia afectan los resultados de la relación CVU.
6. Los costos se clasifican en Fijos y Variables: En los costos para toma de decisiones solo existen dos clasificaciones por tipo de variabilidad: costos fijos y costos variables. Si tuviera costos semifijos en el análisis voy a tener más de un punto de equilibrio en el gráfico. Los semivariables deben segregarse, a pesar de que prestigiosísimos autores como Vázquez consideran que no. De no efectuar esta clasificación, en un grafico puede presentarse que tengamos mas de un punto de equilibrio.
7. La empresa vende todo lo que produce: es decir que se opera sin políticas de stock.
8. No hay inflación ni estacionalidad.
EL PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio constituye una de las herramientas mas útiles para la administración empresaria que hayan producido los estudios sobre el costeo variable. Resulta evidente que cuando la empresa alcance un volumen de ventas determinado, presentará una situación de equilibrio, es decir un estado en el cual no se registren pérdidas ni ganancias. Esta situación es conocida como punto de equilibrio -también llamado punto de cobertura, de empate, punto cero, umbral de rentabilidad, o break even point-.
El diagrama de beneficios y su consecuencia, el punto de equilibrio, es una herramienta útil para efectuar vaticinios de ganancias a corto plazo, ya que permite conocer fácilmente los costos correspondientes a cualquier nivel a que opere la empresa. Decimos que es una herramienta de corto plazo porque parte del supuesto que los costos pueden ser fijos o variables, y en el largo plazo todos los costos son
...