CREACIÓN DE UN CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ALBERGUE PARA NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES QUE DEAMBULAN EN LAS CALLES DEL GRAN SANTO DOMINGO.
Pulpo1661Apuntes1 de Febrero de 2017
7.957 Palabras (32 Páginas)598 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
(UTESA)
CREACIÓN DE UN CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ALBERGUE PARA NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES QUE DEAMBULAN EN LAS CALLES DEL GRAN SANTO DOMINGO.
SUSTENTADO POR:
AGUSTINA MARTE 1-12-4366
ANGELICA MONTERO 1-12-3904
ARIANNY NUÑEZ 2-10-3641
JEFFREY SUCRE 1-12-6953
MADELIN NUÑEZ 2-12-5621
PROFESORA:
ELENA DICENT
ASIGNATURA:
ANTEPROYECTO DE GRADO
FECHA DE ENTREGA:
SABADO 03 DE DICIEMBRE DE 2016
Índice
Dedicatoria i
Agradecimientos
Resumen
Introducción
1. Aspectos introductorios sobre la creación de un centro de capacitación
y albergue
1.1 Delimitación del proyecto
1.2 Planteamiento del problema
1.3 Definición del problema
1.4 Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
1.5 Aspecto Metodológico
1.6 Justificación del Proyecto
1.7 Definición de términos
2. Generalidades del centro de capacitación y albergue para niños(as) y
adolescentes que deambulan en las calles del gran Santo Domingo
2.1 Antecedentes
2.2 Conceptualizaciones
2.3 Base legal de un centro de capacitación y albergue
REQUISITOS DE PUBLICIDAD
CERTIFICADO DE REGISTRO DE INCORPORACION
3. Presentación y Análisis de resultados del centro de capacitación y
albergue para niños(as) y adolescentes que deambulan en las calles
del gran Santo Domingo
3.1 Descripción de las actividades
3.2 Cronograma de actividades
3.3 Estudio financiero
3.4 Marco teórico
3.5 Estudio de mercado
4. Descripción del Centro de capacitación y albergue para niños(as) y
adolescentes que deambulan en las calles del gran Santo Domingo
4.1 Nombre
4.2 Logo de la Empresa
4.3 Principios del proyecto
4.4 Misión
4.5 Visión
4.6 Árbol de los problemas
4.7 Árbol de los objetivos
4.8 Descripción de funciones
4.9 Estructura organizacional
Conclusión
Recomendaciones
Bibliografía
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a parte de las personas más importantes en nuestras vidas, aquellas que fueron en el principal empuje en nuestra formación profesional.
En especial a nuestros padres, quienes son el principal soporte, quienes luchan por nuestro bienestar, sin lugar a dudas, ellos son quienes nos motivan a luchar y salir adelante.
También dedicamos este proyecto a todas esos niños(as) y adolescentes que necesitan que este proyecto pronto se convierta en una realidad.
AGRADECIMIENTOS
[pic 1]Mis agradecimientos de este trabajo va dirigido primero a Dios, ya que sin su bendición nada es posible, también a mi docente Elena Dicent quien gracias a sus conocimientos y su ayuda pudimos concluir con éxito, a mis compañeros de grupo, quienes con su colaboración se esforzaron cada día para que todo salga bien elaborado. AGUSTINA MARTE
[pic 2]
Estoy infinitamente agradecida de Dios, nuestro señor por permitir alcanzar unos de mis sueños más anhelados “Poder servir a los demás”. Agradezco a mis padres por depositar en mí su confianza y darme el apoyo para ser lo que hoy en día soy.
ANGELICA J. MONTERO
[pic 3]
La vida es un constante caminar, que se hace sencillo cuando se cuenta con la compañía de seres maravillosos que te brindan lo mejor cada instante; agradezco a mi padre, Pedro López quien aun estando en el cielo siempre ha sido parte de mi roca y mi sustento, Mi madre Clara Jiménez quien siempre estaba presta para aconsejarme y darme animo en mis momentos difíciles.
ARIANNY A. NUÑEZ
[pic 4] Mis agradecimientos a Dios por cada día con su bendición orientarme por el camino correcto para lograr mis objetivos, a mi familia por creer en mí y apoyarme en cada decisión que he tomado en la vida, también a amigos, todos ustedes son forjadores de lo que soy hoy en día y lo que llegue a ser. JEFFREY SUCRE
[pic 5]
Agradezco a Dios por permitirme llegar a este nivel y obtener este gran logro.
A mis padres por brindarme su apoyo incondicional, por creer en mí y por darme ejemplo de sacrificio, superación y humildad.
A cada docente que aportó a mi formación y desarrollo académico e intelectual. En especial a la Licda. Elena Dicent, por toda la asesoría brindada.
Y a mis compañeros de proyecto Jeffrey, Angélica, Arianny y Agustina con los que compartí muy buenos momentos.
MADELIN NUÑEZ
RESUMEN
El presente proyecto pretende disminuir la gran cantidad de niños que hoy en día se encuentran deambulando por las calles de nuestra ciudad.
Frecuentemente los niños callejeros viven momentos en los que desean dejar la vida en la calle. Sin embargo las necesidades, el apego al dinero, los vicios y el no tener padres que puedan cumplir con los derechos que tienen ellos como niños y adolescentes, les ha generado un deterioro físico y emocional que no les permite proyectarse a futuro y tomar la decisión de modificar su vida. Si llegan a tomar esta decisión en un momento de crisis, es muy poco probable que logren mantenerse fuera de la calle por más que unas cuantas semanas o meses. Esto se manifiesta claramente en la inoperancia de los niños callejeros a través de diversas instituciones sin lograr establecerse en ninguna de ellas.
La creación de un albergue para la protección y capacitación de los niños y adolecentes que se encuentran en nuestras calles aportaría a la disminución de esta problemática que arropa nuestras ciudad. Eliminar el trabajo infantil es una prioridad por los efectos que las actividades laborales tienen sobre la salud y el desarrollo de los menores de edad.
La finalidad del albergue es acompañar a niños y adolescentes trabajadores que son explotados en las calle a un proceso educativo, de forma integral, dando respuestas a nuestra sociedad como institución que vele por los derechos básicos de estos.
INTRODUCCION
Un centro de capacitación y albergue busca organizar de acuerdo a un plan, que un individuo adquiera destrezas, valores o conocimientos teóricos, que le permitan realizar ciertas tareas o desempeñarse en algún ámbito específico, con mayor eficacia.
En este proyecto de investigación titulado “Creación de un Centro de Capacitación y Albergue para niños(as) que deambulan en las calles del gran Santo Domingo se desarrollaran cuatro (4) partes conformados de la siguiente manera:
En la primera parte (1) se desarrollan los aspectos Introductorios del proyecto. Este primer capítulo está relacionado con la delimitación, planteamiento del problema, definición del problema, detalles de los objetivos, tanto generales como específicos, los aspectos metodológicos, justificación del proyecto y también la definición de términos.
...