Descripción De Las Etapas Del Crecimiento Y Desarrollo Del Niño Y Adolescentes.
redcandy28 de Septiembre de 2014
3.017 Palabras (13 Páginas)712 Visitas
DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
CONCEPTUALIZACIÓN.
-Crecimiento
Se define como crecimiento al aumento continuo del tamaño en un organismo que es consecuencia de la proliferación celular que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas.
Este aumento comienza por las propias células, pasando por tejidos, hasta llegar a órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico más importante.
El crecimiento también se define como el aumento en el número de células de un organismo, lo que conlleva el aumento de tamaño. Es medible y cuantificable. El crecimiento se consigue por una doble acción: un aumento en el tamaño de las células del cuerpo, y un aumento en su número real.
-Desarrollo:
La adquisición de nuevas habilidades si bien está íntimamente ligada al proceso de crecimiento y como anticipábamos también se estudia dividiéndolo en distintas áreas para facilitar su apreciación.
-Maduración:
La madurez es el punto culminante de un proceso de crecimiento y desarrollo, que consiste en la integración de muchas y muy diversas cualidades; y que implica a toda la persona humana, desde lo físico, lo psicológico y lo espiritual; logrando así una armonía y proporción entre el modo de vivir y la naturaleza humana.
Un hombre maduro será aquel que realice su vocación de hombre, el que llegue a la plenitud humana, a su pleno desarrollo como hombre, de manera que sabe afrontar la vida adecuadamente, sirve como hombre... para sí mismo y para los demás
PERIODOS O ETAPAS DE LA INFANCIA.
-Vida prenatal
Se inicia en la concepción y finaliza cuando el niño crece. Es un período peligroso por el riesgo de malformaciones. Se divide en:
Periodo embrionario 12 primeras semanas
Período fetal precoz Hasta las 22 semanas de gestación
Período fetal tardío Desde la semana 22 al nacimiento (40 semanas)
-Recién nacido o neonato
Comprende los 28 primeros días, aunque en la práctica se denomina neonatos a los niños que se encuentran en el primer mes de vida. Es el período más importante de la vida del niño, ya que se producen elevadas tasas de mortalidad y morbilidad que pueden dejar secuelas neurológicas severas.
Se divide en:
Período neonatal precoz 7 primeros días de vida extrauterina
Período neonatal tardío Desde los 7 días al primer mes
-Lactante:
Período inicial de la vida extrauterina durante la cual el bebé se alimenta de leche materna. Niño mayor de 28 días de vida hasta los 2 años de edad. Este periodo a su vez puede dividirse en dos sub periodos.
El período de Lactante se extiende desde los 28 días de vida hasta los 24 meses y se subdivide en:
Lactante Menor: de los 28 días hasta los 12 meses.
Lactante Mayor: de los 12 meses hasta los 24 meses.
Características:
• Fase de crecimiento y desarrollo rápido
• Importantes cambios en el desarrollo psicomotor fino y grueso
• Se procede a un gran número de inmunizaciones
• Deben controlarse el crecimiento y la nutrición
-Preescolar
3 a 6 años
Características:
Crecimiento y maduración lento pero constante
Escasos factores de estrés físico y emocional
Sus horizontes se han ampliado (Colegio, amigos, ambiente extraescolar)
Educación en hábitos saludables (Ejercicio físico, alimentación, juegos) que contribuye a que pueda gozar de un estado de salud óptimo inmediato y futuro
Escolar
6 a 12 años
Características:
Crecimiento y maduración lento pero constante
Escasos factores de estrés físico y emocional
Sus horizontes se han ampliado (Colegio, amigos, ambiente extraescolar)
Educación en hábitos saludables (Ejercicio físico, alimentación, juegos) que contribuye a que pueda gozar de un estado de salud óptimo inmediato y futuro
Adolescencia (Hasta los 18-20 años)
La pubertad se define como la adquisición de la capacidad reproductora. En la práctica clínica viene caracterizada por la aparición de los caracteres sexuales secundarios. El desarrollo de las gónadas se asocia a cambios e interacciones fisiológicas y anatómicos que constituye la pubertad.
Características:
Inicia en la pubertad y termina con la edad adulta
Es una época de maduración física, emocional y social
El adolescente se independiza emocionalmente de sus padres
Se cree “inmune” a los peligros del medio
Puede iniciar sus relaciones sexuales
Sufre problemas de ajuste cuando sus intereses no son compartidos por los otros.
INTERACCIÓN ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
El crecimiento y desarrollo de un individuo es un fenómeno continuo que se inicia en el momento de la concepción y culmina al final de la pubertad, período durante el cual se alcanza la madurez en sus aspectos: físico, psicosocial y reproductivo. Esta transformación involucra cambios en el tamaño, organización espacial y diferenciación funcional de tejidos y órganos. El aumento en el tamaño y masa corporal es el resultado de la multiplicación e hiperplasia celular, proceso conocido como crecimiento. Los cambios en la organización y diferenciación funcional de tejidos, órganos y sistemas son el resultado del proceso de desarrollo o maduración.
Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes. Ambos procesos tienen características comunes a todos los individuos de la misma especie, lo que los hace predecibles, sin embargo presentan amplias diferencias entre los sujetos, dadas por el carácter individual del patrón de crecimiento y desarrollo. Este patrón típico emerge de la interacción de factores genéticos y ambientales, que establecen, por una parte, el potencial del crecimiento y por otra, la magnitud en que este potencial se expresa. La información genética establece en forma muy precisa la secuencia y los tiempos en que estos procesos deben ocurrir, de modo que si alguna noxa actúa en estos períodos, impidiendo que un evento ocurra en los plazos establecidos, puede producir un trastorno definitivo del crecimiento y/o desarrollo. Estos períodos se los denomina períodos críticos. La misma noxa actuando en otro momento del desarrollo puede no producir alteración o ésta ser reversible. El déficit de hormonas tiroideas durante la vida intrauterina y los dos primeros años de vida postnatal deja un daño neurológico permanente; en cambio, en edades posteriores igual déficit puede producir alteraciones en el sistema nervioso que son reversibles a la sustitución de dichas hormonas. Esta situación ejemplifica por un lado la interdependencia que pueden tener los procesos de desarrollo (un trastorno tiroideo altera la maduración del SNC) y por otro lado, evidencia el período crítico de desarrollo del SNC.
CARACTERISTICAS Y FACTORES QUE DEFINEN O INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
-Biológicas y físicas
El crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso; mientras que desarrollo se aplica a los cambios en composición y complejidad.
Crecimiento: Es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez. Tanto el aumento de tamaño como la maduración dependen de que exista un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de vitaminas, y de que se produzcan las distintas hormonas necesarias.
El desarrollo: Efecto combinado de los cambios en tamaño y complejidad o en composición; así como de los cambios resultantes de la maduración y del aprendizaje.
Designa los cambios que con el tiempo ocurren en la estructura, pensamiento o comportamiento de una persona a causa de los factores biológicos y ambientales.
Maduración: desde un punto de vista psicobiológico, es el conjunto de los procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso de evolución del niño hacia el estado adulto.
Aprendizaje: Este término incluye aquellos cambios en las estructuras anatómicas y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de las actividades del niño.
Crecimiento físico: Por lo general, un recién nacido pesa 3,4 kilos, mide 53 centímetros y presenta un tamaño de cabeza desproporcionadamente mayor que el resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento de peso es muy rápido, después se mantiene relativamente constante hasta la adolescencia, momento en el que se da el `estirón' final, menor, no obstante, que el de la infancia. Los estudios realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen de su salud, disminuyendo durante las enfermedades para acelerarse de nuevo al restablecerse la salud, hasta alcanzar la altura y el peso apropiados.
Características generales del desarrollo
...