CUAL ES LA TESIS ESTERILIZACIÓN ISPA
JOELITO85Tesina23 de Junio de 2017
15.288 Palabras (62 Páginas)330 Visitas
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN
El avance de las epidemias, exige de los profesionales de la salud un esfuerzo por actualizar conocimientos y dotarse de los medios de protección necesarios, tanto para preservar la salud de sus pacientes como la suya propia. Pero la eficiencia del proceso de esterilización depende en gran medida de la preparación previa del instrumental, mediante sus métodos y normas generales de esterilización.
El término esterilización se refiere a la eliminación de virus, bacterias y otros microorganismos en determinadas áreas o superficies. Del mismo modo, involucra el control y restricción de las tasas de desarrollo de estas formas de vida que pueden resultar dañinas.
El personal de salud se encuentra siempre en una prevención y lucha constante contra las infecciones, remontándose desde los tiempos remotos. Ha quedado demostrado que la causa de numerosas enfermedades contagiosas son los microorganismos que se transmiten utilizando diferentes mecanismos. Es por eso que se han desarrollado diferentes técnicas de uso indispensable en la práctica clínica como son las medidas de Asepsia, desinfección, esterilización y antisepsia.
A pesar de ello, las infecciones intrahospitalarias siguen siendo un problema de salud pública en todos los ambientes brindadores de atención de salud. Es por eso la importancia del uso de las medidas adecuadas para su disminuir su incidencia y tener un pilar base de prevención. Siendo estas prácticas de índole obligatorio en todos los procedimientos que se realicen en el campo clínico.
En este trabajo buscamos Analizar el nivel de conocimiento y manejo de la esterilización del personal de enfermería del Hospital Regional de Ciudad del Este y de la Fundación Tesâi, para lo cual utilizamos encuestas con respuestas pre establecidas a fin de poder medir el nivel de conocimiento de los personales de enfermería respecto al tema.
1.2. Planteamiento del Problema
Por medio de este trabajo de investigación se pretende revisar el nivel de conocimiento del personal y manejo de esterilización en el Hospital Regional de Ciudad del Este y en la Fundación Tesâi de Ciudad del Este.
El personal que trabaja en el hospital, está expuesto a un sin número de factores que pueden intervenir en su bienestar e integridad.
Teniendo en cuenta que la labor que cumple el personal que trabaja en la Central de esterilización es indispensable para ofrecer servicios de calidad al paciente y ayuda a las instituciones a mantener un buen nivel asistencial de la salud, se debe dar mayor valor e interés al bienestar de cada una de estas personas.
Por esta razón, estimando el gran significado que tiene el recurso humano dentro de la central de esterilización, se describirán los diferentes factores de riesgo que afectan al personal que trabaja en las diversas áreas de estos dos hospitales.
Debido a que existe un cierto desconocimiento y confusión de parte del personal de enfermería sobre la esterilización surge este trabajo a fin de poder medir el conocimiento del personal de enfermería de los dos hospitales y el manejo de la esterilización en los mismos y por lo expuesto más arriba surgen las siguientes preguntas de investigación:
1.2.1 PREGUNTA GENERICA:
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la esterilización, del personal de enfermería y que manejo se le da en el Hospital Regional de Ciudad del Este y de la Fundación Tesâi?
1.2.2 PREGUNTAS ESPECÍFICAS:
- ¿Están informados los profesionales de enfermería sobre los métodos de esterilización en los hospitales?
- ¿Existe un protocolo de esterilización que deben seguir los personales de enfermería en los hospitales?
- ¿Cuáles son los métodos de esterilización utilizados en los hospitales mencionados?
- ¿Qué se realizan con los residuos hospitalarios en el área de esterilización?
- ¿Cómo son eliminados los residuos potencialmente peligrosos en el área de esterilización?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
- Analizar el nivel de conocimiento del personal de enfermería del Hospital Regional de Ciudad del Este y de la Fundación Tesâi y el manejo de la esterilización en los mismos.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar el nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre la esterilización.
- Determinar la bioseguridad del personal de enfermería en el servicio que se encuentra.
- Identificar los factores de riesgos en el caso de una esterilización mal hecha en la central de esterilización.
- Determinar las medidas de protección que utiliza el personal de salud a fin de evitar posibles contagios de enfermedades a través de esterilizaciones mal realizadas.
- Explicar los métodos de esterilización y desinfección en el Departamento de Esterilización del Hospital Regional y de la Fundación Tesâi.
- Describir los métodos de comprobación de la esterilización allí usados.
1.4 JUSTIFICACIÓN
En los últimos años ha sido muy contínuo la búsqueda de responderse ¿porque puede fallar una proceso de desinfección o esterilización?, clara evidencia de dichos procesos que han demostrado dificultad ante los nuevos métodos esterilización específicamente de Baja Temperatura. Dichas fallas si eran vistos desde el punto de vista costo efectividad y costo eficacia se caracterizaron en un problema prioritario. Diversos estudios desde entonces han dado como resultado, que en la actualidad se dé la importancia al primer paso del proceso de desinfección o esterilización el de la limpieza, como una parte prioritaria que antecede a estos procesos y durante el cual para su cumplimiento no deben obviarse la estandarización e implementación de protocolos, capacitación contínua y el control de calidad.
La Central de Esterilización es la unidad del hospital donde se llevan a cabo los procesos de esterilización del hospital, entendiendo por esterilización la total destrucción de todos los microorganismos patógenos y no patógenos incluidas sus formas de resistencia (las esporas). Todos los procesos de esterilización están centralizados en esta unidad, siendo la única forma de poder certificar un producto como “estéril” después de su procesamiento conforme a la normativa europea e internacional. Hoy día a pesar de todos los avances científicos y médicos en el ámbito sanitario, sigue siendo un problema muy frecuente el tema de la Infección Nosocomial que tanto gasto económico directo conlleva para la institución además del daño directo para el paciente en términos de “sufrimiento humano”. En cualquier programa de prevención de la Infección Nosocomial de un hospital, la esterilización es uno de los elementos fundamentales en el logro de estos objetivos.
El Hospital Regional de Ciudad del Este y la Fundación Tesâi son dos hospitales de referencia y por lo tanto el personal de enfermería debe estar capacitado en el tema de la Esterilización y la bioseguridad a fin de evitar accidentes laborales que pueden ser prevenidos con un poco de conocimiento.
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
UNIDAD I
2.1 HISTORIA DE LA ESTERILIZACIÓN
Aunque durante mucho tiempo se sospechó la existencia de criaturas demasiado pequeñas para ser percibidas a simple vista, su descubrimiento estuvo relacionado con la invención del microscopio. En 1664 Robert Hooke describió los cuerpos fructíferos de mohos (células eucarióticas), pero la primera persona que vio microorganismos con detalle fue el holandés Antonie van Leeuwenhoek quien, aficionado a construir microscopios, utilizó microscopios simples fabricados por él mismo. Comparados con los de hoy, los microscopios de Leeuwenhoek eran bastante primitivos pero mediante cuidadosa manipulación y un buen enfoque fue capaz de ver microorganismos tan pequeños como los procariotas. Describió sus observaciones en una serie de cartas dirigidas a la Royal Society de Londres, que las publicó en versión inglesa. En la imagen se muestran dibujos de algunos de sus "minúsculos animálculos". Sus observaciones fueron confirmadas por otros investigadores, pero los avances en la comprensión de la naturaleza e importancia de estos diminutos seres fueron muy lentos. En el siglo XIX se pudo disponer de microscopios muy mejorados, ampliándose su uso y distribución. A lo largo de su historia, la microbiología logró los mayores adelantos cuando se perfeccionaron los microscopios, pues éstos permitieron a los científicos penetrar más profundamente en los misterios de la célula.
Pasteur y la derrota de la generación espontánea. La idea básica de la generación espontánea puede comprenderse fácilmente. El alimento se pudre si permanece durante cierto tiempo a la intemperie. Cuando estematerial putrefacto se examina al microscopio se encuentra que está plagado de bacterias. ¿De dónde vienen estas bacterias que no se ven en el alimento fresco? Algunos pensaban que provenían de semillas o "gérmenes" que llegaban al alimento a través del aire, mientras que otros opinaban que se originaban espontáneamente a partir de material inerte.
...