CUANDO LA NATURALEZA SE ENFADA
namjmra1511 • 19 de Enero de 2016 • Apuntes
4.108 Palabras (17 Páginas) • 1.164 Visitas
CUANDO LA NATURALEZA SE ENFADA.
Hay veces –dijo el abuelo a su nieto-que la naturaleza parece como si se enfadara: el mar, que hasta ese momento estaba tranquilo, ahora se agita, se pone bravío y las olas chocan contra las rocas de la costa dejando una estela de espuma blanca. Otras veces una montaña desde las profundidades de la tierra, arroja piedras incandescentes y lava a la superficie.
En algunas ocasiones la corteza terrestre se agrieta, todo se mueve, la superficie se destruye o se deteriora según la intensidad del temblor de tierra.
__ ¿Sabes como se llaman estos fenómenos de la naturaleza?
__ Sí –respondió su nieto-. Cuando sopla muy fuerte el viento sobre el mar, se produce una tempestad. Una montaña que arroja lava es un volcán. Y cuando la tierra tiembla es un terremoto.
__ Bien –dijo el abuelo-. Además de esto, se me olvidaba decirte también, los daños que producen las lluvias torrenciales cuando se desbordan los ríos; ahora bien ¿tú crees que todos estos fenómenos de la naturaleza son inevitables?
__ Pues yo creo que sí, que no se pueden evitar.
__ Cierto, es así. Siempre han existido, sin embargo, el modo de vida en nuestra actual civilización ha aumentado los perjuicios de estos fenómenos a causa del cambio climático.
__ ¿Qué es el cambio climático, abuelo?
__ El cambio climático es la respuesta de la naturaleza cuando se le trata mal; entonces ella responde mal…es como si se enfadara mucho más que en tiempos pasados; es decir, la naturaleza reacciona de modo distinto al habitual, cuando se le molesta arrojando a la atmósfera excesivos gases contaminantes; cuando se vierten a los ríos y a los mares desechos, petróleo y basura; cuando no se depuran las aguas que van a parar al mar o a los ríos; cuando se talan excesivos árboles de las selvas y los bosques provocando la desertización de la tierra y tantas y tantas agresiones a la naturaleza, que no tiene más remedio que reaccionar de forma distinta a como lo ha hecho siempre.__ Ahora ya comprendo, abuelo, porqué se produce el cambio climático.__ Y ahora te voy a hacer otra pregunta: ¿a quién afecta más estos perjuicios cuando la naturaleza se enfada? –dijo el abuelo.
__ Yo creo que a todas las personas, abuelo.__ Es cierto. A todas las personas, pero sobre todo a los países más pobres. __ Es verdad –dijo el niño-. A veces veo en la televisión las víctimas que causan los terremotos o las riadas, sobre todo, en los países pobres de Asia o África.
INSTRUCCIÓN: contesta el siguiente cuestionario correctamente
1. ¿Porque es importante la protección del Medio Ambiente?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. Si en su barrio existiesen contenedores diferentes para la recogida de objetos metálicos, papel-cartón, vidrio, plásticos y restos de comidas, ¿los utilizaría?
A) Sí B) No. C) No lo sé.
3. En cuanto al ahorro energético, ¿qué medidas suele tomar para ahorrar energía?
____________________________________________________________________________________________________________________________
4. Maneja "sprays" que contienen sustancias que destruyen la capa del ozono
A) Sí B) No. C) No lo sé.
5. ¿Cuales son las medidas más urgentes para proteger el medio ambiente? Según tú opinión.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6. ¿Arrojas basura en la vía pública?
A) Sí B) No. C) No lo sé.
7. Si ve basura en la calle, sería capaz de recogerla y depositarla en un cesto
A) Sí B) No. C) No lo sé.
8. ¿Clasifica la basura que genera en su casa?
A) Sí B) No. C) No lo sé.
9. ¿Estaría dispuesto a renunciar al uso de su vehículo o a reducirlo en días determinados, a favor de una mejora del medio ambiente?
A) Sí B) No. C) No lo sé.
10. ¿Qué problema ambiental consideras que es el más dañino?
____________________________________________________________________________________________________________________________
11. ¿Cuál de las siguientes es la mejor manera de prevenir el calentamiento global? ___________________________________________________________________________________________________________________________
LA MADRE NATURALEZA VIVÍA FELIZ
La madre naturaleza vivía feliz, se despertaba y el sol resplandecía, el aire acariciaba toda clase de plantas, el ciclo de la germinación se iniciaba con la ayuda del aire y algunos animales, las aves se posaban sobre los arboles y fabricaban sus nidos. Ella también tocaba las nubes y producía la lluvia, los ríos seguían su cauce, la hierba en los campos reverdecía, los cultivos daban su fruto, todo era armonía, todo seguía su curso normal. Hasta que un día el desbastador apareció con su deseo de colonizar y poblar la tierra, con su afán de conseguir riquezas. Y empezó una ardua labor de destrucción; taló los arboles cerca a los ríos, contaminó las aguas con sus basuras, descubrió el petróleo y en su lucha de poder por las riquezas del oro negro, lo vertió en las aguas sin piedad. Tanto daño sobre esta pobre madre, traería fatales consecuencias. Y una mañana el panorama era desolador, el señor tiempo apareció cambiante, unos años fueron de muchas lluvias; durante estos meses, los ríos crecieron y se salieron de sus cauces, las inundaciones no se hicieron esperar, los cultivos se dañaron, los animales morían de frío. Luego apareció la sequía, los ríos parecían hilos de agua, escaseaba este líquido, la tierra se estaba volviendo estéril, los peces, las plantas, los animales se estaban muriendo y los humanos empezaron a padecer de extrañas enfermedades en la piel a causa del calentamiento global. Se había desencadenado una guerra por el agua, todo parecía un extenso desierto, donde reinaban las tierras áridas. Y el destructor no reaccionaba, entonces su familia empezó a padecer las consecuencias de sus nefastas acciones. Y al ser tocado donde más le dolía, éste no podía conciliar el sueño. Cuando por fin una noche quedó profundamente dormido, pudo ver como en éste se sentía muy triste y corría buscando al creador de la vida para que lo ayudara a hablar con la madre naturaleza, y cansado de tanto rogar a nuestro Padre él lo llevó ante la presencia de ella:
Y al verlo le preguntó:
-¿Qué quieres de mi, acaso no estás conforme con el daño que me has hecho?
-¿No sabes que destruyéndome también terminaras con tu existencia y la de todos los humanos?
El no sabía cómo mirarla, finalmente se arrodilló y les pidió perdón a Dios y a ella, por todo el daño que había causado y le suplicó que lo deje enmendar su error, si todavía se podía hacer algo. Hubo un silenció que puso a sudar frio al hombre de la preocupación, hasta que por fin ella le respondió:
-Pregúntale al padre, para ver si él te da una segunda oportunidad.
Y el hombre elevó su mirada al cielo y dijo:
-Padre te he fallado, y le he fallado a nuestra madre naturaleza, pero por favor perdóname y ayúdame, necesito que los dos me den su apoyo para restablecer todo o lo que me sea permitido. Los dos lo miraron y le sonrieron, no sin antes hacerle prometer, que jamás debería contribuir con la destrucción de todo lo creado. La mañana siguiente Dios le dio el poder a la naturaleza para que iniciara su restauración. Ella tocó las nubes y hubo lluvia, la hierba reverdeció y más tarde el sol salió con su esplendor, el viento acarició las plantas, las aves revoloteaban de alegría, los animales corrían felices y el hombre se arrodilló y le dio gracias al padre celestial por salvar a tiempo nuestra amada Madre Naturaleza.
¿Y SI LA DISCAPACIDAD NO ESTUVIERA DADA EN LA NATURALEZA? TENSIONES ENTRE EL MODELO MÉDICO Y EL MODELO SOCIAL
Quisiera detenerme en que pensemos cuáles son los conceptos que fundan nuestras acciones. Entiendo que las intervenciones expresan conceptos, ya en la construcción del problema, ya en el diseño de acciones para modificarlo. Y sin embargo, cuando intervenimos en el campo de la discapacidad, éste parece ser un campo desprovisto de conceptos, como si eso fuera posible.
A pesar de que el tema comienza a formar parte de las investigaciones locales, aún podemos sostener “que la discapacidad se ha tornado una noción difícil y esquiva para el abordaje académico pero cotidiana para los que la viven y la sienten. En la academia, ha resultado ser una noción que describe y explica una “realidad”.
...