ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturaleza De Auditoria

guitarcanul28 de Enero de 2012

8.491 Palabras (34 Páginas)1.247 Visitas

Página 1 de 34

1.1 Generalidades.

1.2 Concepto elemental de auditoria

1.3 Campo de trabajo de la auditoria

1.4 Clasificación

1.4.1 Interna

1.4.2 Externa

1.4.3 Administrativa

1.4.4 Operacional

1.4.5 Financiera

1.4.6 Operativa

1.4.7 Social

1.4.8 De sistemas contables procesados por computador

1.4.9 Revisoría fiscal

1.5 Bases que sustentan las diferentes clases de auditoria

1.6 Sujetos y funciones a evaluar en cada clase.

1.7 Metodología de la auditoria

1.8 Necesidad de buscar un método general que pueda aplicarse a las diferentes

clases de auditoria.

1.9 Los postulados de la auditoria.

1.10 Los conceptos.

1.11 Algunos conceptos relacionados con la persona del auditor

Cuestionarios y casos.

NATURALEZA DE LA AUDITORÍA

Autor: Iván Puerres

Correo: ipuerres@puj.edu.co

OBJETIVO

Presentar al estudiante los conceptos fundamentales de la Auditoria como punto

de referencia para la posterior comprensión y análisis de los temas expuestos.

1.1. GENERALIDADES.

Era costumbre tradicional la de enfocar a la auditoria como una subdivisión de la

contabilidad, pero ello no es así. La auditoria si tiene en cuenta a la contabilidad

como parte de su campo de trabajo pero no es parte de ella. A pesar de que

existía una intima relación entre ellas, sus naturalezas son diferentes aunque

tengan el mismo objeto de trabajo. Uno de los trabajos de la contabilidad es

reducir gran volumen de datos (transacciones financieras) a informes manejables,

entendibles, comunicables. La auditoria no trabaja así a pesar de que también

puede conocer de las transacciones financieras. Su papel no es medirlas o

informarlas, sino investigar, evaluar y revisar lo que se midió con la contabilidad,

determinar la eficiencia de las operaciones que se ejecutaron en la empresa,

analizar que tan efectiva es la administración en el logro de los objetivos

propuestos, y verificar si los controles establecidos no interfirieron en el normal

desenvolvimiento de las actividades de la organización.

La auditoria es eminente, investigativa, analítica, critica y creativa en todo lo

referente a los aspectos contables, administrativos, operacionales, económico y

sociales de la s entidades económicas. Tiene su fuente principal en la lógica de la

que se sustentan, en las matemáticas y estadísticas, en la comunicación, en la

ética y en la teoría del conocimiento. Debe formular conceptos únicos que

correspondan a su forma peculiar de ser, a su propia naturaleza, a su de actuación

independiente.

Los autores Mautz y Sharaf en “ La filosofía de la auditoria” dicen:

“La Auditoria trata con ideas abstractas, y tiene sus cimientos en los más

básicos tipos del saber; tiene una estructura racional de postulados,

conceptos y técnicas; entendida adecuadamente, es un riguroso estudio

intelectual digno de ser calificado como "disciplina" en el sentido corriente

de ese termino. Por ello la Auditoria demanda un gran esfuerzo intelectual.

Es a través de este esfuerzo que la teoría subyacente podría ser

descubierta, desarrollada, comprendida y utilizada en beneficio de la

profesión”

1.2. CONCEPTO ELEMENTAL DE AUDITORIA.

En forma general la Auditoria(*) ha sido entendida como el "examen hecho por una

persona o firma de Auditores” para proporcionar información sobre el

desenvolvimiento y situación de la empresa a otra u otras personas o entidades

(*)Auditoria. “Españolización de “Auditing”, termino usado en el pasado para describir el trabajo de

investigación contable que permitía emitir una opinión sobre estados financieros.

oficiales. Su propósito final será el de detectar fallas y hacer las recomendaciones

que se juzguen adecuadas a las circunstancias.

1. Tradicionalmente el examen se limitaba a la revisión de registros y estados

financieros, pero hoy se aplica a casi todas las operaciones y actividades

de la empresa tales como el sistema contable, el sistema presupuestal a

estimaciones de eficiencia en la administración y productividad en la

empresa, a las relaciones costo / beneficio en la evaluación del medio

social y a los complejos sistemas de procedimientos electrónicos de datos.

Es decir que él termino auditoria se puede relacionar con el control y

aplicarlo en forma amplia para hacer alusión a diferentes situaciones: Para

expresar el examen de registros financieros, los cuales a ser amparados

por el dictamen que emite el auditor independiente, puede servir de base

asocios, a accionistas, gobierno y publico en general para saber la situación

de una entidad económica y en basa a ello tomar decisiones mas

acertadas.

2. Para determinar la eficiencia con que se están desarrollando las

operaciones de la empresa con el fin de detectar y proponer

recomendaciones.

3. Para evaluar los objetivos y políticas de la administración y su habilidad

para aplicar el proceso administrativo.

4. Para evaluar los planes de desarrollo a nivel macroeconómico.

5. Para determinar la confiabilidad de los contables e informes obtenidos a

través del procedimiento electrónico de datos. Y el sujeto que la efectúa

desempeña una función social, al proporcionar con su información

seguridad a las personas que la necesitan para que puedan actuar en

forma más eficiente ante los diversos problemas que le plantea el diario

transcurrir de las actividades de la empresa.

Una palabra es clave en nuestro comentario esto es él termino “Examen”.

¿Qué significa en la realidad la palabra y en que sentido se toma? Será acaso una

prueba hecha al gerente de la firma?. A sus empleados? O una revisión a las

operaciones de la firma?. O algunos de sus departamentos?.

En fin serian múltiples los interrogantes que se podrían plantear en relación a

dicho termino. No obstante, y para evitar divagaciones se extracta el significado

de un diccionario corriente en el cual se expresa:

“Examen: investigación; prueba a que se somete un candidato.

“Libre examen”, derecho de no creer sino lo que puede comprobar

nuestra razón.

Afines: estudiar, escrutar, indagar, reconocer, profundizar, aclarar,

comprobar, informarse, investigar, analizar, comparar, criticar,

discutir.”

Es posible que nuestro apreciado gerente no se someta personalmente con papel

y lápiz en mano a la prueba. Los empleados?. Tampoco por consiguiente el

enfoque que se dará es otro; el de investigación.

Si, una investigación hecha para dar información sobre el desenvolvimiento de una

entidad o persona jurídica llamada empresa.

Pero esa investigación se podrá hacer a diferentes departamentos, o secciones

y/o funciones, a mercado, a personal de cuyas actividades conforman ese

complejo ente llamado organización (a nivel microeconómico o macroeconómico).

Si bien es cierto que antiguamente auditar significaba “escuchar” y posteriormente

“examinar unos registros” también hoy se deberá aceptar que su concepto es muy

amplio ya que implica un proceso de investigación y evaluación con el objeto de

determinar las causas y los efectos que producen diversidad de factores, tanto

externos como internos que inciden ya en la administración, ya en las operaciones

productivas, y que reflejan en la situación financiera de la entidad. Con los

resultados obtenidos se puede informar y proponer soluciones correctivas cuando

fuere necesario.

El proceso por consiguiente es sencillo:

1. Se investiga para determinar la influencia de ciertos factores que inciden en

la organización ya como un todo o por áreas.

2. Se analizan y evalúan los resultados obtenidos.

3. Se informa y se dan recomendaciones.

De lo anteriormente expuesto se puede

concluir que el auditor moderno no solo

revisa unos estados financieros sino que sirve de asesor de gerencia y “presta

servicios” en diferencia áreas o funciones dentro de la organización.

Investigar, revisar, analizar,

evaluar, informar, comunicar y

recomendar son las acciones

principales que debe tener en

cuenta todo profesional al

trabajar en cualquier campo

de auditoria.

1.3. CAMPO DE TRABAJO DE LA AUDITORIA.

Una breve reflexión sobre las modernas empresas de la década actual y su

comparación frente a las que prevalecían en los años cincuenta (50) o antes

permite concluir que su avance ha sido sorprendente. Se han dado grandes

avances no solo en su aspecto técnico sino en la eficiencia de la producción y en

su aspecto administrativo. Los complejos problemas económicos latentes en

cualquier empresa obligan cada día a pensar en nuevas estrategias o a

seleccionar tácticas diferentes para seguir operando en el mercado. Por ello se ha

visto la necesidad de exámenes periódicos sistemáticos que permitan analizar a la

empresa en forma amplia ya sea longitudinalmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com