ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTIVO DE LA ARVEJA


Enviado por   •  18 de Febrero de 2014  •  Tesis  •  4.089 Palabras (17 Páginas)  •  1.063 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CURSO: ANALISIS DE SUELOS, AGUAS Y PLANTAS

DOCENTE: Ing. BARRETO RODRIGUEZ JUAN FRANCISCO

TRABAJO: DE INVESTIGACIÓN

TEMA: CULTIVO DE LA ARVEJA

ALUMNOS:

05 de junio DEL 2013

HUARAZ - PERÚ

CULTIVO DE LA ARVEJA (Pisum sativum)

INTRODUCCIÓN

La arveja es una planta leguminosa ampliamente cultivada en el mundo, tanto por su valor nutricional como por sus distintas formas de consumo y por utilizarse como un cultivo de rotación. Al ser un cultivo de frío posee una amplia adaptación a diversos climas y es importante en los hábitos de consumo en América del Sur. Es una de las principales hortalizas del Perú en términos de extensión sembrada y está ampliamente distribuida, desde el nivel del mar hasta los 3500 m.s.n.m. y entre los principales departamentos productores se encuentran Junín, Ancash, y Huancavelica. Uno de los factores limitantes para la siembra de arveja en la costa es la alta temperatura, mientras que en la sierra es la disponibilidad de agua en época seca y las heladas.

OBJETIVOS

Objetivo Principal

Aprender a realizar un análisis de suelos adecuado.

Objetivos Específicos

Investigar sobre el cultivo de la arveja, sus características, generalidades, importancia, manejo, etc.

Identificar las plagas y enfermedades que atacan al cultivo de la arveja en el distrito de Marcará e investigar sobre su control.

Identificar la fertilización adecuada del cultivo de la Arveja.

MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES

La arveja (Pisum sativum), es una leguminosa herbácea anual que vegeta normalmente en climas templados, templado frío y húmedo. Como planta cultivada es muy antigua, y su empleo en la alimentación humana y animal se remonta a 6000 - 7000 años antes de Cristo. La arveja es originaria de Asia Central, Cercano Oriente y Mediterráneo.

El rendimiento promedio (Kg/ha) de la variedad Alderman es 5500Kg/ha (Cosecha en grano verde) y 1400Kg/ha (Cosecha en grano seco)

Tabla N°01 de composición de alimentos:

Nombre corto: Arveja, fresca

Agua (g) 72.6 Ácidos grasos saturados (g) - Hierro (mg) 1.7

Proteínas (g) 7.1 Ácidos grasos monoinsaturados (g) - Zinc (mg) -

Grasas (g) 0.6 Ácidos grasos poliinsaturados (g) - Vitamina A equiv. totales (µg) 29

Cenizas (g) 0.9 Colesterol (mg) - β-caroteno equiv. totales (µg) -

Fibra dietética (g) - Sodio (mg) - Tiamina (mg) 0.28

Carbohidratos totales (g) 18.8 Potasio (mg) - Riboflavina (mg) 0.18

Carbohidratos disponibles (g) - Calcio (mg) 27 Niacina (mg) 2.15

Energía (kcal) - Energía (kj) - Fósforo (mg) 134

Vitamina C (mg) 22.3

Fuente:http://www.rlc.fao.org/es/conozca-fao/que-hace-fao/estadisticas/composicion-alimentos/busqueda/?clave=T018

TAXONOMÍA

Reino: Vegetal

Sub-reino: Embriobionta

División: Magnoliophyta (angiosperma)

Clase: Magnoliopsida (dicotiledónea)

Orden: Rosales

Familia: Leguminoseae

Sub-familia: Lotoideas (papilionadas)

Género: Pisum

Especie: Pisum sativum L.

CARACTERISTICAS BOTÁNICAS

Tipo de Planta

Es una planta anual herbácea, de crecimiento rápido.

Raíz

Presenta una raíz pivotante con abundante raíces secundarias, con una profundidad radicular de 16 cm. En sus raíces se forman los nódulos nitrificantes.

El tallo

Trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen unas variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado, dando lugar a tres tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame.

Las hojas

Tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de asirse a los tutores que encuentran en su crecimiento.

Semillas

Tienen una ligera latencia; el peso medio es de 0.20 gramos por unidad; el poder germinativo es de 3 años como máximo.

Vainas

Tienen de 5 a 10 cm. de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de forma y color variable, según variedades.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CULTIVO

Suelos

La arveja es una especie que requiere suelos de buena estructura, profundos, bien drenados, ricos en nutrientes asimilables y de reacción levemente ácida a neutra. Los mejores resultados se logran en suelos francos, con buen drenaje, que aseguren una adecuada aireación y a su vez tengan la suficiente capacidad de captación y almacenaje de agua para permitir su normal abastecimiento, en especial durante su período de floración y llenado de vainas.

Temperatura

La planta se hiela con temperaturas por debajo de 3 ó 4ºC bajo cero. La planta de arveja detiene su crecimiento cuando las temperaturas empiezan a ser menores de 5 o 7ºC. El desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con temperaturas comprendidas entre 16 y 23ºC, estando el mínimo entre 6 y 10ºC y el máximo en más de 35ºC. Si la temperatura es muy elevada la planta vegeta bastante mal.

Clima: Es un cultivo de clima templado y algo húmedo.

Humedad: 80 - 90%.

Pluviosidad: 800 - 1000 mm.

Altitud: 1500 - 2800 m.s.n.m.

pH. El más adecuado está comprendido entre 6 y 7.

MANEJO DEL CULTIVO

Siembra

En la sierra se puede sembrar todo el año, la semilla se deposita cada 3 a 5 cm., previamente antes de sembrar tratar la semilla con producto fungicida e insecticida, el distanciamiento entre surco 1.20m (hilera doble) y la distancia entre golpes 0.3m. La cantidad de semilla por Ha es 50kg/Ha.

3.4.2 Tutores

Los tutores, sirven de soporte para los tallos trepadores de las arvejas de enrame. Mediante esta técnica se obtiene un mayor rendimiento y una buena calidad de los granos.

Para la construcción de tutores, se puede utilizar: ramas de eucalipto de 1.50 a 1.70 m de altura. Los tutores, se instalan a los 30 ó 40 días después de la emergencia, cuando las plantas emiten los zarcillos y éstos se trepan en las rafias.

3.4.3 Fertilización

Previamente se debe realizar el análisis del suelo, para saber el contenido de los elementos como son: N, P, K, Ca, S y Mg y en lo posible suplementar si estos elementos carecen. Como muchas leguminosas, por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico al suelo, su necesidad de abonar con N es mínima. Sin embargo para tener buena producción y de acuerdo a las variedades que tienen buena producción se recomienda las siguientes formulas de abonamiento.

N P K N P K

0 50 25 15-25 80 25

La planta de arveja es exigente en Potasio y presenta deficiencias de Magnesio y Manganeso.

3.4.4 Control de Malezas

El campo cultivado de arveja debe estar libre de malezas por lo menos los 60 días después de la siembra. Es necesario que esta labor se realice en forma oportuna, porque las malezas compiten por nutrientes, agua y luz.

El control de las malezas puede ser manual con lampa o azadón a los 15 ó 20 días después de la siembra. También el manejo de las malezas puede controlarse utilizando un producto químico Herbicida en forma pre-emergente. Normalmente, se necesita de dos a tres deshierbes en momentos oportunos.

3.4.5 Rotación

La repetición de un cultivo, año tras año, disminuye paulatinamente los rendimientos. En el caso de la arveja, es fundamental no repetir el cultivo en el lapso de tres o más años, con el fin de evitar la pérdida de la producción por la aparición de enfermedades, que perduran en el rastrojo y se manifiestan con toda su intensidad en años húmedos y de temperatura superior a lo normal.

El cultivo de arveja, siguiendo al de maíz en lotes con buena fertilidad da resultados satisfactorios, siempre y cuando el rastrojo sea incorporado temprano. También se logran buenos resultados sobre rastrojos de trigo barbechados, con labores complementarias para el control de malezas. La siembra de arveja a continuación de papa le favorece, ya que aprovecha todos los nutrientes aplicados a ese último y rompe el ciclo de muchos insectos-plagas que atacan a la papa.

3.4.6 Riego

Al establecer un proyecto de arveja es muy importante contar con una fuente de agua de riego apropiada. Los riegos se deben hacer de acuerdo al requerimiento del cultivo, evitando el estrés de la planta por falta de agua o por humedad excesiva.

Existen diferentes sistemas de riego:

Riego por gravedad: Es el sistema más utilizado. En virtud de que la arveja en casi su totalidad se siembra en ladera.

Riego por aspersión: Se utiliza en algunos casos muy específicos. Aunque puede ahorrar agua en áreas planas, tiene el inconveniente de que, al humedecer el follaje y las vainas, se promueve la aparición de enfermedades.

Riego por goteo: Consiste en la aplicación de agua a través de una manguera con goteros. Su uso significa que hay más eficiente uso de agua y fertilizantes y uniformidad en la aplicación de riego. Se puede usar en terrenos no nivelados y su manejo es muy fácil. Su costo, a pesar de ser más alto, es compensado por el incremento en los rendimientos y en la calidad del producto.

3.4.6 Cosecha

La cosecha se realiza arrancándose las plantas maduras y secas en horas de las mañanas para evitar la dehiscencia de las vainas en horas de mucho calor

PRINCIPALES PLAGAS

Enrollador de hojas (Omiodes indicata)

Las larvas miden hasta 25 mm, son de color verde amarrillo. Las larvas forman una seda, con el cual pegan el borde de las hojas, o con otras hojas vecinas, formando un estuche en cuyo interior se alimenta.

Gusano picador (Elasmopalpus lignosellus)

Las larvas miden de 12 a 16 mm, construyen un cartucho de seda con tierra por debajo del suelo. Infesta a las arvejas desde que se inicia la germinación hasta 3 ó 4 semanas después. Construyen galerías en los tallos, en las que se desplazan hacia arriba y hacia abajo, hasta el tubo sedoso en el suelo.

Pulgón de la arveja (Acyrthosiphon pisum)

Las primeras colonias aparecen previas a la floración. Es necesario monitorear semanalmente y ante la aparición de las primeras colonias controlar, dado que en general la evolución de la población en la primavera es rápida.

La oruga bolillera (Heliothis sp.)

De aparición eventual, comiendo casi exclusivamente grano, previo perforado de la vaina, llegando a producir daño hasta luego de madurez fisiológica, e incluso contribuye a la desmejora de la calidad comercial.

Mosca minadora (Liriomyza sp.)

Las larvas miden de 1 a 3 mm, son visibles colocando la hoja contra la luz. Se alimenta dentro de las hojas, que presentan galerías retorcidas.

Trips (Thrips sp.)

Poseen un pico o proboscis dentro de la cual hay estiletes que penetran el tejido vegetal y succionan la savia o jugo de la planta; a veces succionan los jugos de las células superficiales. Causa aborto de la floración.

CONTROL DE PLAGAS

Evitar siembras escalonadas.

Realizar una buena preparación del terreno.

Controlar malezas hospederas.

Aplicar riegos frecuentes y ligeros.

Uso racional del Nitrógeno.

Usar trampas amarrillas, de 30 cm. x 30 cm.

Rotación con gramíneas.

Recojos manuales de órganos infestados y destrucción de plantas muy infestadas.

Realizar la cosecha oportunamente y trilla inmediata.

PRINCIPALES ENFERMEDADES

Pie negro en Arveja (Aphanomyces euteiches)

La pudrición empieza por la raíz y luego avanza hacia la parte superior de la planta, la parte dañada se torna de color negro.

Marchitamiento (Fusarium oxysporum fsp pisi)

Produce clorosis en hojas inferiores y desarrolla a las superiores. En el cuello y raíz produce decoloración, pudiendo llevar incluso a la muerte de las plantas en casos severos.

Mildiu (Peronospora pisi)

En ambientes húmedos y frescos se presenta muchas veces en mayor medida en variedades de porte más bajo y de carácter folioso.

Antracnosis (Colletotrichum pisi)

Una de las enfermedades de mayor difusión, promovida por intensas lluvias de primavera, afectando principalmente a las vainas y semillas. Causan lesiones oscuras hundidas que llegan hasta los cotiledones.

Roya (Uromyces pisi)

Ataca en hojas, vainas y raramente ataca a los tallos. La infección se inicia en la cara superior o inferior de las hojas. Se presentan como pústulas de color marrón rojizo, que se inician como puntos amarrillos en el envés de las hojas. En ataques severos produce amarrillamiento, defoliación y reduce los rendimientos.

Oidium (Erysiphe polygoni)

Corresponde a una masa blanquecina grisácea que cubre todas las partes aéreas de las plantas de arveja, la enfermedad puede llegar a destruir completamente al cultivo.

3.9. CONTROL DE ENFERMEDADES

Utilizar variedades resistentes.

Rotación con cultivos que no sean leguminosas.

Utilizar semillas certificadas o de origen conocido

Mantener densidad de plantas

Evitar exceso de humedad.

Realizar tratamientos químicos a la semilla con Rhizolex.

3.10. USOS

Se debe de tener un concepto claro para el cual se va a utilizar, como: Grano seco, industria de congelado, vaina fresca para mercado o consumo vaina y grano.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

Balde de plástico

Pico

Lampa

Bolsas

Cámara fotográfica

Lápiz

Cuaderno de apunte

Ubicación

Departamento: Ancash

Provincia: Huaylas

Distrito: Marcará

Localidad: Marcará

Altitud: 2750 m.s.n.m.

Clima: es del tipo semi-árido y templado.

Humedad: 80%

Precipitaciones pluviales (media anual): 300mm

Métodos

Muestreo de Suelos

Se realizó el reconocimiento del campo, en donde se observó la topografía del suelo, forma de la parcela y el cultivo.

Se estableció una parcela de muestreo, y se escogió el sistema de muestreo del zigzag.

En cada punto de muestreo, se limpió la superficie del terreno y se abrió un hoyo de forma rectangular, de 16 cm de profundidad; luego se tomó una tajada de suelo de uno de los costados y se depositó en una bolsa.

Se lleno la tierra en una bolsa y se etiquetó con los datos correspondientes.

Preparación de las muestras de suelo

Se hizo secar la muestra al aire libre.

Luego se dispersó y tamizó en el molino para ser depositado en una bolsa.

Determinación de la Textura

Se pesó 50 gr de suelo y se coloco en un matraz de 500 ml, luego se agregó 2 ml de NaOH al 5% y 2 ml de pirofosfato de sodio al 4 % y se dejo reposar durante 3 minutos.

Se adicionó aproximadamente 200 ml de agua destilada al matraz y se llevó al agitador eléctrico por un espacio de 3 minutos.

Se transvasó la suspensión a una probeta de 1000 ml con la ayuda de una piceta y luego se enrazo con agua desionizada hasta los 1000 ml.

Se agitó la probeta fuertemente y se colocó en la mesa y se esperó que transcurran 40 segundos, mientras transcurre el tiempo se coloco el hidrómetro de Bouyucos y se realizo la primera lectura.

Se retiró el hidrómetro y se midió la temperatura de la suspensión y se anoto la hora.

Se dejó reposar una hora para realizar la segunda lectura del hidrómetro y la temperatura

Determinación de la Densidad Real

Se pesó 30 gr. De suelo, previamente secado a estufa a 105 oC, y se depositó en una fiola de 100 ml.

Se agregó 50 ml de agua destilada con una bureta, luego se agitó durante 3 a 5 minutos.

Con la misma bureta se agregó agua hasta enrazar la fiola y se anotó el gasto total de agua que se utilizó.

Determinación de la Densidad Aparente

Se tomó una porción de suelo y se secó en estufa a 105 0C.

Se pesó el suelo y sujetando mediante un hilo se sumergió en parafina.

Se sumergió el terrón en una probeta de 1000 ml contenida de 750 ml (volumen inicial) y se registro el volumen final.

Determinación del pH del suelo

Se pesó 10 gramos de suelo y se colocó en un vaso de 60 ml.

Se adicionó 25 ml de agua destilada y se puso en el agitador eléctrico por 5 minutos.

Se llevo al pHmetro y se realizó la lectura.

Determinación de la cantidad de Materia Orgánica

Se pesó 1 gramo de suelo y se colocó en un matraz Erlenmeyer de 500 ml.

Se añadió con una pipeta volumétrica 10 ml de Dicromato de potasio 1N y 15 ml de H2SO4 q.p.

Se mezcló mediante giros suaves y dejó reposar por 30 minutos.

Se agregó 1 ml de difenilamina.

Luego se tituló con sulfato ferroso y se anotó el gasto.

Determinación de la cantidad del potasio disponible

Se pesó 2 gr de suelo en un vaso de análisis, se agregó 20 ml de HCl 0.2 N, se agitó por 10 minutos y se dejó reposar durante 15 minutos.

Luego se agitó brevemente y se filtró a través de un filtro común.

Por último se realizó la lectura en el equipo de absorción atómica y se anoto los resultados.

Determinación de la cantidad de Fósforo disponible

Se pesó 5 gr. de suelo y se depositó en un vaso de análisis, luego se agregó 25 ml de HCl 0.2 N y 0.1 gr de carbón activo.

Se llevó al agitador eléctrico por 1minuto y luego se dejó reposar por 15 minutos.

Se agitó ligeramente y se filtró a través de un filtro común.

Se tomó una alícuota de 5 ml en una fiola de 50 ml, se agregó 30 ml de agua destilada.

Se agrego agua destilada 50ml.

Luego se agrego 2ml de Molibdato de amonio 2.5% en H2SO4, posteriormente se agito ligeramente.

Finalmente se agrego 3gotas de Cloruro de estaños y se enraso con agua destilada

Determinación de la capacidad de retención de humedad en los suelos.

Se peso 50gr., de suelo y luego se deposito en un vaso de precipitación.

Luego se agrego agua destilada al suelo y con ayuda de una espátula se procedió a mezclar hasta formar una pasta de fácil deslizamiento.

Posteriormente se coloco al nivel la base del soporte universal y con la ayuda de la bureta se observo el gasto de agua en la formación de la pasta y se anoto.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Resultados

Textura

Muestra 1º Lectura Temperatura ºC 2º Lectura Temperatura ºC

01 19 18.3 8 18.1

Primera lectura corregida: 18.66

Segunda lectura = 7.62

% Arena = 100 – (1º lectura corregida/peso de la muestra) x 100

% Arena = 100 – (18.66/50 gr) x 100 = 62.68%

% Arcilla = (2º lectura corregida/peso de la muestra) x 100

% Arcilla = (7.62/50 gr) x 100 = 15.24%

% Limo = 100 - (%Arena + %Arcilla)

% Limo = 100 - (62.88 + 15.72) = 22%

Con estos resultados se afirma que la Clase textural es Franco arenoso.

Densidad real

Gasto total de agua = 100 – (88) = 12

Pe = (30 gr/12) = 2.5 gr/cm3

Densidad aparente

Peso del suelo = 23.84

Volumen = 16

Da = (23.84/16) = 1.49 gr/cm3

pH del suelo = 5.9

Cantidad de materia orgánica

Gasto = 16.8

% M.O. = (10 – 16.8/2) x 0.67 = 1.072%

Cantidad de nitrógeno total

Nt = 0.05 x 1.072 = 0.05%

Cantidad de fosforo disponible = 10 ppm

Cantidad de potasio disponible = 50 ppm

Capacidad de campo

Gasto = 23.5

Se multiplica por dos =23.5 x 2 = 47

Capacidad de campo = 27%

Punto de marchitez = 12%

Lamina de riego

LR = (27 – 12)/100 x 16 x 1.49 = 3.576 cm

LR = 35.76 mm /Ha

Frecuencia de riego

Fr = LR /Etp

Fr = 35.76 /5 = 7 días

INTERPRETACION DE RESULTADOS

DE

MUESTRA

TEXTURA Clase

textural pH

M.O

%

Nt

% P

ppm

K

ppm

CC

%

PM

% Da

gr/cm3

AO Li Ar

01 63 22 15 Franco Arenoso 5.9 1.1 0.05 10 50 27 12 1.49

Determinación de la cantidad de NPK en el suelo

Peso del suelo

Da = 1.49 Tn./m3

Volumen de Suelo = 10000 m2 x 0.16 m = 1600 m3

Ps = 1600 m3 x 1.49Tn./m3

Ps = 2384 Tn

Cantidad de materia orgánica

2384 Tn. /Ha …......................... 100 %

X .................................... 1.1 %

Materia orgánica = 26.22 Tn/Ha

Cantidad de nitrógeno total

2384 Tn. /Ha .......................... 100 %

X ..................................... 0.05%

Nitrógeno total = 1.19 Tn. /Ha

pH del suelo Eficiencia de los nutrientes del suelo (%)

Nt P2O5 K2O

Menor a 5.5 1.0 30 10

5.6 – 6.2 1.5 35 14

6.3 – 8.0 2.0 40 18

Cultivo Tipo de producción Relación Producto/residuo Contenido

N P2O5 K2O

Arveja Grano 1.0 4.50 1.00 2.25

Residuo 1.5 1.40 0.35 0.60

pH = 5.9

Rendimiento Promedio = 900 Kg/Ha

Cosecha Programada = 1500 Kg/Ha

Eficiencia de los nutrientes en el suelo

Nitrógeno

1190 Kg. .......................... 100 %

X ................................ 1.5 %

X = 17.85 Kg de Nitrógeno aprovechable

Cantidad de fosforo aprovechable

1 PPM = 1mg/Kg

1 Kg suelo ........................... 10 mg P

2384000 Kg suelo .................... X

X = 23.84 Kg

X = 23.84 Kg. De P x 2.29 = 54.59 Kg. P2O5

P aprovechable = 35 %

54.59 Kg. P2O5 .......................... 100 %

X .......................... 35 %

X = 19.11 Kg de P2O5 asimilable

Cantidad de potasio aprovechable

1 PPM = 1mg/Kg

1 Kg suelo ........................... 50 mg K

2384000 Kg suelo .................... X

X = 119.2 Kg

X = 119.2 kg. De P x 1.20 = 143.04 Kg. K2O

P aprovechable = 14 %

143.04 Kg. P2O5 .......................... 100 %

X .......................... 14 %

X = 20.03 Kg de K2O asimilable

Requerimiento de la planta

Nitrógeno

Para 1 Tn de Arveja

Grano

1000 Kg. .......................... 100 %

X ................................ 4.50 %

X = 45 Kg

Residuos

1500 Kg. .......................... 100 %

X ................................. 1.40 %

X = 21 Kg

45 x 1.5 + 21 x 1.5 = 88.5 Kg de N

Para producir 1.5 Tn de Arveja se requiere de 99 Kg de Nitrógeno

Cantidad de fosforo asimilable

Para 1 Tn de Arveja

Grano

1000 Kg. .......................... 100 %

X ................................ 1.00 %

X = 10 Kg

Residuos

1500 Kg. .......................... 100 %

X ................................. 0.35 %

X = 3.5 Kg

10 x 1.5 + 5.25 x 1.5 = 22.875 Kg de P2O5

Para producir 1.5 Tn de Arveja se requiere de 22.875 Kg de P2O5

Cantidad de potasio asimilable

Para 1 Tn de Arveja

Grano

1000 Kg. .......................... 100 %

X ................................ 2.25 %

X = 22.5 Kg

Residuos

1500 Kg. .......................... 100 %

X ................................. 0.60 %

X = 9 Kg

22.5 x 1.5 + 9 x 1.5 = 47.25 Kg de K2O

Para producir 1.5 Tn de Arveja se requiere de 47.25 Kg de K2O

Tabla de eficiencia de Nutrientes

pH del suelo Eficiencia de los nutrientes de los fertilizantes (%)

Nt P2O5 K2O

Menor a 5.5 70 50 80

5.6 – 6.2 75 60 85

6.3 – 8.0 80 70 90

Nitrógeno

99 Kg. .......................... 75 %

X ................................ 100 %

X = 132 Kg

Cantidad de fosforo asimilable

22.875 Kg. ............................ 60 %

X ................................ 100 %

X = 38.125 Kg

Cantidad de potasio asimilable

47.25 Kg. .......................... 85 %

X .................................. 100 %

X = 55.59 Kg

Requerimiento N P2O5 K2O

Arveja 132 38 56

Suelo 18 19 20

Complemento 114 19 36

FORMULA DE ABONAMIENTO: 114 - 19 - 36

Para las leguminosas se recomienda solo el 50% de N, ya que estas son fijadoras de este elemento; por lo tanto:

FORMULA DE ABONAMIENTO: 57 -19 - 36 de NPK

FORMULA RECTIFICADA: 55 – 20 - 35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La arveja con base en sus características naturales se distingue por ser un producto de amplia adaptación en su cultivo, puede desarrollarse en una amplia variedad de tipos de suelo y clima.

El suelo analizado es de textura franco arenosa, según el triangulo textural, el cultivo de arveja requiere de un suelo de preferencia de textura franco; por lo tanto en cuanto a textura nuestro suelo es apto para el cultivo de arveja.

El suelo analizado en cuanto al pH es de 5.9, es moderadamente ácida, según la bibliografía el cultivo de arveja requiere de un suelo de pH de 6.0 - 7.0; por lo tanto no es necesario realizar la enmienda quimica.

El suelo analizado es pobre en materia orgánica, según la bibliografía requiere suelos ricos en materia orgánica; por lo tanto se necesita aplicar materia orgánica a esta parcela.

Este cultivo prefiere suelos de textura arenosa y bien drenada, por lo tanto la frecuencia de riego recomendada es de 7 días.

La formula de abonamiento recomendada para nuestro tipo de suelo es de 55 -20 -35 de N – P - K, para producir 1.5 toneladas de arveja.

Recomendaciones

Se recomienda realizar el muestreo de suelos de manera adecuada y tratando ser preciso en lo posible.

Disminuir o evitar el uso indiscriminado de agroquímicos y fertilizantes.

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES YAGUE, J. INVESTIGACION SOBRE LA FERTILIDAD DE SUELOS, FAO Roma, Italia 1991. 70 p.

Asociación Urpichallay: Testimonios de Campesinos criadores de la biodiversidad “Criadores de Lluta Muru en Atocpampa, Alejandro Lliuya Díaz, Víctor Chinchay Tinoco, Eugenio Colonia Baltasar, Recopilación de testimonios 2006 – 2007.

INTA. Recomendaciones prácticas para el cultivo de la arveja. 1-50. EEA INTA San Pedro. 1987.

Jorge Sarmiento. Las Plagas. Biblioteca Agropecuaria del Perú. Nets Editores. 1983.

Prieto, G.; Antonelli, M. Evaluación de cultivares de Arveja. Informaciones de la EEA. 2008.

Vista en:

http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/guisantes-verdes-guisante-arvejas-chicharos.htm

el 20 de Abril del 2013.

Vista en:

http://html.rincondelvago.com/lenteja-arveja-y-chicharo.html

el 24 de Abril del 2013.

Vista en:

http://www.agrifoodgateway.com/es/articles/el-cultivo-de-la-arveja

el 27 de Abril del 2013.

Vista en:

http://www.tititudorancea.es/z/pronostico_tiempo_marcara.htm#fcday2

el 19 de Mayo del 2013.

Vista en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/carhuaz/provin5.pdf

el 19 de Mayo del 2013.

ANEXOS

Síntomas de Clorosis

Diabrotica en hoja de arveja

Oruga bolillera (Helliothis sp.)

Mosca minadora (Liriomyza sp)

...

Descargar como  txt (26 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt