Calidad en el carbon vegetal
david12345678Documentos de Investigación22 de Mayo de 2017
5.460 Palabras (22 Páginas)411 Visitas
ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL
DPTO. ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO.
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
EMPRESA: Carbonera La Esperanza S.A.C.V
CATEDRÁTICO:
CALVO ARELLANO PATRICIA GABRIELA
INTEGRANTES DE EQUIPO:
- LOPEZ RAMIREZ ARLETTE ALEJANDRA
INTRODUCCION
El impacto actual que generan sobre el medio ambiente las fuentes de energía provenientes del petróleo o del carbón mineral, son contrarrestados por nuevas alternativas innovadoras, sustentables y sostenibles de energías alternas a través del manejo de residuos, como es el caso del carbón vegetal (Biochar), generando beneficios a la naturaleza y derrama económica a sus productores, además de ser posible mejorar sus propiedades mediante la calidad en su proceso de producción.
FUNDAMENTACION
El biochar es un derivado del carbonado estable producido a partir de biomasa vegetal, para su aplicación en agricultura sostenible y uso domestico. El Biochar se produce bajo condiciones térmicas reductoras. El biochar debe poseer una calidad bien definida y controlada, pudiendo aplicarse para mejorar las propiedades físicas, químicas y/o la actividad biológica del suelo. Para la producción de biochar se pueden emplear una amplia variedad de materias primas orgánicas, sujetas a requisitos de sostenibilidad, como que no compitan con la cadena de alimentación humana o la nutrición animal y vegetal; y que procedan de una fuente sostenible para el medio ambiente y la protección del clima.
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
Nombre: Carbonera la esperanza S.A.C.V
Giro: Producción y distribución de carbón vegetal (biochar)
Régimen fiscal: Sociedad anomina de capital variable
Tamaño de Empresa: Chica
Tipo de organización: Privada
SINTESIS DESCRIPTIVA
“Carbonera la esperanza S.A.C.V”
La empresa Carbonera la esperanza S.A.C.V cuenta con dos años de experiencia en la producción de carbón vegetal (biachar) a partir de residuos de la industria maderera, instalada en San Pablo Huixtepec Oaxaca, esta misma cuenta con certificado de empresa limpia y calidad ambiental expedida por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), garantizando el compromiso de la entidad con la sociedad y el medio ambiente.
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar un modelo de calidad viable e implantar medidas apropiadas para aumentar la competitividad de las empresas.
OBJETIVO ESPECÍFICO.
- Se realizaran pruebas fisicoquímicas para verificar las propiedades óptimas del carbón.
- A través de los estudios realizados se pretende mejorar de manera notable la dureza y nivel de fragilidad del carbón.
- Al mejorarse el nivel de calidad del producto se pretende proveer a cadenas comerciales.
MARCO TEORICO
PROPIEDADES DEL CARBÓN Y MADERA.
Propiedades del carbón.
El carbón vegetal tiene muchas propiedades entre ellas están las propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas y físicas. El criterio de clasificación para que un carbón sea de buena calidad dependerá para que aplicación vaya destinado dicho carbón. En este caso el uso que se le dará al carbón será un uso de índole doméstico.
Propiedades mecánicas.
Entre las propiedades mecánicas tenemos:
- Dureza
- Abrasividad
- Resistencia mecánica
- Cohesión
- Friabilidad
- Fragilidad
- Triturabilidad
a). Dureza.
Se mide por el tamaño y profundidad de la raya producida por un cuerpo penetrante de forma diversa (cono, esfera, pirámide) y con dureza extrema. Teniendo en cuenta esta propiedad, la antracita se comporta como un cuerpo totalmente elástico, es decir, no es rayado. Los carbones que contienen del orden de 80-85% de carbono muestran un máximo de dureza Vickers que se corresponde con un máximo también en la curva de dureza elástica.
b). Abrasividad.
Es la capacidad del carbón para desgastar elementos metálicos en contacto con él. Esta propiedad nos va a condicionar enormemente el material que se tenga que usar en la maquinaria (molinos, trituradoras, etc). Está relacionada con las impurezas que acompañan al carbón: sílice y pirita sobre todo.
c). Resistencia Mecánica.
Tiene gran influencia en los sistemas de explotación del carbón. Esto es porque muchas veces la veta carbonífera se usa como paredes, techos y suelos de las propias galerías de la 22 explotación. Además, hay que tener en cuenta que las vetas suelen ser heterogéneas, por lo que es importante estudiar este aspecto. Se debe medir la resistencia mecánica en el sentido normal a la estratificación, tomándose el valor medio de las mediciones. Esta propiedad va a estar directamente relacionada con la composición petrográfica del carbón
d). Cohesión.
La cohesión es la acción y efecto que tiende a unir los componentes de la materia carbonosa. Se trata de una propiedad positiva o de resistencia. e. Friabilidad. Es la capacidad que presentan los carbones de descomponerse fácilmente en granulometrías inferiores por efecto de un impacto o un rozamiento. Esta propiedad habrá que tenerla muy en cuenta en algunos procesos, puesto que nos da la tendencia del carbón a romperse durante su manipulación.
f). Fragilidad.
Es la facilidad que presentan los carbones para romperse o quebrarse en pedazos. Es lo opuesto a la cohesión. Se trata de una propiedad negativa, que va a depender de su tenacidad y elasticidad, de las características de su fractura y de su resistencia.
g). Triturabilidad.
Es la facilidad con la que el carbón se desmenuza sin reducirse totalmente a polvo. Es una combinación de dureza, resistencia, tenacidad y modo de fractura. Esta propiedad es cada vez más importante ya que es una propiedad mecánica del carbón, que se toma en cuenta tanto para el empleo de técnicas novedosas de combustión y para la fabricación de cemento.
Propiedades térmicas.
Entre las propiedades térmicas tenemos:
- Potencia calorífica
- Conductividad térmica
- Calor específico
- Dilatación
- Grado de ignición.
a). Potencia calorífica.
Es la propiedad más importante en esta división, ya que la potencia calorífica es el calor producido del carbón en una unidad de tiempo. Esta depende de la cantidad de humedad y de cenizas, así como de la composición de la materia orgánica.
b). Conductibilidad Térmica.
Es la capacidad que presenta el carbón para conducir el calor. Tiene importancia sobre todo en los hornos de coquización, ya que el hecho de que el calor aplicado se transmita lo más rápidamente posible permite que el proceso tenga un mayor rendimiento
c). Calor específico.
Es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1g de carbón 1ºC. También es importante esta propiedad en el proceso de coquización.
d). Dilatación.
Es el aumento de volumen por efecto del incremento de temperatura. Se han hecho estudios sobre la dilatación de los carbones y se ha concluido que la antracita presenta importantes variaciones en el volumen con cambios de temperatura, pero dependiendo también de la orientación en la cual esta se encuentre.
e). Grado de Ignición.
Es la facilidad con la cual una muestra de carbón logra el punto de ignición esta depende de las propiedades del carbón e influye en la velocidad de combustión.
Propiedades eléctricas.
Entre las propiedades eléctricas tenemos:
- Conductividad eléctrica
- Constante dieléctrica.
a). Conductividad Eléctrica.
Es la capacidad para conducir la corriente eléctrica a través de él. Se define en términos de resistencia específica, que es la resistencia de un bloque de carbón de 1cm de longitud y 1 cm 2 de sección. La unidad es el Ωm. Esta propiedad depende de la presión, de la temperatura y del contenido en agua del carbón. El carbón es considerado en términos generales como un semiconductor. La razón por la cual el carbón conduce la electricidad es la posesión de anillos bencénicos y radicales libres.
b). Constante Dieléctrica.
Esta propiedad es más tenida en cuenta que la conductividad eléctrica. Se trata de una medida de la polarizabilidad electrostática del carbón dieléctrico. Esto está relacionado con la polarización de los electrones π que existen en los anillos bencénicos de la estructura del carbón. Está esta propiedad muy relacionada con el contenido en agua del carbón y varía con los diferentes tipos de carbón.
Propiedades físicas.
Entre las propiedades físicas tenemos:
- Densidad
- Peso específico
- Contenido en agua
- Contenido de cenizas
- Contenido de volátiles y carbón fijo
- Humedad superficial
- Humedad residual
- Humedad total
- Tamaño.
a). Densidad.
...