ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calidad y Seguridad de la atención de Enfermería

kiara_gaytanInforme26 de Noviembre de 2021

2.380 Palabras (10 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 10

Instituto de Educación Superior en Estudios de la Salud

[pic 1]

Licenciatura en enfermería

Calidad y Seguridad de la atención de Enfermería

Equipo:

Citlali Tomas Cervantes. Vanessa Grisell Cruz Ceba. Devany Jazmín Martínez Lara.

Kiara Elizabeth Gaytan Alvarez.

Grupo: 7º “A” LE

Docente

MCE. Mirtha Idalia Celestino Soto.

22 de noviembre del 2021

Identificación de la Institución

Nombre de la Institución: Hospital Universitario. Dr. José Eleuterio González Nivel de atención: tercer nivel de atención

Misión: Somos una Institución Hospitalaria al servicio de la sociedad, perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León; a través de la cual brindamos servicios asistenciales con referencia a Estándares internacionales de calidad y seguridad del paciente; proporcionados por profesionales de la salud con una sólida formación científica continua, tecnología de vanguardia, actuando con sentido altruista y en función de la enseñanza y la investigación.

Visión: Queremos ser el mejor hospital-escuela público del país; realizando actividades de asistencia, docencia e investigación basadas en competencias profesionales y con una operación hospitalaria en mejora continua, teniendo como marco de referencia el aprendizaje de modelos comparativos de otros hospitales públicos y privados de clase mundial.

Valores: Ética, Espíritu de Servicio, Honestidad, Responsabilidad, Respeto a la vida. Acreditaciones: sí:    x    no:        no aplica:        _.

Será “sí”, cuando se cuente con certificado vigente expedido por la dirección general de calidad y educación en salud, “no” si este no está vigente o no se tiene, no aplica sólo cuando no es factible de presentar proceso de acreditación).

Certificaciones: sí:    x    no:        no aplica:        .

(Será “sí”, cuando se cuente con certificado vigente expedido por el consejo de salubridad general, “no” si este no está vigente o no se tiene, no aplica solo cuando no es factible de presentar proceso de certificación).

Personal que labora:

Médicos Generales ( X ).Médicos Especialistas ( X ). Enfermeras ( X ). Odontólogos ( ). Trabajadoras Sociales ( X ). Psicólogos ( X ). Administrativos ( X ). Otros ( X ).

Servicios que ofrece:

  • Servicios y Departamentos
  • Departamentos Básicos
  • Anatomía
  • Bioquímica
  • Embriología
  • Fisiología
  • Histología
  • Introducción a la Clínica
  • Farmacología y Toxicología
  • Medicina Preventiva y Salud Pública
  • Microbiología
  • Patología
  • Química Analítica
  • Departamentos Clínicos
  • Cirugía
  • Genética y Defectos Congénitos
  • Ginecología y Obstetricia
  • Medicina del Deporte
  • Medicina Familiar
  • Medicina Interna
  • Patología Clínica
  • Pediatría
  • Psiquiatría
  • Radiología e Imagen
  • Emergencias
  • Servicios Clínicos
  • Alergias e Inmunología Clínica
  • Anatomía Patológica y Citopatología
  • Anestesiología
  • Cardiología
  • Cirugía General
  • Cirugía Cardiovascular
  • Cirugía Plástica
  • Consulta de Geriatría
  • Dermatología
  • Endocrinología
  • Gastroenterología
  • Ginecología
  • Hematología
  • Infectología
  • Inmunología
  • Medicina Crítica Pediátrica
  • Medicina Forense
  • Nefrología
  • Neumología y Cuidados Intensivos
  • Neurocirugía
  • Neurología
  • Obstetricia
  • Oftalmología
  • Oncología
  • Ortopedia y Traumatología
  • Otorrinolaringología
  • Preescolares
  • Reumatología
  • Trasplantes de Órganos y Tejidos
  • Urgencias Pediátricas
  • Urología

Diagnóstico situacional

  1. RPBI. En el área de urgencias del hospital universitario se puede notar que el manejo del RPBI no es adecuado, ya que el personal no sigue el protocolo de separar correctamente los objetos punzocortantes y los desechos como algodones con sangre fresca, fluidos corporales y material desechable. Además, no hay personal específico para la recolección del RPBI y debido a esto los contenedores sobrepasaban su capacidad hasta el punto de estar regados sobre la mesa de mayo y teniendo contacto con los tubos de ensayo que se encontraban estériles. Dicho personal del área observa la situación, no lo reportan y omiten esta situación.
  1. Control de medicamentos de alto riesgo. Se observa que cuando se necesita algún medicamento de alto riesgo no se encuentra a la persona que cuenta con las llaves ya que no se halla en su área de trabajo y se le debe buscar, retrasando los procedimientos, esto debido a que no hay una persona especifica encargada de estas llaves.
  1. Preparación de medicamentos. Otra situación que se observa también es la incorrecta preparación de los medicamentos, no existe un orden ni la higiene adecuada que este procedimiento requiere. El personal realiza este procedimiento en cualquier área que no está condicionada para realizar dicha preparación.

Identificación de las áreas de mejora

Fortalezas

Debilidades

Áreas de mejora

1-. RPBI

  • Disposición del personal para aprender a separar los residuos.
  • Actitud por parte del personal para depositar los desechos

  • Falta de tiempo del personal.
  • Falta de organización para la recolección de desechos
  • Poco conocimiento sobre el RPBI.
  • Manejo inadecuado de los materiales.

  • Realizar un curso intensivo sobre el uso del RPBI.
  • Carteles en las áreas donde se encuentran los contenedores RPBI.

2.- Control de medicamentos de alto riesgo

  • Uso correcto de los medicamentos de alto riesgo.
  • Conocimientos sobre farmacología.

  • Falta de comunicación.
  • Falta de organización.
  • Elegir a una persona encargada de las llaves.

3.- Preparación de los medicamentos

  • Conocimiento sobre la preparación de medicamentos.

  • Falta de asepsia al momento de la preparación de los medicamentos.
  • Falta de organización en la preparación.
  • Falta de tiempo.
  • Asignar un espacio específico y crear un protocolo para la correcta preparación de los medicamentos.

[pic 2]Análisis de las causas de los problemas de calidad a mejorar[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]

[pic 17][pic 18][pic 19]

Acciones de mejora (1)

Área de mejora: Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)

Descripción del problema.

En el área de urgencias del hospital universitario se puede notar que el manejo del RPBI no es adecuado, ya que el personal no sigue el protocolo de separar correctamente los objetos punzocortantes y los desechos como algodones con sangre fresca, fluidos corporales y material desechable. Además, no hay personal específico para la recolección del RPBI y debido a esto los contenedores sobrepasaban su capacidad hasta el punto de estar regados sobre la mesa de mayo y teniendo contacto con los tubos de ensayo que se encontraban estériles. Dicho personal del área observa la

situación, no lo reportan y omiten esta situación.

Causas que provocan el problema

  • Falta de tiempo del personal.
  • Falta de organización para la recolección de desechos
  • Poco conocimiento sobre el RPBI.
  • Manejo inadecuado de los materiales.

Objetivo a conseguir

Evitar la sobrecarga de los contenedores de RPBI, además de una correcta separación de desechos.

Acciones de mejora

  1. Identificación de los Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI).
  2. Recolección y envasado de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI).
  3. Mantener en optimas condiciones de higiene el entorno.
  4. Etiquetado de contendores.
  5. Protección personal.

Beneficios esperados

Mayor higiene en el área

Reducción de accidentes por infecciones

Manejo correcto del protocolo de separación de RPBI

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (522 Kb) docx (317 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com