Cambio climatico. Reframing the Climate Change Debate – A Pragmatic approach for Creating a Low Carbon, High Energy Future
Melva1987Ensayo22 de Octubre de 2016
2.191 Palabras (9 Páginas)374 Visitas
Reframing the Climate Change Debate – A Pragmatic approach for Creating a Low Carbon, High Energy Future
Introducción
El cambio climático es, como su nombre nos lo dice, un cambio o modificación en los patrones del clima, manifestados de forma duradera y cuyos efectos impactan de forma significativa.
Este cambio, puede darse tanto por causas naturales, como por efecto de la actividad humana, la cual, desde el comienzo de la era industrial, se ha ido desarrollando como consecuencia del alto consumo energético proveniente de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas), viéndose manifestada en el ya conocido efecto invernadero y el calentamiento global.
Es esencial para las sociedades actuales, entender el impacto de estos efectos en nuestro medio ambiente, así como en el desarrollo de la economía y bienestar de la población, en especial, aquellas de países emergentes.
Si bien, se observan iniciativas importantes a fin de limitar el calentamiento global, tales como el Acuerdo de París, firmado durante la cumbre COP 21 llevada a cabo en el 2015, aún existe el reto de no solo, manejar el calentamiento global a través de la reducción de consumo de CO2, sino de brindar soluciones a la alta demanda energética y como re direccionar la misma hacia fuentes de energía renovables, así como buscar un equilibrio entre ambas fuentes.
En el desarrollo del presente ensayo, se mencionará brevemente los principales efectos del calentamiento global, así como su estrecha vinculación con el sector energético, y como mediante el desarrollo de medidas que promuevan un eficiente consumo de energía, se puede reducir de forma significativa los gases de efecto invernadero, asegurando la continuidad de las sociedades y finalmente, resaltar la importancia de la educación, como medio para garantizar el desarrollo sostenible.
El Calentamiento Global – Sus principales impactos
Tomando como base el 5to informe de cambio climático, elaborado en 2014 por la IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), podemos mencionar cambios en sistemas físicos: deshielos, inundaciones y modificación del nivel del mar; cambios en los sistemas biológicos: modificación de flora y fauna; cambios en las actividades económicas: agricultura y ganadería, salud y economía en general.
Estos cambios, traen consigo una serie de vulnerabilidades, las cuales afectan a la sociedad en su conjunto: sequías que afectan el abastecimiento de agua, escasez en distintas fuentes de alimentación, inundaciones que afectan la seguridad de las poblaciones afectadas, colapso de los sistemas de electricidad, telecomunicaciones, saludo, incremento del índice de mortalidad, desnutrición, reducción de biodiversidad, entre otros.
En el Perú, uno de los países más vulnerables frente al cambio climático dada su ubicación, se ha observado cambios en la temperatura en sus distintas regiones, así como en el nivel de precipitaciones y una reducción significativa en las áreas cubiertas por glaciares, así como cambios extremos climáticos como sequías, inundaciones o heladas.
Estas alteraciones, impactan en los diversos sectores productivos del país: ganadería, energía, agricultura, pesca, minería, infraestructura, turismo y salud. De acuerdo al informe: “La economía del cambio climático en el Perú”, presentado en la COP 20, esto representaría una pérdida del 2010 al 2040, entre el 2.8% y 3.9% del PBI nacional del año 2010.
Cambio climático y Energía
Tomando como base el informe: “Cambio climático: Implicaciones para el sector energético”, se resalta el incremento de la demanda de energía, impulsado por el crecimiento y desarrollo económico de la población, así como el mismo cambio climático (debido a la mayor demanda de refrigeración), provocando a su vez mayores emisiones de gas invernadero (el sector energético contribuyó al 35% de las emisiones de GEI en el 2010).
Sin embargo, el calentamiento global a su vez, impacta en la transmisión y producción de energía, debido a los cambios meteorológicos extremos y el suministro de combustibles fósiles. La energía hídrica y otras energías renovables como la solar o eólica, pueden verse afectadas negativamente y las plantas de energía térmica se verán afectadas por una disminución de eficiencia y los gaseoductos u oleoductos se verían afectados por el aumento del nivel del mar en el caso de zonas costeras o la descongelación en climas fríos.
Igualmente, las líneas eléctricas se pueden ver dañadas por cambios en los vientos y la falta de agua puede amenazar las plantas de energía nuclear, así como impactar en las centrales hidroeléctricas.
Tomando en cuenta los impactos previamente mencionados, es de vital importancia que las distintas industrias y sectores económicos, gestionen y controlen las emisiones de gases invernaderos, para lo cual existen opciones de adaptación como la captura y almacenamiento de carbono en plantas de combustibles fósiles, así como la bioenergía; igualmente, se debe combinar la implementación de tecnologías nuevas o adaptar las plantas existentes a fin de optimizar el consumo de energía y mejorar su transmisión y distribución. El cambio de combustibles sería otra fuente de reducción de gases (pasar de carbón a gas, por ejemplo) e inclusive optimizar este cambio, con una inversión tecnológica (por ejemplo, invertir en equipo para controlar la liberación de metano). El uso de energías alternativas, como la solar, eólica y los biocombustibles, en conjunto con la energía hidroeléctrica, así como la reducción de la demanda energética de los consumidores finales, es clave para la mitigación de los gases invernadero.
Si bien se observa cierto progreso en el uso de fuentes “energías limpias”, no es lo suficiente para llegar a la meta de reducción de emisiones de CO2; según los cálculos de UNEP, los esfuerzos llevados a cabo hasta la fecha, más los recortes planeados en los INDC implicarían una reducción anual de emisiones de 11 gigatones, sin embargo, estos recortes deberían llegar al doble, a fin de lograr que la temperatura global de la tierra no aumente en más de 2 grados centígrados. Lamentablemente, en las industrias de generación de calor y refrigeración, no se observa soluciones innovadoras más allá de un incremento en el uso de gas en lugar de carbón, que si bien, esto es positivo, llegará un punto en que las emisiones de CO2 provenientes del gas llegarán a superar a las mismas producidas por el carbón.
A fin de alcanzar las metas planteadas para el 2020 en el último COP 21, tanto los líderes de la industria, como los gobiernos deben buscar un trabajo conjunto que facilite la implementación de estos cambios, y ayude a la transición y cambio de la infraestructura energética. En el informe 2016: World Energy Trilemma, elaborado por el World Energy Council, se han identificado 5 áreas, en los que se debe profundizar y realizar acciones concretas:
- Transformar las fuentes de energía: este proceso debe incluir un amplio consenso en la transición a nuevas fuentes de energía, incluyendo a los líderes del sector y a las comunidades afectadas. Adoptar planes pilotos y revisar de manera regular y progresiva las políticas implementadas al respecto apoyarían el éxito de esta medida.
- Mejorar el acceso a la energía: especialmente para el beneficio de países emergentes, mediante inversiones en el sector privado promovidas por reformas en el marco regulatorio que busque reducción de costos especialmente en el sector eléctrico. Por otro lado, se puede beneficiar a comunidades rurales impulsando fuentes de energía solar y eólicas.
- Mejorar la competitividad de la industria energética y así promover la accesibilidad al consumidor final: en países con menor ingreso per cápita, se deben buscar condiciones que promuevan las inversiones y el financiamiento al sector energía, evitando subsidios al mismo, los cuales, en el largo plazo, estimulan el consumo ineficiente de la misma.
- Mejorar la eficiencia energética y regular la demanda: esta debe ser una de las áreas principales en las que se debe tomar medidas concretas, no solo mediante reducción de costos, sino combinando estándares de eficiencia energética, programas e incentivos y buscando que el consumidor final tome conciencia respecto a la importancia de este tema.
- Des-carbonizar el sector: políticas de inversión en energías renovables serían la clave para responder a las dinámicas del mercado y promover desarrollos tecnológicos en esta área. Los gobiernos tienen un rol importante y protagonista en el cumplimiento de estos objetivos, según lo planteado en el último COP 21.
Es importante mencionar que, sin una diversificación y cambio en el modelo de negocio, las industrias pueden sufrir (en especial aquellas ligadas a la industria del gas y petróleo), tendrán dificultades en el mediano y largo plazo y la falta de planes de adaptación, podría arriesgar el suministro de energía en algunos países.
...