ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios climáticos y enfermedades infecciosas: nuevos retos epidemiológicos

Iván MolinaDocumentos de Investigación30 de Septiembre de 2020

975 Palabras (4 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 4

RESEÑA CRÍTICA

Bibliografía :

Sánchez, L., Mattar, S., & González, M. (2009). Cambios climáticos y enfermedades infecciosas: nuevos retos epidemiológicos. Revista MVZ Córdoba, (14), no. 3, pp 1876 – 1885. Recuperado de: www.redalyc.org. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/693/69312390012.pdf (accedido el 10/abril/2020)

El siguiente artículo  escrito por Sánchez L, Mattar S, y Gonzales, M el cual fue publicado en el año 2009 en la revista MVC Córdoba con en el año 2009, es una texto informativo donde  refiere de tres temas pertinentes a la naturaleza cuyo cual el hombre o ser humano no puede controlar, mostrando un ente medioambiental donde se observa como debido a el fenómeno del niño el cual es denominado oscilación del sur y el fenómeno de la Niña el cual es el hermano del Niño, mencionado en el artículo como un “Experimento natural”, donde se hace un recorrido a través del mundo teniendo factores como Asia, América, Europa, y África, cuyos continentes han sido afectados por enfermedades provocadas debido al cambio climático dado por los anteriores factores mencionados  -Fenómeno del Niño y de la Niña-

En el texto se habla sobre el fenómeno del Niño, el cual es una oscilación del sur que provoca lluvias monzónicas -Vientos producidos en el cinturón ecuatorial- y que también provoca sequías a una gran parte del planeta, también tenemos el hermano del Niño, que es la Niña, este fenómeno se caracteriza principalmente por tener una fase fría y ésta tiene una relación con el incremento de la precipitación pluvial -Precipitación de hidrometeoro-, además, cabe recalcar que el fenómeno del Niño tiene una influencia geográfica y también una larga duración a lo que corresponde sus condiciones extremas, de igual forma, al tener una larga duración lo hace un factor importante en el sector de la salud pública debido a que estos fenómenos hacen parte del cambio climático propiciado por el la raza humana del cual depende de una sostenibilidad por parte de los humanos debido a que si no se tiene este método de sostenibilidad se amenazará el sistema ecológico del cual depende el estirpe humano, teniendo en cuenta la salud y su bienestar.

Prosiguiendo, el ámbito de enfermedades que dan en los distintos continentes dentro de los cuales tenemos; la Malaria, Leishmaniasis, Fiebre Virral hemorrágica, Dengue, Fiebre Amarilla, Encefalitis por garrapatas, Hantavirus, Encifalitis equina, entre otras. Éstas enfermedades tienen en común el factor de vector -ente que propaga la enfermedad- , por ejemplo el mosquito es el vector del dengue, el cual no es afectado por el cambio de temperatura de esta forma se puede apreciar que el mosquito es independiente del sector de temperatura, pero, también se puede apreciar que su ciclo de vida obtiene na mayor influencia con la alta pluviosidad, de esta forma, cuando hay alta pluviosidad son las mayores tasas de transmisión de esta enfermedad, de igual forma se tiene a roedores cuyos se encuentras más en las regiones que tienen un clima templado correspondientes a inviernos dóciles y acuosos, estos roedores actúan como un reservorios de desemejantes enfermedades, de igual forma, la garrapata, estas son dependientes al clima estas pueden transmitir enfermedades como Lyme y el encefalitis que es divulgada por garrapatas, como también, síndrome pulmonar debido al Hantavirus.

Otro sector a hablar es el sector del cambio climático el cual inflige estrés a los ecosistemas los cuales se encuentras sobrecargados, llevando a efecto más graves respecto al incremento de temperatura, también, la subida del nivel de mar, debido al descuido que tiene la raza humana en este sector afectará directamente a todos los países, donde aquellos países que se encuentren en vía de tercermundismo o menos desarrollados se vean más afectados cuando sucedan estos factores.

En mi opinión, el cambio climático es un amplio mundo donde el principal motivo que altera a éste es la raza humana, se puede observar que el hecho del incremento de temperatura debido a los gases invernaderos y contaminantes como lo son algunos gases ( Vapor de agua, metano, dióxido de carbono, el ozono y el óxido de nitrógeno) propician al calentamiento del global donde reitero ha sido afectada por el hombre, por otro lado, la proliferación de enfermados que poseen vectores tienen una dependencia como también una independencia al sector climático, de esta forma, influye el fenómeno del Niño (ENSO) y el fenómeno de la niña; cuando se ésta en el fenómeno del niño se observa un aumento en enfermedades por ejemplo en Colombia, en el año 1998 cuando se encontraba en la etapa de la Oscilación del sur se observó un aumento en los casos de paludismo, dónde hubo un aumento de 180.910 casos a 256.697 casos un aumento del 42%, por otro lado, cuando el fenómeno de la niña ocurrió se observó que en el año 1999 en Colombia, los casos de paludismo disminuyó a 86.808 la cual es una tercera parte a la de 1998, de esta forma podemos apreciar como el paludismo donde el vector es el mosquito es afectado de forma directa correspondiente a los fenómenos del Niño y de la Niña.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (75 Kb) docx (20 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com