Capacidad Intelectual y Gestión del Conocimiento
Gustavo MantillaPráctica o problema14 de Mayo de 2018
691 Palabras (3 Páginas)159 Visitas
[pic 1]
DIPLOMADO EN GESTION DEL POTENCIAL HUMANO:
NUEVAS TENDENCIAS – CASO FUNDACIÓN CHILE
Asignatura:
Capacidad Intelectual y Gestión del Conocimiento.
Docente:
Cuervo Guzmán, Sergio Miguel.
Integrantes:
Aguilar Santos, Karen Daniela.
Henríquez de la Torre Ugarte, Cindy.
Mantilla González, Gustavo.
Pais Vera, Carlos.
Saldaña Acosta, Julia Carolina.
Trujillo – Perú
2012
FUNDACIÓN CHILE
Fundación Chile nace como joint venture entre Chile y la ITT Corporation (EEUU), con la Misión de introducir innovaciones de alto impacto y potenciar el capital humano para aumentar la competitividad de Chile promoviendo y desarrollando la economía a través de transferencias tecnológicas y en alianza con redes de conocimiento local y global.
El éxito que logro Fundación Chile en la transferencia de tecnología a las diferentes organizaciones dentro de su país fue tan buena que logro vender varias de las empresas que crearon cuyos ingresos sirvieron para su autofinanciamiento, por lo que logro depender de su propia capacidad para generar los recursos financieros necesario, por lo que su nivel de autofinanciamiento creció de manera sostenida.
El reto que se presenta ahora es tomar la decisión de realizar una expansión internacional y de ser positiva esta decisión, deben decidir que camino a seguir y como emprender dicho proceso de internacionalización.
Fundación Chile: ¿Debía tomar la decisión de realizar una expansión internacional?
Es deseable que se realice una expansión internacional, debido a que Fundación Chile ha tenido mucho éxito en el negocio de transferencia de tecnología a las diferentes empresas dentro de su país especializándose en los sectores forestal, recursos marinos, agropecuario, pesquero, cobre y tecnología.
Además era deseable ya que su costo de implementación era bajo debido a que tenía pago de remuneración a su personal menor en comparación con los de instituciones de países desarrollados, manejaba el idioma, tenía afinidad cultural del país donde iba invertir, brindaba facilidades de financiamiento a las empresas, además su mayor ventaja era la imagen sólida que mostraba, sus buenos logros y Know How; asimismo tenía el mayor nivel de involucración en el proyecto que realizaba.
Fundación Chile brindaba los conocimientos, asesoría y estructuración en la evaluación de proyectos, enviando a la persona con mayor capacidad intelectual y que haya tenido éxito en el mismo proyecto en Chile para que pueda implementar esto en el extranjero.
Sin embargo Fundación Chile no enfrentaba adecuadamente a los mercados que ingresaba debido a que repetía el mismo formato con el que trabajaba en Chile, mas no ponía énfasis en las particularidades y necesidades del mercado.
Finalmente podemos decir que Fundación Chile podrá internacionalizarse debido a que logras transferir su conocimiento eficazmente, desarrollando estrategias que le permita trabajar en un mercado globalizado a través de conocimiento de estos.
Fundación Chile: ¿Que camino deberá seguir y como emprender dicho proceso de internacionalización?
El camino a seguir para emprender el proceso de internacionalización, lo podrá lograr a través de la aplicación de diferentes estrategias como:
- Deberá realizar una evaluación de diagnóstico y análisis previo de la situación de la empresa y del sector en donde se realizara la implementación.
- Conocimiento de la cultura y preferencia del mercado del país en donde se realizara la réplica del proyecto.
- Se recomienda enviar un equipo de trabajo integral que permita transferir los conocimientos necesarios para lograr una implementación con éxito.
- Atención de las tendencias observadas en el análisis de la competencia a nivel mundial.
- Además deberá desarrollar la forma necesaria para lograr transferir sus conocimientos especializados (know How) de manera que sus métodos siempre deberán adaptarse a la cultura de los países en donde ingresaran a desarrollar los proyectos, de manera que podrán lograr el mismo éxito que han tenido en Chile.
- Implementación de un programa de conocimiento formal de enseñanza, transfiriendo conocimiento tácito a las empresas.
Conclusiones:
- Fundación Chile nos muestra como una adecuada gestión del conocimiento puede generar valor económico a las empresas, sustentada en la creación y desarrollo de nuevos sectores industriales basadas en innovaciones tecnológicas.
- La necesidad de un estudio de los nuevos mercados a los que se ingresará con el objetivo de poder conocer la cultura, las preferencias, si las condiciones son propicias para el desarrollo del modelo creado en Chile y la viabilidad de su adaptación.
...