ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capítulo VI– Resultado de la investigación

AdrianaoooTesina11 de Marzo de 2023

3.472 Palabras (14 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 14

Capitulo IV – Resultado de la investigación

        Análisis de los resultados

En este capítulo se especifican los resultados obtenidos a través de la técnica de recolección de datos, los cuales se representan en figuras para que haya una mejor comprensión. En este orden de ideas, en referencia a las características sociodemográficas de la población objeto de estudio se identifican los siguientes componentes:

        Figura 1. Edad de los participantes

[pic 1]

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la figura 1 se observa la distribución porcentual de las edades de los participantes objeto de estudio de la investigación, indicando que el 45% de estos tienen 12 años de edad, el 39 % se halla en edad de 13 años y por último el 16% de los participantes se ubican en la edad de 14 años.                                            

        Figura 2. Sexo de los participantes 

[pic 2]

Fuente: Elaboración propia (2022)

Seguidamente en la figura 2, respecto al sexo, es posible evidenciar lo siguiente; el 74% de los participantes se halla en el género masculino y el 26% pertenece al género femenino.

        Figura 3. Estrato socioeconómico

[pic 3]

Fuente: Elaboración propia (2022)

                                                       

En la figura 3 se evidencian los porcentajes correspondientes al estrato socioeconómico de los participantes, en el cual el 74% de ellos se encuentran al nivel 1 o categoría A, mientras que el 26% indica la pertenecía al nivel 2 o categoría B, estas categorías se estipulan según la actualización del Sisben IV.

Jornada de estudio

En la última característica sociodemográfica se observa que el 100% de los participantes están estudiando en la jornada de la mañana, es decir todos, y a esto se le añade que igualmente se encuentran cursando octavo grado de bachillerato.

        Resultados de la aplicación de la escala

Por otro lado, en relación a la escala aplicada sobre los estilos de crianza en la población objeto de estudio se encontró a nivel global lo siguiente:

Tabla 1. Puntaje global de la aplicación de la escala 

Puntaje obtenido a nivel global

Porcentaje de respuesta

Estilo de crianza

Porcentaje por estilo

94

25%

Autoritario

70%

91

26%

Autoritario

-

87

19%

Autoritario

-

77

16%

Autoritativo

30%

73

14%

Autoritativo

-

Fuente: Elaboración propia (2022)

En cuanto a la tabla 1, se observan los puntajes a nivel global de la aplicación de la escala de “Estilos de Crianza de Steinberg”, asimismo, se especifican las siguientes puntaciones; el 25% con 94 puntos, el 26% con 91 puntos. el 19% con 87 puntos, el 16% con 77 puntos y un 14% cuenta con 73 puntos; lo anterior clasifica según la baremación de la escala en el estilo autoritario obteniendo así un 70%; mientras que el estilo de crianza autoritativo se ubica en un 30% en las respuestas obtenidas por los participantes.

Tabla 2. Dimensión 1. compromiso

Puntaje obtenido por dimensión

Porcentaje de respuesta

Nivel

Porcentaje por nivel

36

25%

Alto

100%

35

45%

-

-

32

16%

-

-

31

14%

-

-

Fuente: Elaboración propia (2022)

        En la tabla 2 se evidencia el análisis estadístico de la dimensión 1 denominada Compromiso, donde el 25% obtuvo 36 puntos; el 45% obtuvo 35 puntos; el 16% obtuvo 32 puntos y finalmente el 14% obtuvo 31 puntos. Según el puntaje obtenido en los participantes encuestados el 100% se encuentra en un nivel Alto.

        Tabla 3. Dimensión 2, autonomía psicológica

Puntaje obtenido por dimensión

Porcentaje de respuesta

Nivel

Porcentaje por nivel

29

26%

Alto

51%

28

25%

-

-

24

19%

Medio

49%

21

16%

-

-

19

14%

-

-

Fuente: Elaboración propia (2022)

        Con respecto a la tabla 3 y al análisis estadístico de la segunda dimensión, llamada Autonomía Psicológica, en la cual el 26% obtuvo 29 puntos; el 25% obtuvo 28 puntos; el 19% obtuvo 24 puntos; el 16% obtuvo 21 puntos y el 14% obtuvo 19puntos. En el puntaje obtenido en los participantes encuestados en esta dimensión se observa que el 49% se encuentra en un nivel medio y el 51% en un nivel alto.

        Tabla 4. Dimensión 3, control conductual

Puntaje obtenido por dimensión

Porcentaje de respuesta

Nivel

Porcentaje por nivel

30

25%

Alto

44%

28

19%

-

-

27

26%

Medio

56%

24

16%

-

-

23

14%

-

-

Fuente: Elaboración propia (2022)

        En relación a la tabla 4 se evidencia el análisis estadístico de la tercera dimensión, es decir, del Control Conductual de los estudiantes encuestados, donde el 25% obtuvo 30 puntos; el 19% obtuvo 28 puntos; el 26% obtuvo 27 puntos; el 16% obtuvo 24 puntos; el 14% obtuvo 23 puntos. Lo anteriormente descrito en los puntajes obtenidos indica que el 44% se encuentra en un nivel alto y el 56% en un nivel medio.

Objetivo General

Evaluar los estilos de crianza establecidos por los padres o cuidadores en los estudiantes del grado octavo de la Institución Milciades Cantillo Costa de la ciudad de Valledupar.

Objetivos Específicos

  • Caracterizar sociodemográficamente los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Milciades Cantillo Costa de la ciudad de Valledupar.
  • Identificar el compromiso de los padres o cuidadores en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Milciades Cantillo Costa.
  • Describir la autonomía psicológica y el control conductual de los padres o cuidadores en los estudiantes del grado octavo.

Discusión de los resultados

        Con base a los resultados arrojados en la aplicación del instrumento de recolección de datos y en la escala de medición, se lleva a cabo un análisis en la información hallada y sustentada en el componente teórico de la presente investigación y en concordancia con los resultados obtenidos. En este orden de ideas, el objetivo de este trabajo es evaluar los estilos de crianza establecidos por los padres o cuidadores en los estudiantes del grado octavo de la Institución Milciades Cantillo Costa de la ciudad de Valledupar.

En el estudio de Meléndez y Zapata (2017), considerando la variable de la edad, no se encontró similitud debido a que su trabajo fue aplicado en edades entre 14 y 17 años y en este entre los 12 y 14 años. Análogamente en la investigación de Correa y Flórez (2021), el 73.5% de los participantes se encuentran entre los 11 a 15 años y en esta investigación el rango de edad oscila entre los 12 a 14 años, teniendo en cuenta que el 45% de estos tienen 12 años, el 39 % 13 años y por último el 16% 14 años.                                            

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (232 Kb) docx (241 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com