CarACOL AFRICANO
amandajuan22 de Julio de 2014
5.384 Palabras (22 Páginas)404 Visitas
Actualmente existe una problemática muy poco conocida como lo es la proliferación del Caracol Africano (Achatina fulica), el cual es una de las cien especies invasoras más dañinas de nuestro planeta. Es una plaga exótica que posee la capacidad de ser hermafrodita, por lo que se reproducen fácilmente. La desinformación de la población agranda el problema, por no saber las afectaciones que causa a nuestros intereses humanos y el desbalance que ocasiona en el ecosistema. Atendiendo a lo anterior, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal elaborar un programa de capacitación y participación comunitaria para la toma de medidas preventivas en la recolección y control del Caracol Africano (Achatina fulica) en el sector “Coco É Mono”, municipio Palavecino, Estado Lara. La metodología se desarrollo según los parámetros de una investigación descriptiva de campo, enfocándose además bajo la modalidad de un proyecto especial. En primer lugar, se aplicó un instrumento tipo encuesta a una muestra de 50 familias de las 250 que conforman la población total, el cual buscaba medir la necesidad de aplicar el programa de capacitación tomándose esta como la única variable del presente proyecto de investigación, mediante dos dimensiones: conocimiento y actitud. Habiendo aplicado dicho instrumento, se paso al análisis e interpretación de los resultados, lo cual arrojo, en líneas generales, niveles tanto de conocimiento y actitud, bajos. En consecuencia, se comenzó a aplicar el programa de capacitación.
Palabras Claves:Programa de Capacitación, Achatina fulica, especie invasiva, plaga.
ABSTRACT
Currently there is little known problems such as the proliferation of African Snail(Achatina fulica), which is one of the hundred most harmful invasive species of our planet. Is an exotic pest has the ability to be hermaphroditic, therefore easily reproduced.Misinformation population enlarges the problem, not knowing the damages caused to ourhuman interests and causing imbalance in the ecosystem. Based on the foregoing, the present research project's main objective was to develop a training program and community participation for taking preventive measures in the collection and control of African snail(Achatina fulica) in the sector "Coco e’ Mono" municipality Palavecino, Lara. The methodology was developed based on the parameters of a descriptive field, focusing also in the form of a special project. First, such an instrument was applied to a sample survey of50 families of the 250 that make up the total population, which sought to measure the need for the training program taking this as the only variable in this research project by two dimensions: knowledge and attitudes. Having applied this instrument, spent the analysis and interpretation of the results, which yielded, in general, levels of both knowledge and attitude,low. Consequently, they began to implement the training program.
Keywords: Training Program, Achatina fulica, invasive species, pest.
EL PROBLEMA
En tiempos pasados las montañas y los océanos representaban formidables barreras naturales para casi todas las especies. Los ecosistemas evolucionaron en un relativo aislamiento. Las primeras introducciones intencionales de especies exóticas acompañaron a las primeras migraciones humanas, ya que los seres humanos de esa época intentaban satisfacer sus necesidades físicas y sociales. Sin embargo, la magnitud y la frecuencia de estas primeras introducciones era menor en comparación con las actuales, asociadas con el comercio mundial y el movimiento de personas.
Es así como, los genes, especies y ecosistemas que conforman la diversidad biológica del planeta son importantes porque su pérdida y degradación disminuye la riqueza del medio natural. Las especies, igual que el ser humano, tienen derecho a existir y a tener su sitio en el mundo. No se sabe cómo estimar qué especies son esenciales para el funcionamiento de un ecosistema, cuáles son superfluas y cuáles serán las próximas que prosperarán con los cambios que ocurren en el mundo. Cuando se introduce una especie dentro de un ecosistema, el impacto total no es, generalmente, tangible de forma inmediata.
Dentro de una de esas especies se encuentra: el Caracol Gigante Africano (Achatina fulica). El Caracol gigante africano, introducido intencionalmente como recurso alimenticio para consumo humano, se volvió en una plaga agrícola. En la Polinesia Francesa el Caracol lobo eliminó rápidamente a especies locales endémicas. Un grupo amenazado por el Caracol lobo son los caracoles arbóreos del género Partula cuyas especies han evolucionado de forma separada las unas de las otras en valles aislados, y muestran una serie de características únicas. Muchos caracoles arbóreos del género Partula ya se han extinguido, y hoy día los supervivientes se encuentran en zoológicos y en las primeras reservas naturales de caracoles del mundo. Esta invasión provocada por un agente de control biológico, ha causado una significativa pérdida de biodiversidad.
De allí que, entre los miembros de la familia Achatinida están los más grandes caracoles terrestres conocidos. Martínez y Martínez, (1997) señala que ‘‘existen trece (13) géneros que constituyen la familia, son habituales en África, aunque unas pocas especies han adquirido notoriedad mundial al ser introducidas por el hombre en muchas regiones tropicales. Los caracoles son moluscos pertenecientes a la clase de los Gasterópodos y se diferencian de las babosas por poseer una concha dorsal externa muy visible de formas y colores variados según la especie. Esta clase es la más diversificada de todos los moluscos, es posible encontrar ejemplares tanto terrestres como marinos e incluso en agua dulce. ’’
En Venezuela, según informaciones reseñadas en el diario El Carabobeño el Caracol Africano Gigante (Achatina fulica), representa una potencial amenaza en materia de salud pública, fue introducido clandestinamente al país en 1993, como rememora la Alerta Epidemiológica N° 193 de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela, en el capítulo titulado “Caracoles africanos como plaga potencial y riesgo para la salud en Venezuela”, afirmado por los médicos epidemiólogos Oletta J y Carvajal A.
La reciente aparición de la especie en Carabobo ha sido reportada al Ministerio del Ambiente por habitantes de Valencia y Naguanagua. En boletín publicado en el portal web de la cartera ambiental se advierte que este tipo de molusco puede convertirse en un problema sanitario, porque alberga parásitos en su cuerpo que pueden causar diarreas y vómitos, además otros riesgos sanitarios demostrado experimentalmente es que el caracol es un buen hospedero de un parásito nematodo de roedores y de moluscos, conocido como Angiostrongylus, que accidentalmente puede parasitar al hombre y producir la enfermedad angiostrongiliasis abdominal por el Angiostrongylus costaricensis.
Esta enfermedad fue confirmada por primera vez en Venezuela en el año 2006, en una paciente en el estado Carabobo, el caracol gigante africano además puede ser hospedero del Angiostrongylus cantonensis, responsable de producir meningitis eosinofílica en el hombre como huésped accidental.
Este molusco transmite enfermedades como la esquistosomiasis o bilharziasis (padecimiento que afecta a 200 millones de personas en el mundo). También son portadores o vectores de parásitos, tanto unicelulares como pluricelulares que infectan a los animales que los ingieren. También se les considera vectores de la gripe, entre otros virus, según explicó Jesús Rosas, director de Protección Civil de Urbaneja (Anzoátegui). Recientemente en ejemplares provenientes de Aragua ha sido demostrado como hospedero natural para el Schistosoma mansoni en Venezuela, así como de otros helmintos, entre ellos Trichuris e Hymenolepis. No se demostró agysotrongylus.
A nivel Local en el sector “Coco É Mono” ubicado en el Municipio Palavecino, según conversaciones de manera informal con algunos de sus habitantes, quienes manifestaron su preocupación por la presencia de algunos caracoles africanos presentes en la zona, situación que ha causado alarma en la comunidad por el desconocimiento que estos tienen de este molusco, cuál es su hábitat, daños que puedan causar a las plantas, animales, al ser humano, como erradicarlos, si se tiene contacto con el ¿qué hacer?
Por todo lo dicho anteriormente, existe incertidumbre y preocupación ante esta situación, de allí que se justifique la presente investigación la cual consistirá un programa de capacitación y participación comunitaria para la toma de medidas preventivas en la recolección y control del Caracol Africano (Achatina fulica) en el sector “Coco É Mono”, municipio Palavecino, Estado Lara. En la misma se elaborarán tripticos, se dictarán charlas informativas, en fin toda la información que permita a los habitantes de este sector conocer todo lo relacionado con este tipo de caracol, que conozcan las medidas preventivas necesarias para su recolección y control y evitar la proliferación de los mismos para que no pasen a otras comunidades vecinas. De allí que se planteen las siguientes interrogantes:
¿Cómo realizar un diagnóstico que permita determinar la necesidad de diseñar programa de capacitación y participación comunitaria para la toma de medidas preventivas en la recolección y control del Caracol Africano (Achatina fulica) en el sector “Coco É Mono”, municipio Palavecino, Estado Lara?
¿Cómo diseñar un programa de capacitación y participación comunitaria para la toma
...