Características clínicas en pacientes COVID 19
robertoto1lol22Biografía6 de Octubre de 2020
2.562 Palabras (11 Páginas)182 Visitas
[pic 1]
Características clínicas en pacientes COVID 19, área clínica de oficiales del Hospital Central PNP, 2020
Dirección de Estudios Generales
Autores:
|
|
| |
1. |
|
|
|
2. |
|
|
|
3. |
|
|
|
4. |
|
|
|
Asesora |
| |
|
Características clìnicas en pacientes COVID 19, àrea clìnica de oficiales del Hospital Central PNP, 2020
Autores:
- Gómez Vela, Roberto Sharom
- Malasquez García, Diego Fabricio
- Quintos Pérez, Sheila Escarlet
- Sifuentes Castillo, Melane Rose
Asesora: Reyes Herrera, Fátima Mónica
Resumen:
Esta investigación se llevó a cabo con la finalidad de describir las características de pacientes con enfermedad por coronavirus (COVID-19). El presente estudio se realizó a través de información recolectada por medio de una encuesta. Para ello, se realizó un estudio de tipo descriptivo, donde se pudo registrar datos de 50 pacientes hospitalizados de una población de 60, a quienes se les realizó una encuesta anónima. El análisis fue ejecutado mediante gráficos y tablas a través de los programas Excel y Word 2016. Se llegaron a los siguientes resultados: 72% fueron varones y el 28% mujeres, edad promedio de 59,68% años (rango de 33 a 86); las medidas de bioseguridad usadas con frecuencia (28% cada uno) fueron: uso de la mascarilla, uso de desinfectantes y la mascarrilla y, por último, uso de guantes, desinfectantes y mascarilla; el 54% tuvo contacto directo con una persona que presentaba los signos y síntomas de la COVID-19; el 52% consideró que su lugar de trabajo es de alto riesgo de contagio; los factores de riesgo detectados fueron trabajador de salud (50%), adulto mayor de 65 años (22%), tener hipertensión arterial (14%) y obesidad (14%); los principales síntomas que padecieron antes de estar hospitalizados: fiebre, tos seca, heces acuosas y congestión nasal, sus formas de presentación más frecuentes fueron del 44%, 36%, 6% y 14% respectivamente; el 6% había adquirido la enfermedad en un país extranjero y el 34% están recibiendo oxigenoterapia.
Palabras claves: COVID-19, características clínicas, síntomas, terapia de oxígeno
Abstract:
This research was carried out with the purpose of describing the characteristics of patients with coronavirus disease (COVID-19). The present study was carried out through information collected through a survey. For this, a descriptive study was carried out, where data from 50 hospitalized patients from a population of 60 who underwent an anonymous survey could be conducted. The analysis was carried out by means of graphs and tables through the Excel and Word 2016 programs. The following results were obtained: 72% were men and 28% women, average age of 59.68% years (range from 33 to 86); The frequently used biosecurity measures (28% each) were: use of disinfectants and the mask, and use of gloves, disinfectants and mask; 54% had direct contact with a person who had the signs and symptoms of COVID-19; 52% considered that their workplace is at high risk of contagion; the risk factors detected were health workers (50%), adults over 65 (22%), high blood pressure (14%); the main symptoms they suffer before being hospitalized: fever, dry cough, watery stools and nasal congestion, their most frequent forms of presentation were 44%, 36%, 6% and 14% respectively; 6% had acquired the disease in a foreign country and 34% are receiving oxygen therapy.
Keywords: COVID-19, clinical features , symptoms, oxygen therapy
- Introducción
En la actualidad es considerada como una pandemia, debido a su propagación mundial convirtiéndose en un enemigo del planeta tierra.
Los coronavirus, son una familia, pueden causar una infección vírica como el resfriado. Según Mayo Foundation for Medical Education and Research (2020) afirmó que este virus es la causa de un brote de enfermedades que se originó en China” (s.p.).
Las características que presentan la mayoría de los pacientes que contraen la COVID-19, se pueden dividir en: leves, moderados y graves. En primer lugar, según World Health Organization Foundation for the highest degree of health (2020), “se encuentran la fiebre, tos seca y cansancio; por lo cual, se considera que son los más comunes para sospechar que se contrajo la enfermedad” (s.p.). Estas características que se presentan, normalmente son leves y comienzan progresivamente. En segundo lugar, entre los moderados se encuentran: las molestias, dolor de garganta, diarrea, conjuntivitis, dolor de cabeza, pérdida del sentido del olfato o del gusto y las erupciones cutáneas. Sin embargo, ciertas personas infectadas solamente llegan a presentar los síntomas leves. Por último, para Centers for Disease Control and Prevention Foundation for health education and prevention activities (2020), los pacientes que presentan un cuadro grave de la enfermedad, normalmente son las personas que son consideradas como grupo de riesgo; ellos pueden llegar a presentar la dificultad (para respirar, presión en el pecho y la incapacidad para hablar) (s.p.).
El personal de la salud designado, antes del ingreso se realiza el lavado de manos según la técnica correcta y luego se ponen el equipo de protección personal (EPP) de manera adecuada, en una sección aislada y/o sin riesgo de contagio, seguidamente ingresan al área que le corresponde. El médico realiza la medición de las funciones vitales y el examen físico correspondiente, priorizando la identificación oportuna de signos de alarma y brinda el tratamiento de soporte. El personal de enfermería es el encargado de brindar el tratamiento indicado por los médicos a los pacientes, realizan atención individualizada. Además, los técnicos de enfermería, son quienes brindan comodidad y confort de acuerdo a la necesidad de cada paciente, siempre atentos a cualquier cambio que se presente. La desinfección constante, calidez y eficiencia son fundamentales para el bienestar y recuperación del paciente durante la hospitalización. Por añadidura, se pone más atención a los pacientes que pertenezcan a un grupo de riesgo ya que requieren mayor cuidados y observación. El material y/o equipamiento desechable empleado y los residuos generados en la atención al paciente aislado se gestiona según la Norma Técnica de Salud.
Problema:
¿Cuáles son las caraterìsticas clìnicas en pacientes COVID 19, àrea clìnica de oficiales del Hospital Central PNP, 2020?
Objetivo:
Identificar las caraterísticas clínicas en pacientes COVID 19, àrea clìnica de oficiales del Hospital Central PNP, 2020.
Hipótesis:
Las características clínicas son importantes en pacientes COVID 19, área clínica de oficiales del Hospital Central PNP, 2020.
- Materiales y Métodos
El siguiente trabajo fue realizado a través de un tipo de estudio descriptivo, durante el periodo de junio del 2020. Se delimitó una población de 60 pacientes, de manera voluntaria, la cual presta accesibilidad a los pacientes hospitalizados del área clínica de oficiales del Hospital Central PNP, ubicado en el distrito de Jesús María.
Para posibilitar el trabajo de investigación, se usó como técnica la encuesta con preguntas dicotómicas, politómicas y cerradas de grados, teniendo como resultado un tamaño de 50 muestras y como instrumento el cuestionario. La recolección de datos fue realizada en 4 días y dos turnos, desde el viernes 19 de junio al jueves 25 de junio. Este consiste en 10 preguntas; 6 respecto al área de salud, 3 al área de servicio social y, por último, 1 del sistema sanitario del hospital.
El análisis fue realizado mediante gráficos y tablas, a través del programa Excel y Word 2016. Pese a las dificultades que se presentaron por falta de permisos para los encuestados, logramos como equipo un resultado satisfactorio.
...