ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características del Adulto en Situación De Aprendizaje

Guillermo Piña CurielDocumentos de Investigación11 de Julio de 2018

2.097 Palabras (9 Páginas)566 Visitas

Página 1 de 9

Las Características del Adulto en Situación

 De Aprendizaje

Guillermo Antonio  Piña Curiel

Universidad Nacional Abierta

Curso de Iniciación para Postgrado 2018-1

Facilitador (a) Dra Dilcia Mendoza

Guillermo Antoniol Piña Curiel, Direccion de Investigacones y Postgrado, Admisnistración de Negocios, Universidad Nacional Abierta. Valencia, 2 de Junio de 2018

gapc21@gmail.com

Tabla de Contenidos

p.p

Introducción………………………………………………………………………………………1

Desarrollo………………………………………………………………………………………....4

El Adulto Y Su Aprendizaje………………………………………………………………………5

Característica Del Adulto En Su Aprendizaje……………………………………………………5

La Motivación…………………………………………………………………………………….7

Aprender A Aprender……………………………………………………………………………..9

Conclusión………………………………………………………………………………………10

Bibliografía………………………………………………………………………………………11

                 

INDICE DE FIGURAS

FIGURAS

p.p

1

Mapa conceptual sobre Andragogía.

4


Introducción

A través de la lecturas correspondientes, puedo decir que la educación de los adultos y de la misma humanidad, día a día van floreciendo nuevas situaciones laborales que para el adulto se puede convertir en oportunidades profesional o por el hecho de querer retornan al aula para continuar ampliando conocimientos. Los facilitadores deben tener en cuenta que en la formación educativa de adulto tienden a tener otras necesidades y otros intereses es por eso que requiere una motivación especial para aprender.

El adulto a lo largo de su vida tiene consigo, opiniones sobre el proceso educativo y se desarrolla básicamente en el ambiente creado por la interacción y la adquisición de conocimientos y satisfacción de necesidades básicas. El adulto alcanza objetivos y metas para convertirse en un  profesional, con propósitos de crecimiento económico y de interacción consciente, permanente, para las diferentes instancias de grupo social.

Los adultos necesitan en el marco del aprendizaje tener un entorno favorable sin restricciones, reconocer que lo que están aprendiendo vale la pena, tener  buena relación e interacción entre aprendices y docente favorece con posibilidades la aprobación de los   curso. Es importante que las personas adultas a pesar de su edad,  son capaces de afrontar desafíos en su aprendizaje e intelectual y espiritual, La actividades están destinados a orientar al estudiante durante todo el proceso de auto-aprendizaje de la unidad curricular, el adulto debe romper con los prototipos referentes a los sistemas de educación convencional, debe establecer las pautas necesarias para obtener el éxito en el proceso. Por lo tanto, el estudiante es visto como un contenedor de conocimientos acumulados para la consecución de un fin.

Actualmente, la educación de adultos lucha para que las personas fuera de la edad escolar, se considera un componente importante a la hora de capacitar y para que estos puedan tener un aprendizaje continuo puede aumentar  los ingresos, condiciones e incluso mejoren su condición social. Los estudios actuales se concentran en la rentabilidad económica de la capacitación basada en el trabajo y de la capacitación ofrecida por el empleador, lo cual indica que ella puede repercutir significativamente en las ganancias y en la situación laboral de los individuos, En consecuencia, las personas que asisten a cursos de educación de adultos son más propensas a adoptar un estilo de vida saludable. Por este modo, produce resultados positivos, e indican que la educación de adultos tiene una correlación positiva con la salud (el comportamiento), y produce efectos intergeneracionales además de ayudar a reducir la pobreza y los índices de delincuencia. Ha quedado demostrado que la tolerancia, la amplitud de criterio, lo mismo que el compromiso cívico puede ser mantenida en el tiempo y modificados gracias al aprendizaje de adultos.

Todos estos factores condicionan al adulto y todo individuo para mantener permanente en proceso de aprendizaje. Por eso, la Andragogía enseña a los adultos, y presenta como una posibilidad de que el proceso educativo entiéndase ahora: facilitadores y participantes, hacia mayores y mejores rumbos y va más allá de lo que muchos cambios dentro de un aula que propendan a unas clases más dinámicas y entretenidas, con las que ambos estén “satisfechos”, sino como un proceso complejo, denso, que incluye cambios acontecer individual, intelectual, universitarios, social y planetario, así como la interrelación e integración de potencialidades, técnicas, esfuerzos, metodologías, estrategias, filosofías, actitudes, aptitudes, pensamientos, corrientes e influencias, para el logro de un Ser integral, ganado para la civilidad y para la vida en una sociedad diversa, dinámica, cambiante y compleja.

Las personas involucradas en la formación de adultos, debe conocer las características específicas para poder adaptar las estrategias didácticas a las  necesidades. El aprendiz adulto le interesa el éxito académico como el adquirir conocimientos que le permitan tener una vida exitosa, deben llamar su atención en el sentido de que será valioso invertir su tiempo en ellas, pues buscan obtener habilidades que les ayuden profesionalmente.

Los adultos pueden aportar mucho a los cursos al tener experiencia y poder enfrentar mejor los problemas, por lo que los programas deben tomar en cuenta las necesidades del individuo cuáles son sus intereses, necesidades para alcanzar el objetivo.


[pic 2]

Figura 1. Mapa conceptual sobre Andragogía.

Fuente: Piña, Guillermo(2018)



2.- Desarrollo

La educación es el proceso mediante se transmiten conocimientos, valores, costumbres. La educación no sólo se produce a través de la palabra también  acciones, sentimientos y actitudes. Se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, costumbres, etc., La educación está presente en nuestra vida y se  adquiere en el salón de clases. Los procesos de aprendizaje varían de acuerdo a las edades. En edades los niños al sistema educativo. Mientras que los adultos, con mayor o menor intensidad, buscan el conocimiento para su inmediata aplicación que les permite  mejoras a sus actividades, tareas, oficios o profesiones.

         El adulto cuando participa en un proceso de aprendizaje estar abierto aprender lo que necesita saber, para el desarrollo personal o profesional y será de vital importancia el aprendizaje de manera significativa para todos los involucrados. El adulto suele sacar provecho o beneficio del aprendizaje, en la mayoría con  fines de culminar estudios para ser reconocidos y remunerados como tal.

El adulto tiene características que le hacen diferente del estudiante tradicional, Poseen un alto grado de motivación hacia los programas formativos que deciden emprender.

  • El alumno se acerca al acto educativo para aprender, siendo responsable y consciente de la elección del tema a conocer.
  • Es capaz de auto dirigir su aprendizaje.
  • Aprovecha su bagaje de experiencias como fuente de aprendizaje.
  • Parte de su propia motivación para aprender y se orienta hacia el desarrollo de tareas específicas buscando la aplicación y práctica inmediata de lo que aprende.

  • Busca educación para mejorar sus habilidades, su status o encontrar un nuevo trabajo.
  • Toma en cuenta el costo de oportunidad de continuar con sus estudios, al tener que dejar otras cosas como el trabajo, estar con la familia, dedicar tiempo a pasatiempos, entre otros.
  • Requiere de un modelo que le permita tener flexibilidad de tiempo y espacio.
  • Busca estudiar lo que realmente desea y que se adecúe a su idiosincrasia.
  • Busca en el proceso educativo la posibilidad de aportar algo de su experiencia al proceso de aprendizaje del grupo,
  • Desea obtener conocimientos que pueda aplicar de forma inmediata en su vida diaria y el trabajo.

Con esta nueva idea del aprendizaje, dieron pasos importantes para determinar la Andragogía como una ciencia que ayuda a los adultos de edad avanzada y en una edad media. Pero no podemos dejar a un lado que no solo se fundamenta en principios, sino que el facilitador del aprendizaje va a permitir que el estudiante sea el constructor de su propio aprendizaje, siempre y cuando el docente sea quien los induzca a desarrollarse dándole oportunidad para que se auto- realice estrategia que consideren en el proceso de enseñanza universitaria y por supuesto en los procesos de capacitación en las empresas, debido a su particularidad de en primer lugar entender las necesidades de los participantes estrategias de interacción Maestro – Estudiante – Contenidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (224 Kb) docx (92 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com