ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas Socio Culturales

delasnieves197823 de Junio de 2014

2.784 Palabras (12 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 12

CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES Y BIOLOGICAS DE LOS PUEBLOS A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.

La diversidad biológica es toda la variedad de la vida sobre el planeta, que incluye desde la diversidad de ecosistemas, la diversidad de organismos como plantas y animales, hasta la variabilidad genética que existe dentro de una misma especie.

La diversidad dentro de una misma especie se aprecia en la gran variedad de rasgos dentro de los seres humanos, o las diferentes formas, tamaños, colores y adaptaciones a distintos climas que observamos en el maíz, la papa, los tomates, piñas, cacao, etc. A su vez, la diversidad de especies de organismos: desde las distintas bacterias, hasta los diversos felinos (tigres, cunaguaros, pumas yaguares, etc.) que se pasean por nuestros bosques, pasando por infinidad de plantas, algas, hongos, pájaros, mariposas, peces, ranas… todas forman parte de la multiplicidad de formas en que se expresa la vida, es decir, la diversidad biológica.

En una escala aún mayor, todas las formas en que estas especies se organizan e interactúan entre ellas y con el medio físico dan lugar a una gran diversidad de ecosistemas, como las grandes extensiones de sabana de nuestros llanos, los fríos y altos páramos de la Cordillera de Los Andes, los bosques que cubren nuestro Macizo Guayanés y los ríos que lo atraviesan, los arrecifes de coral que abrazan nuestras islas y costas, los manglares, los morichales, o el fondo de los océanos.

La Diversidad Biológica es mucho más que el número de variedades, de especies o de ecosistemas. Qué sería de nuestras culturas ancestrales y campesinas sin toda esta variedad. Si pensamos en losWaraos, en la artesanía que fabrican y en los techos de sus viviendas nos daremos cuenta que son fabricados con las hojas y el corazón de una única especie vegetal: la Palma de Moriche. Además, comen sus frutos, los gusanos de sus troncos y su principal fuente de alimento, el pescado, lo obtienen en los ríos de morichales. Sin la palma de moriche la forma de vida y la cultura Warao desaparecería. La diversidad biológica también incluye la diversidad agrícola, la gran variedad de granos, frutas o las fuentes de proteína como el ganado y los peces, que son la base de nuestra soberanía alimentaria. Nuestros campesinos han acumulado el conocimiento de siglos de manejo de la agrobiodiversidad, acumulando una cultura asociada a las prácticas agrícolas. Esta agri-cultura, ha generado más diversidad a través de la selección de variedades que se adaptan mejor a ciertas condiciones, al contrario de lo que hoy nos plantea el agro-negocio. Así, la Diversidad Biológica es la base sobre la que se construye la diversidad cultural.

La diversidad biológica también genera beneficios sociales para los pueblos, indispensables para alcanzar su soberanía y la suprema felicidad social. Beneficios directos, como la fuente primaria y más importante en la obtención de recursos alimenticios como peces, ganado, plantas medicinales, además de materiales de construcción, etc. También la diversidad biológica es importante en la agricultura tradicional, los polinizadores, el control natural de plagas, la sombra y microclimas particulares son elementos clave en la agricultura que dependen absolutamente de la diversidad biológica. El agua no es diversidad biológica, pero sin los bosques dela cabecera de los ríos el agua no correría limpia y clara hasta llenar los embalses que nos traen agua y electricidad a las ciudades, o que riegan los campos que producen los alimentos. Sin los bosques de cabecera, sin los musgos, la hojarasca, los arboles, las bromelias y las hojas, el agua arrastraría la tierra y nos llegaría en forma de barro y tragedias “naturales”. Los bosques así como los humedales además son muy importantes en la mitigación del cambio climático, al absorber CO2 y ayudar a mantener la temperatura del planeta.

Otros beneficios sociales de los ecosistemas naturales son la recarga de reservas de aguas subterráneas, purificación del agua y tratamiento de desechos, control de inundaciones y protección contra tormentas, posibilidades de uso recreativo y espiritual. Es así como la pérdida de Diversidad Biológica quebranta la soberanía alimentaria y la diversidad cultural, provoca desplazamiento de poblaciones humanas, hambre, injusticia y pobreza, afectando el disfrute de los derechos humanos más fundamentales. Sin la Diversidad Biológica la vida humana así como la soberanía de los pueblos sería muy difícil, si no imposible; y sin soberanía, entendida como la capacidad de decidir colectivamente sobre el destino propio, la Suprema Felicidad Social Perdurable sería una meta inalcanzable.

El Plan Nacional incluye siete líneas estratégicas como elementos técnicos para abordar la situación actual de la pérdida de Diversidad Biológica y sociales necesarios para garantizar la conservación de la Diversidad Biológica con compromiso social, en el marco de la construcción del Socialismo del Siglo XXI.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Línea 1 Gestión dela información sobre Diversidad Biológica

Establecer los mecanismos, herramientas y procesos que promuevan la investigación y garanticen el acceso al conocimiento para la ejecución y seguimiento del Plan Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica.

Línea 2 Conservación de especies amenazadas

Garantizar la preservación de especies amenazadas, utilizando técnicas de manejo que incluyan la reintroducción, el traslado de especies, y el seguimiento de los programas; así como la incorporación de centros de conservación ex situ.

Línea 3 Áreas estratégicas para la conservación

Preservar y manejar espacios del territorio, cuyos elementos naturales los hacen estratégicos para la Nación, por los beneficios sociales que se derivan de su conservación y su contribución a la suprema felicidad social.

Línea 4 Aprovechamiento sustentable de la Diversidad Biológica

Promover y garantizar el aprovechamiento sustentable de la Diversidad Biológica con el objetivo de garantizar la soberanía de los pueblos y la suprema felicidad social perdurable.

Línea 5 Prevención, control y erradicación de especies exóticas

Establecer y ejecutar acciones dirigidas a la identificación, prevención de la introducción, control y/o erradicación de especies que se encuentran fuera de área de distribución natural

Línea 6 Control y fiscalización de organismos genéticamente modificados

Consolidar mecanismos, procedimientos y acciones destinadas a regular las actividades con OGM, con la finalidad de evitar los efectos adversos sobre la Diversidad Biológica, promover la soberanía alimentaria y la suprema felicidad social.

Línea 7 Prevención y manejo del tráfico o comercioilícito de especies

Consolidar un sistema de prevención y manejo del tráfico ilícito de especies, basado en investigación, vigilancia, acciones de comando rápido, sistemas de rehabilitación de organismos vivos y desarrollo de programas de educación.

Las causas de la pérdida de la Diversidad Biológica son muchas y variadas, sin embargo, todas ellas pueden ubicarse en tres escalas:

Las causas próximas, o que afectan directamente a la Diversidad Biológica, que incluyen: Destrucción, degradación y fragmentación de ecosistemas, introducción, establecimiento e invasión de especies exóticas, aprovechamiento no sustentable de la Diversidad Biológica y la introducción de organismos genéticamente modificados.

Las causas intermedias, que dan origen a las causas próximas, y pueden mencionarse: la exclusión social y reparto desigual de los beneficios generados de la Diversidad Biológica, el desconocimiento de la importancia de la Diversidad Biológica, las debilidades en el marco legal y la gestión poco efectiva para la conservación de la Diversidad Biológica.

Finalmente están las causas estructurales o causas últimas vinculadas al modelo de desarrollo. En este caso, la causa estructural de la pérdida de la Diversidad Biológica es el modelo de desarrollo capitalista patriarcal, basado en la dominación de la naturaleza y los seres humanos para maximizar de las ganancias de unos pocos, bajo una la lógica de progreso y crecimiento ilimitado, sin tomar en cuenta los costos ambientales y sociales y los límites del planeta.

La pérdida de la diversidad biológica en este sentido es sólo una de las expresiones de una gran crisis ambiental y global.

RASGOSFILOGENETICOS:

En biología se utilizan árboles parecidos a los genealógicos para representar cómo se encuentran emparentados los organismos vivos, se les conoce como árboles filogenéticos. A diferencia de los árboles genealógicos, en los que se utiliza información proporcionada por los familiares, para los árboles filogenéticos se usa información proveniente de fósiles, así como aquélla generada por la comparación estructural y molecular de los organismos.

Tanto los árboles genealógicos como los filogenéticos tienen un tronco y ramas, pero en los últimos se muestran las relaciones entre especies y no entre individuos. Los árboles filogenéticos se construyen tomando en cuenta la teoría de la evolución, que nos indica que todos los organismos son descendientes de un ancestro común: la protocélula. Así, todos los organismos, ya sean vivos o extintos, se encuentran emparentados en algún grado.

Cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com