Características de la producción de cacao en Venezuela
JESUS61Tutorial7 de Junio de 2013
3.475 Palabras (14 Páginas)449 Visitas
Inicio
Historia del Cacao
Pueblos de la Costa
Ruta del Cacao
ICCO
Manejo del Cacao
Centro de propagación de Cacao
Enlaces de Interés
Microempresas
Historia del Cacao
A lo largo de su historia, Venezuela ha contado con dos cultivos destinados principalmente a la exportación: el Café y el Cacao. Éstos constituyeron, hasta el auge petrolero iniciado con el segundo cuarto del presente siglo, los principales medios de intercambio de que dispuso la nación. El Cacao venezolano,desde 1600 a 1820 ocupó el primer lugar de exportación. Muchas publicaciones internacionales lo señalan como el de más alta calidad en el mercado mundial. El Cacao ( Theobroma cacao ), ha descendido en importancia relativa dentro de la economía venezolana, al punto de que en 1958 represento apenas el 0,4 % del valor total de las exportaciones nacionales. Sin embargo, la calidad del producto ha mantenido su prestigio en el mercado mundial y ocupa las mejores posiciones dentro de las clasificaciones comerciales.
En el alto Orinoco y en la amazonia venezolana crecía de menera silvestre el cacao (el llamado Calabacillo) antes de la llegada de los españoles, pero su cultivo especializado había alcanzado un alto nivel en el México prehispánico. Fue de allí, según algunos historiadores y todavía está por comprobarse, de donde trajeron religiosos españoles las semillas de la variedad de cacao criollo que seria la base de la producción comercial venezolana desde el siglo XVI.
El Cacao era usado como bebida ( Chocolatl ) por los aztecas, quienes le agregaban harina de maíz, vainilla y otras especias. Díaz del Castillo, cronista de Cortes, advirtió su alto valor alimenticio y escribió que cuando se ha bebido chocolate se puede viajar toda una jornada sin fatiga y sin tener necesidad de alimentos. Más de cuatro siglos después el chocolate sigue siendo un alimento concentrado de emergencia, utilizado como tal por los ejércitos modernos. Los aztecas utilizaban las nueces o almendra de cacao como moneda. “ Feliz moneda, ya que no es solo una bebida útil y deliciosa, sino que no permite la avaricia, pues no puede conservarse por mucho tiempo”, informaba al papa Clemente VII el cronista Petro Mártir de Angleria en el siglo XVI.
En Venezuela tuvo igual empleo y 150 almendras equivalía en el siglo XVIII a un real de 1960. En 1626 se señalaba que los agricultores abandonaban en Caracas el cultivo del trigo y del maíz, para concentrarse en el Cacao, cuyo mercado se ampliaba al punto de que Nueva España ( México) patria original del chocolate, se convertía en uno de los mayores consumidores de las bayas venezolanas en 1622. (MARRERO, L. 1964). La compañía Guipozcoana de Caracas, fundada en 1729, fue la primera compañía especializada en el comercio internacional del cacao. El Gran cacao vino a significar entonces, en la lengua popular, personaje opulento, enriquecido por el cultivo del Theobroma, etimológicamente alimento o bebida de los dioses. El rendimiento por área del cacao es bajo en Venezuela, donde en lugar de los 212 Kg./Ha. Obtenidos en 1950 sería posible obtener entre 1000 y 1550 Kg. por hectárea. Estiman los técnicos que el descenso en la producción y el bajo rendimiento es compensado por otras ventajas comparativas que posee Venezuela para el cultivo del cacao, actualmente se desarrolla un programa destinado a devolver a este cultivo su antigua importancia.
De acuerdo a las investigaciones realizadas por varios autores, sobre la distribución fitogeográfica de las especies de cacao en el mundo, las civilizaciones Aztecas y Mayas, domesticaron y cultivaron el Cacao en toda Centro América, creando una tradición y cultura que lograra clasificarlo según su calidad, tal y como lo señalan Humbolt (1808) y Urpi (1958), donde se aprecia el cacao como articulo de primera necesidad mas que como lujo, discriminándose el ¨ de corazón oscuro y sabor acre ¨ que consumirían las comunidades indígenas más precarias. La nobleza, en cambio, consumiría el material fino de superior calidad, como el famoso Soconusco o Xoconosco (Bebida a base de chocolate). Ello denotaría selección y siembra de tipos con deseables caracteres, mucho antes de la llegada de los europeos.
Inicio
Historia del Cacao
Pueblos de la Costa
Ruta del Cacao
ICCO
Manejo del Cacao
Centro de propagación de Cacao
Enlaces de Interés
Microempresas
Inicio
Historia del Cacao
Pueblos de la Costa
Ruta del Cacao
ICCO
Manejo del Cacao
Centro de propagación de Cacao
Enlaces de Interés
Microempresas
MANEJO DEL CACAO
El Cacao necesita ser sometido a un proceso, que bien llevado puede garantizar una excelente producción. Las prácticas agrícolas que se requieren, deben realizarse de una manera ordenada, sistemática y cabal para lograr un objetivo. En este sentido conviene señalar que el cultivo cacao presenta diferentes etapas, las cuales se enumeran a continuación:
• FUNDACIÓN: Comprende los 4 primeros años de la plantación, que va desde que se realiza la primera labor, hasta que los arboles inician su producción.
• MANTENIMIENTO: Comprende aquellas prácticas cuya finalidad es mantener en buena forma la plantación cacaotera durante toda la época productiva.
• RECUPERACIÓN: Cuando la plantación de cacao es joven (menos de 20 años) y presenta problemas que se manifiestan por baja producción (Ej. 300 Kg. X Ha.), siendo necesario reponer un máximo del 20% del total de las plantas.
• REHABILITACION: Las plantaciones viejas de cacao (más de 30 años) declinan en su producción y requieren de una rehabilitación para reponer en forma total todas las plantas de cacao. Este paquete tecnológico se asemeja mucho a una Fundación y se diferencia en que en este caso hay que eliminar la plantación vieja. Existen dos variantes:
o Rehabilitación Ocumare: El cacao nuevo se establece bajo el cacao viejo, el cual se elimina a los 4 años, cuando el cacao nuevo comienza a producir.
o Rehabilitación Total: Toda la plantación vieja se elimina primero y luego se inicia una plantación nueva.
• La técnica que se use en la producción de cualquier cultivo es importante para la obtención de buenos rendimientos. Es por esta razón que se hace necesario señalar las practicas agrícolas recomendadas, aunque sea de una manera general para así tener una visión de como debe manejarse tanto el recurso suelo como el cultivo en si, y de esa misma forma compararlo con la tecnología usada por los productores.
La región central, por ser tradicional para el cultivo del cacao, donde esta explotación se inició hace más de 350 años y donde existe poco terreno apto disponible, teniendo la mayoría de las plantaciones avanzada edad, se recomiendan las siguientes practicas:
• Mantenimiento
• Recuperación
• Rehabilitación
Manejo de la poda : Los árboles de cacao ya establecidos requieren de poda. Esta es una técnica que consiste en eliminar todos los chupones y ramas innecesarias, así como también las partes enfermas y muertas del árbol . Es una labor cultural de gran importancia por su efecto directo sobre el crecimiento y producción del cacaotero ; al no realizarse esta practica los arboles tendrán un alto desarrollo ( 10 - 20 m), con abundantes chupones y ramas con crecimientos en diferentes sentidos. Con esta practica se disminuye la incidencia de plagas y enfermedades (Vidal y Clemente, 1996).
Al final del primer año de vida la planta de cacao se ramifica en forma de un verticilo compuesto de 2 a 5 ramas y llega el momento de hacerle la "poda de formación", que consiste en dejarle 3 - 4 ramas bien orientadas y distribuidas para que la planta se desarrolle erecta y en forma balanceada. Si este primer verticilo se forma abajo (60 cm.) se deja crecer un "chupón" que salga por debajo de este, el cual se comportará como el tallo principal y formará un segundo verticilo, al cual se le hará la poda de formación, y se eliminará el primer verticilo cuando el segundo está bien establecido.
Todos los años la planta emite "chupones" que son ramas vegetativas, las cuales deberán ser eliminadas conjuntamente con las ramas sobrantes y secas, al mismo tiempo que se cortan los extremos de las ramas muy largas que tienden a caer al suelo. Esta es la "poda de mantenimiento" destinada a conservar el desarrollo y crecimiento adecuado y balanceado de la planta de cacao.
Se debe practicar también en la plantación la llamada "poda fitosanitaria", que tiene por finalidad eliminar todas las partes atacadas y/o dañadas por plagas, enfermedades o acción mecánica que se presentan en las plantas de cacao (ramas torcidas y/o desgarradas). Debe comprender también la recolección de frutos dañados o enfermos. Esto se puede hacer conjuntamente con las labores anteriores.
MANEJO DE LA SOMBRA EN CACAO La luminosidad para la plantación de cacao debe existir siempre y ser controlada mas o menos al 50% durante los 4 primeros años de vida de las plantas, para que éstas alcancen un buen desarrollo y limiten el crecimiento de las malas hierbas. Después las plantas de cacao deben mantener la sombra sobre todos en las zonas de baja precipitación con el fin de retener humedad.
• Sombra Temporal : se debe realizar al comienzo del invierno para facilitar el hoyado y asegurar la humedad requerida por la semilla. Las más recomendables son las musaceas (Plátano, Topochos y Cambures), si se puede y
...