ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características generales de las algas

jose12966Tesina1 de Junio de 2012

4.058 Palabras (17 Páginas)1.045 Visitas

Página 1 de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO “JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ”

4TO CIENCIAS “A”

GUANAGUANA, MUNICIPIO PIAR

ESTADO MONAGAS

Tema:

División

Algas

Rhodophyta

(Rojas)

FACILITADORA:

PROFA. LILIARBY VELÁSQUEZ

EVALUACIÓN: TRABAJO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

GUANAGUANA, MAYO DE 2012  

INTRODUCCIÓN

Las algas pardas, con sus más de 1500 especies son casi exclusivamente marina constituyen las algas más complejas en desarrollo morfológico y anatómico.

En el interior de sus células lleva varios pigmentos que les permite realizar la fotosíntesis, desde la clorofila hasta la fucoxatina es una xantofila, que es la responsable del color de estas algas. Algunas especies presentan incrustaciones de carbono cálcico o más o menos evolucionado; todas las algas pardas tienen células reproductoras biflageladas en algún momento de su desarrollo.

Las algas marinas se dividen en varios subgrupos de lo que aquí se trataran tres y estas son; las clorofíceas (algas verdes), la feofíceas (algas pardas), y la rodofícea (algas rojas).

Las algas habitan principalmente en el agua salada de mares y océanos, y al igual que las plantas terrestres necesitan de la luz solar para crecer con fuerza. Hoy en día las algas están adquiriendo una gran popularidad por sus numerosos usos, ya sea en la alimentación, los cosméticos, los productos de baño, etc. No obstante, a lo largo de este trabajo pudimos observar los diferentes tipos de algas y sus determinantes propiedades y usos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

RHODOPHYDAE

1. Presencia de pigmentos Ficobilinicos

2. Material de reserva, almidón de floridaes

3. Ausencia de estados flagelados

4. Reproducción sexual por oogonio, con células especializadas, carpogonios y esparmacios (puede faltar la sexualidad)

PIGMENTOS CLOROFILAS

- Clorofila “A” y “D”, la clorofila “D” especifica de las rodofilas, pero puede estar asenté (Bangiophydae)

PIGMENTOS FICOBILINICOS

• Enmascaran la clorofila

• Su cantidad puede variar dependiendo de la intensidad luminosa y la profundidad (adaptación cromática)

• Hidrosolubles y asociados a proteínas (biliproteinas)

• Aparecen reunidos en gránulos o filcobilisomas en la pared celular externa de los tilicoides

CARDENOIDES

• Alfa y Beta caratones y unas pocas tantofilas

MATERIAL DE RESERVA

• Su almidón de florídeas, similar a la anitopectina de las plantas superiores, da una coloración amarilla o marrón con el yodo

• Gránulos de almidón de floridaes dispersos por el citoplasma siempre extraplastidialmente

• Puede aparecer en los plastos

PARED CELULAR

• Componente interno de microfibrillas de celulosa xilanos y mananos

• Componente externo de mucilao, formada por un polímero de galactanos sulfatados; agarfurcilarano y carragienina, esta tracción hidrosoluble puede ser de 70% de la pared celular.

• Puede aparecer una cutícula externa de proteínas

• Puede haber depósitos de carbono cálcico, que es depositado sobre los alginatos, no exclusivos de Teófila carolinillas

MORFOLOGÍA, TIPOS DE TALO

• Unicelulares, ls más simples y primitivos

• Solo se reproducen por bipartición

• Puede formar agregados de células por fisión de sus paredes

• Filamentos uniseriados, multiseriados simples o ramificados.

Pueden ser:

- Uniseriados

- Puede formarse rizoides, bangia multiseriados

- Talos laminares, porphyra, todas las células se dividen

- Talos costrosos o encustrados, se origina por un crecimiento radial de una célula. Pegado al sustrato.

- Luego se puede formar filamentos erectos que crecen muy apretados

- Si las ramas crecen en un solo plano, el talo es aplanado, si es radial, el talo es cilíndrico.

- Ramificación opuesta o alterna

- Pueden distinguirse células medulares, grandes, apigmentadas y células medulares, grandes y células corticales pequeñas y pigmentadas.

ALGAS ROJAS (RODÓFITOS)

Los rodófitos o algas rojas conforman un importante grupo de algas en torno a los 450 géneros con aproximadamente unas 4000 especies descritas. El nombre de rodófito proviene del griego rhodon: rosa y Fitón: planta; y hace referencia a su coloración característica aunque este varia del rojo brillante al violeta vináceo.

Se cree que los rodófitos pueden tratarse de la cepa más primitiva de algas directamente relacionada con los cianófitos. De hecho se han encontrado fósiles en yacimientos del silúrico (entre 435 – 410 millones de años) y del devónico (entre 416 y 359 millones de años).

Son principalmente marinas con muy poca representación en el agua dulce y de dimensiones macroscópicas existiendo pocos casos de especies unicelulares.

La forma de su talo puede variar pero generalmente es filamentoso dividiéndose el grupo en dos tipos principales las de filamento central donde el cuerpo del alga esta formado por un filamento axial y las llamadas tipo surtido o multiaxial donde se forman muchos filamentos que crecen de forma paralela y se abren luego en abanico.

El crecimiento de estos vegetales se produce por extremos del filamento principal y de sus ramificaciones laterales. En las profundidades marinas los únicos pigmentos capaces de absorber la energía luminosa de las radiaciones verdes y azules (las que más profundidad alcanzan) y conseguir la fijación del carbono mediante la fotosíntesis son los pigmentos rojos y de color azul violáceo.

HÁBITAT DE LAS RODÓFITAS

Estas algas son prácticamente marinas, pudiéndose encontrar en todo tipos de mares, aunque las especies tropicales son exclusivas ya que no admiten oscilaciones de temperatura superiores a 5 – 10 ºC.

Su ecosistema varia desde zonas intermareales hasta las profundidades, siendo mucho más abundantes en estas últimas. No obstante su hábitat variará en función de la transparencia del agua. Así en el Mediterráneo se pueden encontrar a 90 m de profundidad, llegando incluso hasta los 130 metros. En el Océano Atlántico vegetan hasta una profundidad de 30 metros. No obstante su techo suele estar en torno a los 200 m de profundidad no pudiendo prosperar por debajo de esta.

Suelen estar adheridas a las rocas o conchas sobre los fondos e incluso algunas especies viven sobre otros vegetales sumergidos, convirtiéndose en semiparasitarias (Harveyella mirabilis, Choreocolax polysphonia) mientras que otras viven en simbiosis con esponjas (Ceratodictyon spongiodes, Marchesettia spongioides). Así mismo los rodófitos pueden hospedar bacterias y hongos inferiores especiales.

Todas estas algas tienen numerosas aplicaciones comerciales extrayéndose de ellas compuestos conocidos como el agar-agar (usado como gelificante), carraguin (utilizado como gelatina) o nori (un alimento muy consumido en Japón y se elabora con el alga del genero Phorhyra). Los rodófitos se dividen en dos subclases, Bangioideas y Florídeas.

 Bangioideas: Formadas por numerosos ordenes incluyen las algas rojas más primitivas o más simples siendo con frecuencia unicelulares y de dimensiones microscópicas.

 Porfiridiales (Orden Porphyrudiales): Comprendido por las algas rojas unicelulares frecuentemente reunidas en colonias gelatinosas. La reproducción es asexual y se lleva a cabo por división de la célula. Hay un genero que vive en agua dulce que vive en pequeños charcos de agua dulce, sobre la tierra húmeda y sobre tiestos de los invernaderos que recubre con una costra rojiza.

 Goniotricales (Orden Goniotricales): Comprendido por rodofíceas con talo filamentoso simple o ramificado, constituido generalmente por una sola serie de células provenientes de sucesivas divisiones transversales.

 Bangiales (Orden Bangiales): Presentan una veces un cuerpo filamentoso, y otras veces; en cambio en forma de disco o de lamina. Suelen encontrase en zonas intermareales (genero bangia) formando filamentos gelatinosos que se reúnen en mechones y se adhieren a las rocas.

 Compsogonales: Son algas de agua dulce de las regiones de clima cálido que poseen talo filamentoso y ramificado.

 Rodoquetales: Son todas marinas, tiene talo filamentoso y ramificado, pero formado por una serie de células. Comprende un solo género con una única especie R. Pulchella que viven en el Mediterráneo.

 Subclase Florideas: Son algas marinas, raramente de agua dulce, claramente pigmentados y siempre autótrofas. Se clasifican en nueve ordenes agrupados a su vez en tres categorías considerando el grado de evolución alcanzado. A continuación se enumeran a sólo titulo:

- Grupo I. eoflorideas: Consta sólo del orden nemalionales. Tienen caracteres arcaicos.

- Grupo II. Mesoflorideas: Con caracteres medianamente evolucionados. Este grupo encuadra los cinco ordenes siguientes; Caetaniales, gelidiales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com